Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2017/06/08

NOSOTRAS, los Amanuenses

Filed under: entrevistas,General,Villarrobledo — Tags: , , , , — jonatan @ 22:39

 

 

 

 

 

Compañeras y compañeros;

El grupo de poetas que a participado en el poemario “NOSOTRAS” os invita a su lanzamiento para el día miercóles 31 de mayo a las 20:00 horas en la Plaza Vieja de Villarrobledo.

Porque tan tarde?

Debido a la falta a la palabra dada de quien se comprometió a apoyar esta iniciativa desde la Diputación de Albacete no se pudo imprimir en su momento.

Este poemario debía ser entregado en el acto que se realizó en el Claustro el día 8 de marzo. A este acto no se invitó a nadie del Consejo Municipal de Cultura porque el gobierno del ayuntamiento nunca contó con el poemario, ni siquiera  se consideró un espacio en la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora como  aporte de dicho consejo .

 

Por ello decidimos intentar imprimirlo con nuestros propio esfuerzo. De esta manera y gracias a la colaboración de muchos y muchas compañeras se ha podido financiar casi en su totalidad la impresión.

Esto nos reafirma que no necesariamente debemos buscar el apoyo de instituciones que no están interesadas en promover la cultura popular. 

La autogestión es posible.

Contamos con vuestra asistencia

 

.

selección de poemas

.

 

    

   

   

   

   

   

   

    

   

   

   

    

    

Entrega de libros y entrevistas a ilustradoras y algunos Amanuenses

 

album fotográfico por Elena del Valle

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2016/12/03

(Cuba) Fidel Castro

Filed under: entrevistas,Es El Estado,General — Tags: , , , , — jonatan @ 13:01

photo_2015-10-12_17-58-52con algunas (no las mas bonitas) fotos de mi viaje a Cuba, dos textos a propósito de Fidel Castro

 

 

 

 

 

Apuntes sobre Fidel, desde una perspectiva comunista libertaria:

Una de mis amigas me pidió hoy que escribiera un breve post sobre lo que pienso de Fidel y lo que representó para Cuba. Está harta de ver mensajes de gente llorando por su muerte en todo el FB. Conociéndola, sospecho que la mayoría de sus amigxs son de izquierda, igual que lxs míxs. Y sí, también me tocó mi dosis de comentarios desesperados sobre lo bueno que Fidel fue para Cuba y para los cubanos (a menudo usando una prosa paternalista).

Ironía del tema, todxs estxs amigxs lamentando la muerte de su ídolo probablemente habrían terminado en la cárcel en Cuba. Un país donde los sindicatos independientes y los partidos políticos están prohibidos, donde los salarios son más una formalidad que una realidad, donde existen clases sociales y cuyas diferencias aumentan día a día, donde el sexismo se alienta con música patrocinada por el Estado para desviar a lxs jóvenes de los verdaderos problemas, donde lxs negrxs son más controladxs por la policía que lxs blancxs, donde lxs turistas que no pueden encontrar marido/mujer en Europa se compran uno/una en modelo exótico al otro lado del Océano … no es un país comunista. Es una forma altamente concentrada de capitalismo. El mismo que está listo para (y ahora ofrecido de nuevo a) los negocios de EE.UU., después de tantos años de sacrificios y de antiimperialistas caídxs.

No, la salud y la educación públicas no son de buena calidad. Son simplemente gratuitas. Solían ser de buena calidad, pero años sin pagar profesores y médicos, junto con la obsesión de sólo desarrollar el turismo, han destruido lo que fueron dos de los mayores logros de Cuba. De Cuba, no de Castro.

Habiendo sido un chamaco asmático, recuerdo a las enfermeras que me cuidaban en una pequeña clínica, en medio de la noche, en La Habana. Nunca pidieron dinero, ni siquiera mi nombre o mi dirección. Sólo ofrecieron su sonrisa empática. Más tarde, al crecer, entendí lo que eran las dificultades de la edad adulta en un país del Tercer Mundo. Los logros en materia de salud y de educación se deben, desde luego, a esxs trabajadores mal pagadxs. No al Estado. No a Fidel.

La Revolución Cubana fue una Revolución popular. Comenzó como la erradicación reformista de un dictador, antes de ser robada por una pequeña (y recién establecida) élite. Se convirtió, por tanto, en algo Castrista, no comunista.

Por otro lado, ya anticipando a aquellxs que me dirán que ahora Cuba será libre y próspera… les recordaré las innumerables muertes prematuras de niñxs por todo el mundo por causa de hambre (según la ONU, toda la humanidad pueden ser alimentada) y de enfermedades curables. Incluso en los países “libres”. Les recordaré también que con la Democracia no se trata sólo de expresar abiertamente sus opiniones (sin que le importe al poder), sino de hacerse cargo de su vida y eso implica el Bienestar Social, sistemas decentes de Salud y Educación públicas. Las mismas cosas que atacan la derecha /la izquierda “moderada”, años tras años, reforma tras reforma. Es decir, las mismas personas que hoy piden que Cuba sea libre… como Haití y su población empobrecida, supongo.

Libertad, igualdad … siguen siendo los objetivos de la Humanidad. No existían en Cuba al igual que no existen en Francia, los EE.UU., España o cualquier otra parte del mundo. Estos objetivos todavía son accesibles, pero no necesitamos líderes para obtenerlos, no importa cuán “grandes” éstos sean. No hay superhombres por ahí. Sólo podemos contar con nosotrxs mismxs.

por Julio Reyes, 27 de noviembre

photo_2015-10-12_17-54-47

 

“Rompí mis cadenas nadie me para ahora /
La calle es mi manigua redentora /
Pluma y papel: tiranos, sientan el calibre /
Las 26 tocan a deguello – ¡VIVA CUBA LIBRE! /
Fajao como Maceo, represento la isla entera /
Hay que matarme pa’ quitarme la bandera /
Fuera y no más bajo presión que el machete vibre /
Cubano quítate el grillete : ¡VIVA CUBA LIBRE!

(…)

Estoy firme, tu sabes que en la Aldea no se juega /
“Patria o muerte, venceremos” eso es lo que han enseñado /
Ya no les creemos, el engaño ha terminado /
Mucho tiempo de silencio y miedo bajen del estrado /
Revolución es cambiar lo que debe ser cambiado /
Basta del cuento gastado de que antes era peor
Yo crecí con sus mentiras y sé que existe algo mejor /
Terminara el dolor, el cambio sera indetenible /
Paz y amor para mi pueblo: ¡VIVA CUBA LIBRE!”

 

instalaciones y centros sanitarios

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

photo_2015-10-12_17-56-14  photo_2015-10-12_17-57-15  photo_2015-10-12_17-57-19

photo_2015-10-12_17-57-27  photo_2015-10-12_17-57-54  photo_2015-10-12_18-00-26

escuela

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

Entrevista a Octavio Alberola sobre Cuba (septiembre 2004)

Periódico   El Libertario

Quien conoce del movimiento anarquista contemporáneo sabe que decir Octavio Alberola es mentar a un militante libertario español veterano de la lucha antifranquista, que a pesar de sus años continúa tan activo e inclaudicable como ayer. Entre otras actividades, en la actualidad es animador de los “Grupos de Apoyo a los Libertarios y Sindicalistas Independientes en Cuba”, GALSIC, una red de apoyo y denuncia la cual junto al Movimiento Libertario Cubano en el exilio denuncia desde la perspectiva ácrata los excesos de la dictadura omnímoda de Fidel Castro. El Libertario tuvo el placer de realizar la siguiente entrevista sobre su actividad y parecer con respecto a la isla caribeña. 

– ¿Cuáles son las críticas que el anarquismo le hace a la llamada “Revolución cubana”? 

– Fundamentalmente las de no ser una revolución social y de servir de coartada semántica para encubrir su verdadera esencia y realidad de dictadura populista. Hay, por supuesto, el problema de la privación de los derechos fundamentales de la persona humana (libertad de opinión, de expresión y de reunión) a los cubanos por un poder dictatorial totalitario. Para los anarquistas, esas libertades son inalienables. Pero nuestra crítica al castrismo -porque la llamada “revolución cubana” no es otra cosa que un sistema de poder totalitario al servicio de Fidel Castro- va más allá de la simple reivindicación de esas libertades. Los anarquistas hemos luchado siempre y seguiremos luchando por la emancipación humana, para acabar con la explotación y la dominación. Y no sólo de una clase por otra, sino del hombre por el hombre. El ideal comunista preconizaba una sociedad sin explotados ni explotadores, sin dominados ni dominadores. En consecuencia, la revolución debía servir a destruir las estructuras que permiten al Capital y al Estado explotar y dominar. Un cambio político que no destruye estas estructuras, que sólo las pone al servicio de un nuevo grupo social, de un partido o de un Jefe, no le cambia al trabajador su condición de explotado, y al ciudadano su condición de dominado. Un tal cambio no es pues una revolución social, salvo que se entienda por tal el simple cambio de gobernantes a través de un golpe de Estado o de una insurrección armada. Y eso es lo que sucedió en Cuba: Batista fue reemplazado en el poder por Castro. Sólo que, para consolidar su hegemonía y perpetuarse en el poder, Castro se sirvió de una coartada ideológica, la “revolución” marxista, identificando ésta a su persona y viceversa. No fue el primero en darse esta coartada, antes que él lo habían hecho Stalin, Mao y muchos de los Jefes de las luchas de descolonización en Asia y África para apoderarse del poder y perpetuarse en él. De ahí que, como en todos eso casos, en Cuba también ese tipo de revolución sólo significó la imposición de una dictadura totalitaria y del capitalismo de Estado. Es decir: los trabajadores a obedecer y trabajar. El poder y los privilegios a los burócratas, a la nueva nomenclatura. Por eso en ninguna de esas “experiencias” se puso fin al salariado, a los servicios represivos, al ejército, etc. Al contrario, se impuso un sistema de control policíaco y de partido único, sindicato único, prensa única, etc., para mantener al pueblo sumiso e impedir que pensara por sí mismo. Criticamos y denunciamos la llamada “revolución cubana” porque al presentarla demagógicamente como tal, como todas las otras del mismo signo, no sólo se contribuye a pervertir la idea de revolución, sino que se contribuye a que millones de explotados, en Cuba y en el mundo, renuncien a la lucha por la emancipación. Todas esas pretendidas revoluciones sólo han servido para destruir la aspiración emancipadora en el seno de la clase trabajadora y consolidar el capitalismo: en tanto que sistema y como generalización del individualismo. Al extremo de que Dólar se ha convertido en el referente cotidiano, no sólo en los USA, sino también en Rusia, China… y Cuba. Es verdad que en Cuba -como en los otros países de comunismo oficial- se puso fin a la propiedad privada, a casi toda, y que todo quedó -por lo menos oficialmente- propiedad del Estado. Pero eso no puso fin a las desigualdades, puesto que los que se quedaron con el Estado pudieron controlar en su beneficio la distribución del usufructo de la propiedad nacional, de las riquezas que esa propiedad generaba y genera. Fue la culminación del proceso de concentración y monopolio capitalista por una sola empresa: el Estado -y en Cuba por el castrismo y Fidel. Es como si en los EE UU la empresa Coca Cola se hubiese hecho con el monopolio de todas las empresas, de toda la economía, y el Estado estuviese dirigido por los cuadros de la empresa Coca Cola y su director se perennizara en el poder, como Fidel. Los ciudadanos estadounidenses habrían quedado totalmente dependientes de la voluntad de esa empresa, de su dirección empresarial; como los cubanos de la empresa castrista y su gerente el Comandante en Jefe. Esa dependencia económica implica una dependencia política y social total, no quedando a la disidencia otra alternativa que la clandestinidad o la cárcel. El capitalismo de Estado convierte al trabajador en un explotado que debe aceptar resignadamente la explotación para no ser considerado traidor a la Revolución… Ese sistema es el paradigma del Capitalismo, es el Capitalismo total. 

– ¿Es legítimo pensar que el pueblo cubano se halla en medio de dos bandos, su propio gobierno de un lado y “el imperialismo estadounidense” del otro? Según la estrategia del “enemigo menor” ¿no habría que apoyar en ese escenario a Fidel Castro? 

– Eso es lo que tanto el gobierno estadounidense como el gobierno castrista pretenden. La realidad es que el pueblo cubano no es el centro de las preocupaciones de ninguno de los dos gobiernos. Lo que les preocupa a ambos son sólo sus intereses. Es decir: sus privilegios y conseguir su perennidad. Las últimas medidas “anticastristas” decididas por el gobierno de Bush lo han probado. En principio, Bush dice que las ha tomado para debilitar a Castro y facilitar “la transición a la democracia para el pueblo cubano”. Aunque todos sabemos que es pensando en ganar votos entre los exiliados cubanos de Miami a favor de su reelección… Castro, con el pretexto de defender Cuba y el pueblo cubano de la agresión imperialista, ha reaccionado subiendo precios y reduciendo el alcance de la cartilla de racionamiento… Cuando todos sabemos que son los cubanos más pobres los primeros y los más perjudicados por la medida castrista. Al pueblo cubano se le ha hecho, durante más de cuarenta años, el mismo chantaje de parte de unos y otros, y, durante todo este tiempo, el único que ha padecido las consecuencias es el pueblo cubano. La tragedia de los balseros muestra la falta de humanidad de los dos gobiernos: el gobierno castrista por ser el responsable de ese éxodo, y el gobierno estadounidense por haber devuelto muchos balseros a las autoridades cubanas. En realidad, al gobierno estadounidense le va muy bien que Castro reprima a los que quieren escapar de la isla y que tenga al pueblo cubano sometido. Eso es lo que los yanquis exigen de otros gobernantes en América Latina. Para nosotros no se trata pues de un “mal menor”, de un “enemigo menor”. En los dos casos se trata de gobiernos que quieren pueblos sometidos y que, en la medida que pueden, los explotan y oprimen. Bush también quisiera poder imponer un partido único, un sindicato único, una prensa única… Pero, en todo caso, son los cubanos que deben, que deberían poder decidir si el “enemigo menor” es el uno o el otro. Y deberían poder decidirlo en plena libertad. 

– Cómo valoras el papel del movimiento anarquista en Cuba en la lucha contra Batista, frente a la llamada “revolución cubana” y el arribo de Fidel Castro al poder? Incluso hemos leído que tu mismo tuviste algún grado de participación en los sucesos de aquel tiempo, ¿es cierto esto? 

– Efectivamente, yo estaba en México cuando Castro comenzó a preparar la lucha guerrillera y la expedición del Granma, y hasta la caída de la dictadura de Batista colaboré con los exiliados cubanos que luchaban contra ella. Particularmente con los del Movimiento 26 de Julio y los del Directorio Revolucionario Estudiantil. También participé en la constitución del Frente antidictatorial latinoamericano, en el que estaban representadas diferentes organizaciones latinoamericanas juveniles exiladas en México. En razón de estas actividades mantuve relación con algunos libertarios cubanos que tuvieron que abandonar Cuba por sus actividades clandestinas contra la dictadura de Batista. Estaba pues al corriente de la posición del movimiento anarquista en Cuba. Lo que pasaba era que había mucha desconfianza sobre la verdadera ambición de Fidel, al que sus seguidores querían convertir ya entonces en un caudillo. Yo tuve que intervenir personalmente para evitar enfrentamientos violentos entre partidarios del 26 de julio y otros grupos de opositores a Batista que no aceptaban que les impiusieran el liderazgo castrista. Siempre traté de convencer a unos y otros de que la lucha contra la dictadura debía ser prioritaria, que las ambiciones personales o de partido debían quedar en un segundo plano. Por eso, aunque finalmente Fidel haya acabado imponiendo su hegemonía y su dictadura se haya prolongado durante tantos años, sigo creyendo que nuestro deber entonces era el de luchar, como lo hicimos, contra la dictadura de Batista. El hecho de no haber sido capaces de impedir la deriva autoritaria-totalitaria de ese movimiento antidictatorial no pone en causa la prioridad de entonces. La efervescencia revolucionaria-libertaria que el derrumbe de la dictadura produjo la justificaron y me parece que la siguen justificando plenamente. De lo que se trata ahora es que esa esperanzadora experiencia de los primeros momentos de la “Revolución cubana”, que en algunos casos fue auténticamente revolucionaria y que fue la que le atrajo tantas simpatías, no quede borrada de la historia por la realidad dictatorial posterior. De ahí la importancia de recuperar y salvaguardar su memoria. 

– Frank Fernández, en su libro “El Anarquismo en Cuba”, habla sobre el escaso apoyo que el movimiento anarquista internacional le prestó a las denuncias de los libertarios cubanos sobre la dirección que tomaba el régimen castrista en los primeros años. ¿Porqué crees que sucedió esto?, ¿ha variado esta tendencia en la actualidad? 

– Es verdad que en ciertos sectores e individualidades del movimiento anarquista internacional pervivió durante algunos años la ilusión de que los “barbudos” eran revolucionarios con faz humana. Pero el movimiento anarquista, en tanto que tal, comenzó muy pronto a tomar distancias, y a medida que la deriva caudillista de Fidel se iba poniendo en evidencia, el movimiento lo denunció ampliamente. En 1961, con Víctor García (Germinal Gracia), participé en una gira de conferencias en los medios anarquistas españoles exiliados en Francia e Inglaterra para denunciar la deriva totalitaria de la “Revolución cubana”. La cuestión entonces era que aún se confiaba en la capacidad del movimiento popular para reaccionar e impedir la total confiscación de la revolución por el castrismo. Pero muy rápidamente se vio la realidad del alineamiento castrista con el comunismo totalitario soviético y se supo de la persecución de que eran víctimas los anarcosindicalistas cubanos. Actualmente no creo que haya un anarquista que manifieste alguna complacencia alguna con la dictadura castrista. En toda la prensa anarquista internacional han tenido eco las campañas contra la paranoia represiva del Stalin caribeño. La demagogia castrista sólo sigue engañando a los incondicionales o a los que se aferran al mito para justificar sus propias claudicaciones revolucionarias 

– Estas participando en los llamados Galsic. ¿De qué se trata esta iniciativa y qué objetivos persigue? 

– Sí, soy uno de los propiciadores de esta iniciativa y formo parte del grupo que anima el GALSIC en Francia. En realidad, el “Grupo de apoyo a los libertarios y sindicalistas independientes en Cuba” es un grupo informal. Es decir: que no tiene una estructura organizativa permanente, sino que funciona como una especie de coordinación puntual para difundir información e iniciativas en apoyo de los libertarios y los sindicalistas cubanos en su lucha contra la dictadura castrista. De ahí que la actividad del GALSIC esté centrada fundamentalmente en la edición y difusión (sobre todo a través de Internet) del boletín “CUBA libertaria”. La idea inicial era crear una coordinación internacional con representación de todas las organizaciones libertarias para aportar una solidaridad concreta a los libertarios y sindicalistas independientes cubanos; pero, a pesar de que todas se han manifestado favorables a la propuesta, ésta no ha sido aún posible concretizarla. No obstante, todas colaboran en la difusión del boletín CUBA libertaria. Por el momento, lo esencial es potenciar esa voluntad solidaria y asegurar la relación de los anarquistas con vistas a ese objetivo. Es decir: estar presentes y mostrar a unos y otros que los anarquistas no renunciamos a la lucha por la libertad y la emancipación humana, en Cuba y en el mundo. 

– ¿Existen focos de resistencia en la Isla no ligados a la influencia norteamericana?, ¿Hay elementos para creer que existen grupos anarquistas activos dentro de Cuba? 

– Por supuesto, en Cuba existen focos de resistencia, de disidencia, no ligados a la influencia e intereses del gobierno estadounidense. Es más, se puede afirmar sin ninguna duda que esa disidencia es mayoritaria, aunque sea la que menos presencia mediática tiene. Y esto es comprensible: ni el castrismo ni el gobierno estadounidense tienen interés en que esta disidencia prospere y esté pesente mediáticamente. A unos y otros les interesa hacer creer que la única oposición al castrismo es el sector derechista del exilio en Miami, y para acreditar esta idea no escatiman esfuerzos ni medios. El dinero prometido por Bush, para “ayudar a la transición democrática en Cuba”, sólo irá a ese sector reaccionario que le importa un pepino la suerte del pueblo cubano. Y el gobierno castrista, claro está sólo hablará de esta disidencia… En la isla y en el exilio hay grupos disidentes que rechazan al mismo tiempo la dictadura castrista y el imperialismo americano. Grupos que se oponen al capitalismo de Estado castrista, pero también al capitalismo en cualquiera de sus formas: sean neoliberales o arcaicas. Muchos de los sindicalistas independientes saben que su principal tarea será reconstruir los sindicatos para luchar mañana contra la otra cara de la explotación: la del capitalismo privado. Que será tan salvaje como se ha mostrado ya en los países que han transitado del totalitarismo comunista a la democracia capitalista. Y tanto más que ese nuevo capitalismo será el resultado de la alianza del capitalismo exterior con las mafias burocráticas actualmente en el poder en Cuba. La presencia de grupos anarquistas dentro de la isla no es actualmente verificable… La brutalidad de la represión y los pocos medios con que cuentan los libertarios cubanos exiliados no permiten ir más allá de mantener algunos contactos individuales. No obstante, como ha pasado en todos los países que se liberaron de las dictaduras comunistas, la emergencia de grupos y sindicatos libertarios es previsible, y muy probablemente en las modalidades más actuales del antiautoritarismo. 

– Desde los Galsic han promocionado la campaña “lleva un libro a Cuba”, ¿en qué consiste?, ¿qué caminos existen para que los anarquistas materialicen su solidaridad con el pueblo cubano? 

– La campaña “lleva un libro a Cuba” fue inicialmente propuesta por las llamadas Bibliotecas independientes, y desde el GALSIC hemos incitado a los compañeros libertarios, que viajen a Cuba, a que lleven libros a esas bibliotecas: sobre la historia de las luchas sociales, sobre experiencias autogestionarias, sobre las colectividades durante la revolución española, etc. De lo que se trata es que los cubanos puedan leer lo que el poder actual les oculta. Es posible que, entre los promotores de las Bibliotecas independientes, los haya con intereses políticos o religiosos, y que en sus bibliotecas también se aplique una cierta censura ideológica; pero estamos convencidos de que no son esos intereses los de la mayoría de ellos. Sin duda es una forma de resistencia pasiva, pero muy activa, a la censura ejercida desde el poder castrista. El simple hecho de ofrecer libremente, a los cubanos que lo deseen, la posibilidad de leer libros que no se encuentran en las bibliotecas oficiales, o que la mayoría de los cubanos no pueden adquirir, es ya en sí una iniciativa loable y a la cual debemos contribuir aportando la literatura que todos los poderes (políticos, económicos y religiosos) tratarán de censurar. Esta no es, claro está, la única forma de solidarizarse con el pueblo cubano en las difíciles circunstancias actuales. En la medida de lo posible instamos a que se condenen todas las medidas que afecten su vida cotidiana: ya vengan del gobierno castrista o del gobierno de los EE UU. Y, por supuesto, apoyamos el que se envíe ayuda directa a los cubanos necesitados, sin pasar, claro está, por las vías oficiales que se apropian o desvían esas ayudas con intereses partidarios. Aunque seguimos pensando que la principal forma de materializar la solidaridad es la de testimoniarla, cada vez que se pueda, denunciando la represión castrista contra toda forma de disidencia. 

– Son muchas las especulaciones realizadas en torno al día después que Fidel Castro desaparezca. ¿Cuál es el panorama que vislumbras para el futuro de la isla? 

– Desgraciadamente, y contrariamente a lo que yo desearía para el pueblo cubano, el panorama que hoy puede objetivamente vislumbrarse no es muy prometedor. Castro morirá un día, como todo quisque, como Franco, al que ya ha superado en años en el poder. Lo más probable es que el régimen castrista termine más o menos convulsamente su “transición” al capitalismo, y que la vuelta a la Democracia formal no se produzca de un golpe. En ello coinciden los intereses de las mafias de dentro y de las de fuera de la isla, y, por supuesto, los del gobierno estadounidense y los de muchísimas multinacionales, incluidos los de la Comunidad Europea, etc., etc. Ninguno de esos poderes quiere, evidentemente, el fin violento y radical de la dictadura castrista, y mucho menos que el pueblo lo pueda aprovechar para intentar hacer la verdadera revolución social que el castrismo castró. Lo único que se está negociando y se acabará de negociar entonces es la repartición del poder y de las riquezas de la isla, de las propiedades que hoy son del Estado y que la nomenclatura castrista y la de Miami se disputan o se repartirán : como sucedió ya en los otros países con regímenes semejantes. La actual relación de fuerzas no permite vislumbrar otro futuro. Desgraciadamente, cuarenta y tanto años de dictadura y de demagogia comunista han aniquilado lo que quedaba de movimiento obrero y de tradición de lucha reinvindicativa, imponiendo la resignación y la desunión entre los trabajadores. No obstante, los trabajadores cubanos tendrán que unirse y luchar de nuevo contra el capitalismo privado. Por ello es necesario y urgente ayudarles a recuperar la memoria histórica del movimiento obrero cubano que el castrismo ha desvirtuado tan descaradamente, y por ello habrá que ayudarles, tan pronto se pueda, a reconstruir sindicatos auténticamente de clase e independientes del Estado y de toda fuerza política que pretenda transformarlos de nuevo en correa de transmisión…, como lo son hoy del poder castrista. Creo que ésta será y ya es la tarea prioritaria para continuar la lucha contra la explotación y la dominación.

propaganda en las calles

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

[corrección] el castrismo seguirá adelante

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

photo_2015-10-12_17-53-25 photo_2015-10-12_17-51-47 photo_2015-10-12_17-59-58   photo_2015-10-12_17-50-54

photo_2015-10-12_17-59-08   photo_2015-10-12_18-01-28

photo_2015-10-12_18-01-53    photo_2015-10-12_18-01-57

 

.

Uno de los dos libritos del anarquista uruguayo Rafael Spósito Balzarini (Montevideo, 21 de mayo de 1952 – 24 de agosto de 2009) que acompañaron el viaje con mi padre por la isla de Cuba en el 2015. daniel3

 

.

 

 

photo_2015-10-12_18-01-40

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A 70 metros del malecón de La Habana

photo_2015-10-12_18-01-14 photo_2015-10-12_18-00-38 photo_2015-10-12_18-01-35

 

 

 

2016/11/30

Carlos Taibo presenta “Colapso”, Alcazar 29-10

Filed under: CGT,General — Tags: , , , , — jonatan @ 17:36

 

colapsocam11895

 

Carlos Taibo estuvo el dia de ayer en Alcazar de San Juan presentando su nuevo libro “Colapso

 

 

oranizado por el SOV de CGT en la comarca de La Mancha

cam11885   cam11887

cam11890con Rosa Zafra (secretaria general de CGT La Mancha)

 

cam11893   cam11898   centro cívico de Alcazar

cam11907  cam11909 ya en el debate posterior

libros de Carlos en la biblio , dondados por la CGT unos y por Jonatan otros, + alguno mas  que allí hay…

taibo1   taibo2

taibo3   taibo4   taibo5

2016/10/24

#lecturasféminas Villarrobledo

 

escritoras_en_la_sombra

 – Colectivo Feminista “Las Quijotas

Con motivo del día de las Escritoras el 17 de octubre, desde el Colectivo Feminista Las Quijotas junto con el Club de Lectura Las Beguinas realizaron una lectura homenaje a algunas de las escritoras que han sido censuradas o no reconocidas por su excelente labor. El acto tuvo lugar en el Claustro del Ayuntamiento de Villarrobledo

Resumen

 

 

.

.

cam10833    cam10838

cam10839    cam10840

cam10842    cam10847

cam10854   cam10857   cam10860

cam10862    cam10864

cam10866    cam10868

cam10870    cam10873

cam10874    cam10875

cam10850    cam10876   

 

#lecturasféminas — video de tres de las varias intervenciones

sofi1 sofi2 sofi3

 

cam10885 cam10884

 

r1 r2 r3 r4 r5   Remedios Montero, conocida por “Celia

 

  • los libros La Voz Dormida (relato de Ana) y el de Lucía Sanchez Saornil (Mujeres Libres; relato de Sofía) están en la biblioteca alternativa de Vdo. para su prestamo (de martes a sabado en horario comercial, tienda Coopera, y los jueves por la tarde a partir de las 18H, permanencias de la biblio)

2016/10/17

2016/07/06

2016/05/28

Del movimiento luddita al fracking

Filed under: conflicto,General — Tags: , , , , , — jonatan @ 18:09

ludd2

Lecciones de historia. El movimiento luddita.

 

.

Entre el año 1811 y 1812, en el triángulo inglés formado entre las ciudades de Lancashire, Yorkshire y Nottingham ocurrió uno de los movimientos políticos más interesantes del siglo XIX, el movimiento Luddita.

Los obreros y obreras de la industria textil se organizaron de manera clandestina y decidieron acabar con las máquinas que la burguesía estaba introduciendo. Estas máquinas modificaban completamente el mundo laboral ya que aceleraban el ritmo de producción, modificaban el sistema tradicional de oficios y aumentaban el beneficio de los empresarios.

La visión que de los ludditas se ha dado, como ya explicó E.P. Thompshom, ha sido siempre una visión sesgada y paternalista, que los han acusado de ser un movimiento conservador, opuesto a los adelantos del progreso y por tanto, enemigos de los avances tecnológicos que acompañaron a la revolución industrial. Siempre se le ha acusado de defender un “paraíso rural perdido” y de defender el antiguo sistema de propiedad que beneficiaba a la nobleza frene a la pujante burguesía, con un sistema de pensamiento basado en las creencias populares religiosas frente al liberalismo económico y científico. Sin embargo, como siempre, la realidad es mucho más compleja y este movimiento merece un lugar importante en las luchas de la clase obrera del siglo XIX.

Es cierto que las acciones más destacadas de este movimiento ocurrieron en el llamado triángulo luddita y que la destrucción de maquinas durante la noche fue su seña de identidad. Pero, la realidad de este movimiento tanto geográfica, como políticamente es mucho más amplia y su verdadero espíritu fue mucho más revolucionario que el de los recién nacidos sindicatos y partidos políticos de la clase obrera.

Los ludditas en Inglaterra no solo luchaban contra las máquinas que se introducían poco a poco en los talleres textil, sino que luchaban contra el sistema que las había creado y contra la nueva realidad que se les estaba intentando imponer.

La naciente burguesía, no solo introdujo máquinas para aumentar la producción y abaratar costes sino que modificó completamente el sistema legal inglés, especialmente en lo tocante a la propiedad de la tierra para maximizar el beneficio. De este modo, se aprobaron leyes que permitieron el cercamiento de las tierras y redujeron la cantidad de tierras comunales (pastos, bosques, riveras, etc), ya que consideraban que estas tierras no eran rentables para el “mercado”. Esto favoreció a las clases poderosas, (nobleza y burguesía) y empobreció a la clase trabajadora que dependía de estos terrenos comunales para su dieta.

También la introducción de máquinas en los diferentes sectores, pero especialmente en el mundo textil, modificó de una manera radical el mundo del trabajo. Hasta este momento, la división del trabajo se hacía en oficios, todavía con fuertes relaciones gremiales, lo cual le daba a los trabajadores y trabajadoras un amplio control de su producción. Por ejemplo, los salarios, la calidad del trabajo, los materiales y herramientas que se debían usar eran decididos comunalmente por los artesanos. De este modo se evitaba una lucha de precios entre ellos y ellas y los comerciantes (los primeros burgueses) no tenían más remedio que comprar y vender según lo estipulado. Gracias a ello, la clase obrera no solo se garantizaba unos ingresos dignos, sino que controlaban grandes facetas de su propia vida ya que decidían el ritmo de trabajo y por lo tanto los días de fiesta, a que edad se podía trabajar y que trabajos podían realizar cada miembro de una familia y de una comunidad. También en los tiempos difíciles se usaban estas estructuras comunales para repartir el trabajo entre sus miembros. Sin ser una utopía perfecta ya que existía un fuerte componente machista y jerárquico y un elevando sentimiento comunitario de rechazo frente a los “extraños” (normalmente inmigrantes pobres irlandeses) hay que reconocer que gozaban, como comunidad, de un amplio nivel de autogestión y autonomía. 

ludd

Por ello, al nacer, primero la fábrica como enemiga del taller y después la máquina, como oposición al trabajo manual, se intentó por todos los medios acabar con esto. Poco a poco se fue imponiendo la disciplina militar en el campo laboral y social, ya no se producía para cubrir las necesidades de la sociedad sino que se producía para generar beneficios. Los ritmos desde este momento pasan a ser los del “mercado” y los deseos de la burguesía de acumular riquezas. Todo tenía que ser producido de la manera más rápida y barata aunque ello obligase a modificar por completo la estructura social de la clase obrera. Todos los miembros de la comunidad debían ser “útiles” para la producción, daba igual su edad, género o necesidades, así los niños y niñas comenzaban a trabajar en jornadas draconianas desde apenas los 4 años, sin tener en cuenta sus necesidades físicas y vitales. Es cierto que el trabajo infantil anteriormente era común pero con unas normas lógicas, no realizaban trabajos pesados, solo ayudaban en épocas de mucha producción (unos meses al año) con lo cual podían llevar una vida más acorde a su edad la mayor parte del año y solo trabajaban rodeados de sus familias, especialmente de sus madres, por lo que no se rompía la unidad familiar. Lo mismo ocurre con las mujeres embarazas que se ven obligadas a trabajar durante todo el embarazo en lugares cerrados e insalubres y que deben abandonar a sus hijos e hijas nada más nacer para continuar con la producción, algo que tuvo desde muy pronto una repercusión directa en la cantidad de enfermedades en bebés y el aumento de la mortalidad infantil.

Esta realidad no fue solo percibida por la clase obrera que la sufre, sino que una parte de los artistas de la época (burgueses desclasados en su mayoría) también se hicieron eco del exterminio que estaban sufriendo las clases populares y así encontramos a poetas románticos como Perceybal Shelly que escribió en 1813 “Queen Mab, un poema filosófico”, donde defiende la paz frente a la guerra colonial, el amor libre frente al matrimonio religioso, la propiedad comunal frente a los cercamientos, el vegetarianismo frente a la crueldad humana y la libertad y la igualdad como forma de relación entre los seres humanos.

El movimiento luddita, no llegó quizás a un discurso ideológico tan elaborado como el de Shelly aunque si encontramos en sus planteamientos visiones del mundo que luego los anarquistas harán suyas. De este modo podemos observar como no solo critican los cercamientos sino que plantean el debate de la propiedad más allá de su uso, defendiendo que la comunidad debe de ser propietaria en sus conjunto de los bienes necesarios para sus subsistencia, evitando así crear jerarquías económicas dentro del propio grupo.

También desde el principio se plantean la legitimidad de la autoridad estatal encarnada en el Rey y niegan toda posible negociación al no reconocerse su poder sobre la comunidad. Este es un punto importante ya que el resto del movimiento obrero englobado en “trade unions” y “legal unions” sí que reconocen el poder del parlamento y por tanto, desde el principio buscan el reconocimiento legal de sus demandas. Los ludditas, solo utilizaron técnicas de “acción directa”, destruyendo máquinas que atacaban el bienestar común y robando propiedades que necesitaban para subsistir. Negándose en todo momento a la vía de la negociación ya fuera con autoridades locales o estatales: lo querían todo y no aceptarían miserias. 

ludd1

Al contrario de lo que se pudiese pensar, este movimiento fue mayoritario desde 1811 a 1812 en gran parte de la zona textil inglesa, con un componente nacionalista, en Irlanda e incluso en las colonias norteamericanas lo encontramos entre los esclavos. Se organizaron de manera clandestina dentro de sus propias comunidades, haciendo juramentos de lealtad al grupo que nunca rompieron, lo cual obligó al Estado a ensañarse con toda su fuerza durante dos años.

Al final, la derrota no vino de fuera sino de dentro, la propia clase obrera de la que formaban parte y a la que defendían, optó mayoritariamente por las vías reformistas que abalaban la negociación parlamentaria, lo cual creó un cisma interno y dejo a las comunidades ludditas solas frente a la represión física en forma de redadas, asesinatos, juicios y expulsiones.

Sin embargo, y a pesar de su derrota, los ludditas dejaron un importante legado en forma de análisis del “desarrollo” social y tecnológico que en momentos de cambio como el actual nos pueden ser útiles. Ellos y ellas lucharon por defender una idea de comunidad que conocían, y que con sus grandezas y miserias, les permitía gozar de cierta libertad y autonomía, y fueron, desde muy pronto, conscientes de que la máquina y su mundo no respetarían esos valores, sino que impondría la deshumanización. El resto del movimiento obrero ha necesitado casi dos siglos para entender esto, y todavía no lo ha entendido del todo. Por ello, creo necesario recordar con cariño a aquellos y aquellas que se “adelantaron” a su tiempo y vieron al enemigo cuando solo era un embrión de lo que es ahora. Larga vida al General Ludd.

https://drive.google.com/file/d/0B6gxXfI0eDRIZE1VUE5yMWQyNVE/view

extraido de la publicación LIBRES Y SALVAJES nº 3, invierno 2014-15

 

.

Ned Ludd y la Reina Mab.     https://drive.google.com/file/d/0B6gxXfI0eDRId2lEZk1nT292LVk/view nedludd

 

Destrucción de máquinas, Romanticismo y los Comunales de 1811-1812.

.

 MOAI     http://archivomoai.blogspot.co.ke 

.

Lecciones de la historia. Luddismo, transgénicos y fracking  (boletín MOAI)    https://drive.google.com/file/d/0B6gxXfI0eDRIbGsxSG0xeWV4LUE/edit

neddluddylrm


ludd3

2016/03/20

2015/12/20

Año 2015. Dosier: Formas de participación política.

Filed under: anarquismo,CGT,entrevistas,General — Tags: , — jonatan @ 19:31

 

Libre Pensamiento “Formas de participación política“.

La revista de reflexión y debate de la CGT     http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2015/05/LP82-completo-final.pdf

2015/12/01

Anarquía y la cuestión sexual. Emma Goldman. 1896

 

Anarquía y la cuestión sexual

Emma Goldman

1896     http://es.theanarchistlibrary.org/library/emma-goldman-anarquia-y-la-cuestion-sexual.pdf 

Older Posts »

Powered by R*