Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2015/12/22

Carlos Taibo en Villarrobledo. 21-12

TaiboTextophoto_2015-12-22_22-15-22

 

Carlos Taibo lo espeta cada una de sus charlas: “Votes a quien votes, votes o no, eso no me importa. Me interesa más saber qué haces los 364 días restantes del año ». Y es que el debate sobre el voto, la abstención y los partidos dura desde que existe lo que hoy en día conocemos como izquierda anticapitalista. La crítica a las votaciones ha sido siempre la misma: sirve de algo votar? Hemos tirado nuestra papeleta en la urna y ahora debemos esperar que los representantes políticos hagan lo que prometen. Fijémonos en que hagan lo que hagan, cumplan o no sus promesas, hemos perdido cuatro años esperando! Fijémonos en que vivimos a través de sus decisiones. Si hemos de entender que el pueblo es soberano, tenemos algo más que decir y hacer que esperarnos, ¿verdad? Las posturas abstencionistas también parecen haberse atascado en el mismo argumento: no votes, ya que así legítimos que sigan tomando decisiones por parte tuya. Estamos de acuerdo pero, no lo seguirán haciendo, hayamos votado o no? Algunas incluso dirían que, dado que gobernantes seguiremos teniendo hasta que no cambien mucho las cosas, preferimos tener los más sinceros y cercanos a la calle. Como la frase que hemos citado al principio del texto, nosotros queremos aportar el siguiente matiz dentro de este debate irresuelto hasta ahora: nos da igual si votas o no, pero haz algo durante el resto del año. Si queremos tener la capacidad de decidir cómo serán nuestras vidas, tenemos que empezar a decidir sobre ellas desde el minuto 0 del partido.Viendo la creciente hornada de formaciones de Nueva Política que han salido a partir de que el 15M se desinflara, queremos volver a poner en duda que entrar en el Parlamento o los Ayuntamientos pueda ser algún tipo de conquista, pero que para cambiar el terreno no tenemos suficiente con quejarnos. Por eso hacemos un llamamiento a la participación en los espacios que intentan cambiar las cosas desde la base a través de implicarnos en ello día a día. Hay mil propuestas desde donde empezar: los ateneos y centros sociales, las asambleas herederas del 15M, las cooperativas, los medios de información libres, las PAH s, los sindicatos de base … El hecho de participar activamente en estos espacios implica dos cosas: 1. Aprendemos a decidir. Esto significa saber entender los argumentos de nuestras compañeras, saber abstenerse y sacar consensos, saber cuestionar a los demás ya tener autocrítica. 2. A partir de este aprendizaje sacamos nuevas maneras de relacionarnos con otros colectivos y espacios, incluidas las instituciones y obtenemos la fuerza para poder llamar a una contra las injusticias o ser capaces de detener desahucios o hacer uso de la desobediencia de manera efectiva. En definitiva, nos empoderamos. Cada decisión que tomamos en estos espacios quedará traducida al futuro como nuestra huella, nuestra colaboración hacia esta sociedad más justa e igualitaria que tantas anhelamos. No creemos que haga falta explicar de qué somos capaces cuando estamos organizadas!

  • Texto e infografía aparecidos en La Mecha número 7, publicación de colectivos de Vallcarca, La Salud y la Vila de Gràcia. (BCN)

extraido de    http://heuranegra.net/i-despres-de-votar-que-2/ 

 

photo_2015-12-22_22-14-13     photo_2015-12-22_22-14-17     photo_2015-12-22_22-14-26

photo_2015-12-22_22-14-44    photo_2015-12-22_22-14-09       photo_2015-12-22_22-13-47

photo_2015-12-22_22-14-30    photo_2015-12-22_22-14-04     photo_2015-12-22_22-14-39

photo_2015-12-22_22-14-30     photo_2015-12-22_22-14-48    photo_2015-12-22_22-14-22

 

NDA.- hasta que suba el video completo, un bambuser con la 2ª mitad de la charla https://bambuser.com/v/5998675  x Pedroñera

.

 

Grabado y editado por Agueda y su compa para Canal 4 Mancha Centro, TV local de Villarrobledo. https://twitter.com/canal4_vdo

2015/12/20

Año 2015. Dosier: Formas de participación política.

Filed under: anarquismo,CGT,entrevistas,General — Tags: , — jonatan @ 19:31

 

Libre Pensamiento “Formas de participación política“.

La revista de reflexión y debate de la CGT     http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2015/05/LP82-completo-final.pdf

De las elecciones, abstencionismo.

Filed under: anarquismo,conflicto,General — Tags: , , , — jonatan @ 13:12

 

20Diablos

 ANTE LAS ELECCIONES: VOLVER AL PUEBLO.

 

                El 20 de diciembre se celebran las elecciones generales. Las distintas fuerzas políticas aceran su propaganda, exponen a sus líderes en prime time, tratan de convencer a los indecisos, hacen gestos públicos intempestivos…

                Lo siento, y me gustaría equivocarme, pero nada parece que vaya a cambiar demasiado. Un Parlamento mucho más fragmentado. Fuerzas emergentes que, desde distintas perspectivas, buscan un hueco en la representación de la representación, en el teatro de los gestos homologados, en el ojo del huracán mediático que, sin embargo, se encuentra, en la realidad de este siglo pleno de bifurcaciones, bien lejos del poder real, que se juega en otro sitio.

                El movimiento popular ha intentado el asalto institucional de una manera específica. Vamos a ver el resultado. Podría haberse hecho de otro modo, es cierto, pero muchos de los que ahora lo dicen abandonaron sus prácticas y proyectos previos porque “este era el único camino”, al hilo de la brutal explosión mediática de las europeas. Veremos si se apoya al social-liberalismo o se practica la oposición. Veremos  que sucede. Se anuncia una mayor inestabilidad.

                Algunos creemos que el problema está en otro sitio. No en la astucia maquiavélica, ni en el significante vacío peronista, ni en la competencia del community manager. Ni siquiera en las apelaciones a la democracia o a las multitudes en red, el enjambre comunicativo, o a la base del partido, si la base sigue siéndolo de un partido jerárquico y sigue siendo base.

                La única opción hubiese sido encabalgarse en un proceso de movilización denso y profundo. La gente en las calles y las conversaciones enteramente transformadas. La reapropiación de la polis desde la práctica cotidiana delas clases populares. De hecho, lo que estaba sucediendo. Luego volvieron las apelaciones a la normalidad, a que alguien, con buena fe, muy capacitado y muy joven, resolvería nuestro problema.  A que la política es algo que hacen los demás.

                Esa es la cuestión esencial para la trasformación social: lo que no ocurre en las pantallas del televisor, lo que no suceden por delegación, porque nos pasa a nosotros día a día en el trabajo, en las calles, con la familia, en el ámbito personal y colectivo.

                Transformar es cambiar eso: la praxis y el sentido común corrientes. Eso implica un trabajo de educación popular y densificación social que se inició el 15 M y se abandonó después. Los movimientos sociales desfallecen, la clase obrera está autista, las conversaciones han vuelto a girar sobre lo de siempre, ¿alguien cree que en estas circunstancias va a derrumbarse el castillo que oculta y defiende a la oligarquía por una simple astucia muy oportuna?

                Después del 20 de diciembre habrá que empezar a trabajar de nuevo. Volver a la base social abandonada. A la vida económica, cultural, a los barrios y centros de trabajo. La acción política es (o debe ser, si pretende ser revolucionaria) acción pedagógica. Pero hay que entender, también, que una pedagogía de la liberación es una pedagogía de la participación y del diálogo. La clase se dota de su propia autoconciencia en las luchas y en sus debates propios, en las acciones y en los espacios donde comparte sentidos y recursos. La intentona política de la parte ilustrada de la clase media (que siempre se queda en intentona o en desengaño, precisamente por su pusilanimidad e inconsecuencia)  puede basarse en la identificación afectiva con un significante vacío, salvador y carismático; pero el cambio profundo, “de abajo a arriba”, que reclaman las clases subalternas, precisa de un pueblo fuerte y organizado, consciente y productivo, capaz de modificar la realidad sabiendo que lo hace y para qué lo hace. Precisa de un pueblo otro que el que hay, que se autogenere en una espiral de teoría y praxis sobre sí mismo y sus propias luchas.

                Vamos a ver los límites de un nuevo republicanismo populista que no se quiere identificar abiertamente como tal, pero que se dirige una y otra vez a los mismos callejones sin salida de su precedente histórico: cambiar sin asustar a los que mandan es imposible, cambiar sin empoderar a los trabajadores, también.  La alternativa es el cambio social desde abajo, y eso pone en cuestión los consensos más básicos de nuestro mundo político: el Régimen del 78 (que parece que finalmente va a sobrevivir, aunque se le dé una nueva capa de chapa y pintura), pero también el statu quo económico y el equilibrio de clases, justo el límite entre reforma y ruptura que marcó el devenir pantomima de la Transición pactada en los setenta.

                Toca, pues, después del día 20, volver al pueblo y a las calles, aunque algunos sean diputados y, por tanto, muy divinos. Toca reencontrar el sentido de las luchas, la estética de la muchedumbre en acción, las canciones de la resistencia y los aromas del populacho. Toca volver a hablar con la gente, o acostumbrarse al despacho, los que hayan llegado a él, e ir mirando si la puerta gira lo suficiente para estar colocados de por vida. Algunos tendrán que elegir entre arriba y entre abajo.

                Los y las que se finalmente se queden por aquí, tomando cafés y escribiendo cuartillas emborronadas entre  trabajadores de lo público, limpiadores, mujeres del pueblo, activistas y precarios de todo tipo y condición, volverán a lo de siempre: la construcción popular es la única llave del cambio real.

 

                José Luis Carretero Miramar.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35394elecciones3

.

.

Escritos sobre abstencionismo y elecciones. Federación Anarquista de Gran Canaria FAG          http://www.anarquistasgc.net/p/escritos.html

2015. Año electoral. ¿Año del cambio? Dosier para la reflexión sobre las elecciones    : wp.me/p72ZZW-w

http://www.portaloaca.com/opinion/11254-cnt-las-elecciones-y-la-abstencion-activa.html      La CNT, las elecciones y la abstención activa

       elecciones1                                           elecciones4

 

2015/12/09

Que la tierra os sea leve, compañeros! – Enric Casañas, Txema Bofill

ECasañas

.

.

Entrevista a Enric Casañas, militante anarcosindicalista

La dignidad de los perdedores, que iluminaron el mundo.

.

Enric Casañas es un anarcosindicalista de 92 años. La entrevista la hacemos en su casa de Gracia. Ha vuelto el mismo barrio donde nació, después de recorrer medio mundo. Es de los últimos que nos pueden dar testimonio de la revolución colectiva de 1936 y como la estuvieron preparando. Testigo del frente de Aragón a la 25 división, la de Ortiz. Testigo de los bombardeos a civiles por parte de los franquistas mientras se retiraban hacia Francia. Enric juntos con 30.000 milicianos estuvo conteniendo el ejército franquista hasta el final, hasta la frontera, apoyando a los 250.000 a 350.000 civiles que huían, según unas u otras estadísticas.

Enric Casañas es de los perdedores de la guerra, representante de cientos de miles de olvidados que no salen en los periódicos, los despreciados y calumniados por los medios corporativos. Los perdedores son el pueblo, como suele ocurrir en las guerras. Y los ganadores, los golpistas militares que se levantaron para mantener los privilegios de una minoría. Los ganadores son los privilegiados de siempre, los militares, los borbones, las multinacionales, los ricos, los que nos gobiernan y nos cuentan la guerra a su manera.

Enric con su amigo José Gatell de Santa Coloma participó en el asalto del cuartel de San Andrés y fueron juntos en el frente de Aragón. También exiliarse juntos y sufrir los campos de concentración de Barcarès y Argelès. Y volvieron clandestinamente en España, donde mantuvieron contacto con la CNT y antifascistas. Al ver que era difícil la lucha en el interior, en 1951 legalizan la situación con la amnistía de prófugos y desertores, y se exilian en Brasil.Allí siguieron militando en organizaciones libertarias brasileñas y en la CNT. Josep Gatell y Enrique ya eran amigo de pequeños, de la escuela racionalista en Santa Coloma.

Enric Casañas regresó a Barcelona, ​​muerto Franco, después de 23 años de exilio en Brasil. Entre muchas de sus actividades, cabe destacar que que puso en contacto a Antonio Ortiz Ramírez con los historiadores de Santa Coloma Juan José Gallardo Romero y José Manuel Márquez. El Ortiz que fue carpintero a lo largo de su vida, vivía en Barcelona olvidado, silenciado. Fue acusado y perseguido no sólo por Negrín sino también por la CNT, que no le permitió explicarse a lo largo de su vida. Enric Casañas ayudó y animó a hacer ya publicar el libro: “Ortiz, general sin dios ni amo”, lo que los historiadores reconocen en la introducción. Editorial Hacer, en 1999.
También ha colaborado junto con otros compañeros en la edición del libro de Ponzán, escrito por su hermana Pilar, y en el libro de Juan Catalán.

Para qué revista es la entrevista ?, pregunta.

- Por Cataluña, la conoce?

Me puedes decir de ti. Si es por Cataluña, somos compañeros y podemos hablar en confianza.

- Así la conoces?

Sí. Es la revista de en Peiró, la única de la CNT que se hacía en catalán. Ha sido mucho tiempo sin salir. ¿Qué finalidad tiene la entrevista?

- Nos interesa que nos cuentes tu participación en las luchas de antes y durante la revolución de 1936, que está muy olvidada y sueldo pocos los que estáis vivos para recordarnos-la. Has escrito memorias, artículos?

No he escrito nada. Más bien he hecho escribir. Me preguntan, quieren saber cosas sobre la guerra, la CNT y contesto.

- ¿Cómo convertirse en anarquista? ¿Qué te motivó a afiliarte a las Juventudes libertarias?

En casa eran de la CNT. Tenía un abuelo federalista. Y un tío, Simón Piera (1) que fue uno de los fundadores de la CNT. Los padres vivían separados y yo vivía con mi madre, que era de la CNT. Yo también siempre he estado de la CNT, pero no fanático, todo lo contrario. El tío Simón, era amigo de Salvador Segui, el chico del azúcar.

- El conociste?

No, yo era pequeño, en Seguí había estado en casa y se hablaba mucho.

- ¿Qué te atraían de la CNT?

La CNT siempre ha luchado para la clase trabajadora, ha hecho huelgas, las colectivizaciones, etc. El tío Simón Piera aprobó las bases de la huelga de la construcción y seguirla. El tío Simón, como pequeño constructor, desde el inicio cumplió todo lo que los trabajadores pedían y apoyaba la huelga, que duró muy

- ¿A qué escuela fuiste?

En la pública de Santa Coloma, donde vivía. Pero la dejé a los trece años para ir a trabajar a un taller. Iba a la escuela racionalista noche. Era la escuela del sindicato. Se decía la Casa del Pueblo, que era nuestro ateneo libertario. Era el edificio más grande de Santa Coloma. Había ido el Durruti, el García Oliver a dar charlas y otros.Allí conocí a Gregorio Jover (2), que vivía en Santa Coloma.

- Qué maestros tenías en la escuela racionalista?

José Berruezo (3), un hombre instruido, un compañero, que era el alma de la Casa del Pueblo. Máximo Llorca.

- ¿Cuál es tu primera acción que recuerdes?

El 6 de octubre de 1934 participé en la huelga general. Tenía quince años. Fui con los amigos en la plaza San Jaime, antes plaza de la República, donde el presidente Lluís Companys proclamó el Estado catalán. Por cierto, hay una foto en un diario, donde salgo con un compañero que tenía 2 años más que yo. Él era más alto, y yo con pelo rizado y ahora estoy calvo … Como no había transporte, fueron a pie hasta Santa Coloma de Gramenet. Allí los mozos nos detuvieron y hubo disturbios y tiros. Unos días después nosotros entramos en el Ayuntamiento y tomamos las armas que las guerrillas de Estado Catalán y ERC habían dejado el día anterior. Sabíamos donde estaban escondidas. Había rifles y otras armas y las llevamos a la montaña y estas armas salieron a julio del 36 contra los golpe de los fascistas y militares.

- El año siguiente te detienen y t’empresonen. De qué te acusan?

De sabotaje. Nos acusaban de quemar varios tranvías. Había una huelga de los tranvías. Era un conflicto que duró años. La compañía no cedía. Finalmente se resolvió a favor de los trabajadores.

- En los diarios de la época hablan de su detención, y la policía a ti te puso el sobrenombre «el cardenal»

(risas) Me pusieron cardenal debido al cardenal Casañas. Los Casañas somos pocos, pero no hay parentesco con el cardenal, que yo sepa. Tuve suerte, solían poner nombres peores.

- ¿A qué prisión te llevaron?

En la Modelo. Estuve 17 días incomunicado. Y como me faltaban unas semanas para hacer los dieciséis años, me llevaron al asilo Duran (4). Hice el viaje a la inversa. Allí recibí mucho. Era un reformatorio muy duro y nefasto de curas malnacidos.

- Era tan horroroso como lo pintan el asilo Duran?

Fue muy duro. Saliendo del trabajo, te hacían ir a jugar o hacer cosas, y yo dije educadamente que no. Y me jodieron una colleja muy violento, que me tiró al suelo, y un grupo de chicos mayores me apalearon a patadas.Había que hacer lo que decían y no pensar. Había mucho maltrato a los menores.

- I Quan salir?

Mi tío Simón Piera, vino y me sacó. Y se hizo cargo de mí. Entonces yo trabajé para él.

- En un documental, hablas de Miquel Badia, jefe de la policía de la Generalidad reputado por torturar a anarquistas y por detenciones injustificadas.

Sí, en Bahía se destacó por perseguir a los anarquistas. Apaleaba él mismo a los detenidos. Era boxeador. Lo mataron junto con su hermano en abril de 1936 en la calle Muntaner unos compañeros de la FAI

- Los detuvieron?

Al Justo Bueno, lo detuvieron en Marsella, y lo llevaron a España y cuando supieron que había matado en Bahía, lo fusilaron en el campo de la Bota en 1944.

- Se preveía el golpe de estado de los militares?

Sí, ya sabíamos que podía haber un golpe de estado contra la República y nos íbamos preparando. El día 18 de julio, por la noche antes, fuimos a requisar armas a los somatenes (5) y requetés. Entonces tenía 17 años y estaba con un grupo de afinidad del sindicato de la construcción de la CNT. Había que conseguir cuantas más armas mejor para poder hacer frente al golpe de los militares y por la revolución.

- Fue fácil desarmar a los somatenes?

Bastante. Sólo hubo un problema, un accidente, el de un industrial de derechas y Alcalde, que al ir a desarmar y cogerle el camión, se asustó, salió huyendo y corrientes. Murió en el tiroteo.

- Y el día 19 de julio qué vas hacer?

El día 19 de madrugada sonaban todas las sirenas de todas las fábricas de Barcelona y pueblos. Era impresionante.Participé en el asalto al cuartel de San Andrés. Fuimos con camiones. Los soldados que quedaban quedaron desbordados. El pueblo entró en el cuartel. Mi madre también estaba. Yo no la vi. Ella se llevó dos astra. Yo cogí una parabellum cojonuda con cuatro cargadores. Debía ser de algún fascista, o carlista, de aquellos que entraban en los cuarteles para participar en el golpe de estado.

- I que en fèieu de tantes armes?

Las utilizamos para combatir los fascistas y asegurar la revolución. Nosotros estábamos a disposición de los Comités revolucionarios de cada pueblo, que era el nuevo nombre de los ayuntamientos. En los Comités revolucionarios estaban los diferentes grupos políticos y nosotros de la CNT y la FAI.

- Cuando decides ir al frente de miliciano?

Al cabo de diez días me enroló en la centuria Ascaso.

- ¿Qué recuerdas del frente?

Sobre el frente recuerdo muchas cosas. Tenía 17 años e hice toda la guerra. Hubo situaciones muy dramáticas, bombardeos, gente destrozada, traslado de heridos. Estas cosas afectan mucho. Y nos jugábamos la vida en operaciones arriesgadas. Por ejemplo, una noche fuimos a buscar ganado en zona enemiga. Éramos tres grupos y nos acompañaban dos pastores de Belchite. Era ganado requisado por los nacionales. Fuimos hasta Azaila y después a pie toda la noche y conseguimos coger el ganado de tres corrales, unos 3.000 cabezas, y lo llevó a nuestras filas nuestras. Los corderos hacían mucho alboroto ya un miliciano se le disparó el arma y así y todo no pasó nada. Tuvimos mucha suerte. Yo creía que no nos saldríamos.

- Como explicas que los nacionales no se movieran?

Creo que debieron pensar que era un traslado de ellos mismos. No se debían imaginar de ninguna manera que pudieran ser milicianos, que les estábamos robando el ganado. Con el Ortiz, el jefe de la división, y otros lo celebramos.

- Esta fue una acción del grupo “petróleo”. ¿Cuál era su misión?

El grupo “petróleo” era un grupo guerrillerdirigit por Ernest Herrero de Santa Coloma, un grupo amplio de inteligencia de unos 37 milicianos y 12 éramos de Santa Coloma. Participamos en la operación «Común Libro»: la conquista de Zaragoza, una operación secreta que sólo nos faltaba la autorización. Lo dirigía en Saturnino Carod y Manuel Ortiz. Y ni nosotros sabíamos de qué se trataba, pero lo intuíamos. Se fue retrasando y no se hizo. En el grupo “petróleo” había una chica que se llamaba Carmen Crespo, la francesa, ya que vino de Francia en las Olimpiadas populares de Barcelona y se enroló de miliciana. Estaba con nosotros y la mataron. También el capitán Jover.

- ¿Qué aprendiste en la frente?

Aprendimos a caminar en silencio, orientarnos por la noche, a no hablar, no fumar, a dispersarnos en caso de peligro, a observar, a tomar decisiones, y seguir las órdenes. Nos hicieron oficiales a unos jóvenes ya que preparaban la operación de tomar Zaragoza. Antes no cobraba y luchábamos con ilusión. Ahora cobro como oficial republicano. Cosas de la vida!

- La muerte de Durruti le afectó?

La muerte de Durruti nos afectó bastante. Incluso unos compañeros como venganza fueron a liquidar unos oficiales franquistas. Fueron reacciones de rabia. Todo el mundo se estimaba mucho al Durruti.

- Te hirieron o pusiste enfermo?

Herido, nunca. Y enfermo, no lo recuerdo … De momento estoy aquí. Me he ido saliendo de todas.

- La retirada Cómo fue? Cuando decides marchar?

En Valencia con el amigo Josep Gatell nos hacemos los papeles para ir a Barcelona. Por tierra ya no se podía ir.Conseguimos embarcarnos y no pudimos desembarcar en Barcelona. Ya estaba en manos de los nacionales y fuimos hasta Palamós. Y de allí caminando hacia Ripoll. Nos reengancharse con los combatientes en retirada que contienen como pueden el avance fascista y permitieron una retirada menos caótica de lo que ya fue.

- Las armas voz que entregar en la frontera. Era el signo de la derrota, no?

Sí, las entregábamos pero muchos n’aconseguíem pasar alguna. Yo pude pasar una pistola que después vendí en el campo de concentración de Argelès por 40 francos. Era muy poco. La vendí a un soldado francés entre las verjas de alambre. Pude comprar pan y salchichón.

- Entraste por Prats de Molló. A cuántos campos de concentración estuviste?

Primero en el campo de Arles. Era un campo de pasaje. No había nada.

- Y si llovía o nevaba?

Tenías que aguantarte. Después en el campo de concentración de Barcarès. Ya había barracas, hechas por los mismos españoles. También voy al Chateau de la Gaillarde, en Marsella, de la embajada de México. Pensábamos embarcarnos hacia México pero vino la segunda guerra mundial.

- Dentro del campo de concentración con qué grupo ibas?

Cada uno tiraba por él, pero nos juntaban por afinidades, con los amigos. Entre comunistas y CNT no había demasiada empatía.

- En Brasil los de la CNT os reunión, quien había?

En el Centro de Estudios Sociales (CES) de Sao Paulo, que todavía existe, nos encontrábamos en Puig Elías, maestro y pedagogo racionalista, el médico Pujol, el amigo Josep Gatell, Manuel Pérez, un destacado dirigente de la CNT, y otros que ahora no recuerdo.

- Como ves las divisiones actuales de la CNT

Estoy en contra las divisiones. Estoy a la CNT ya la CGT, porque hay compañeros en un sindicato y en el otro. Yo lo veo de esa manera. En primer lugar yo ya estoy unido. Pienso así y estoy tranquilo. La finalidad debe ser juntándose. «Sea diez o el demonio, salvemos el patrimonio». Si no hay demonio, no hay diez. Me anima pensar lo que pienso. Considero que soy todos, de unos y otros. Siempre he estado en la CNT y abierto completamente, y tengo explicaciones y argumentos por los que ponen trabas y problemas y quieren seguir divididos.

- Como ves el anarquismo en el momento actual?

El anarquismo es comprensión e ir adelante. Hay gente que lo practica y ni se da cuenta. Son anarquistas y no lo saben. Sus actuaciones son anarquistas. De hecho, lo que cuenta son los hechos. Muchos practican el anarquismo sin saberlo. La misma vida hace que una pareja practique el anarquismo a lo largo de la vida. La base es entenderse. La comprensión es muy importante. Y tranquiliza mucho ser coherente y entenderse y comprender.Puedo cambiar de pensar, pero de momento es así.

- Y los trabajadores de hoy como los ves?

Ahora no lo veo demasiado bien. Ahora lo veo flojo. La parte antifascista la veo despreocupada. La gente no se interesa por las condiciones laborales y los problemas sociales. Nosotros éramos más serios, nos preocupábamos por cambiar la situación, para aprender, para saber, por luchar. No hay conciencia. Hoy, los trabajadores quieren las cosas hechas, de que el burgués pague y no los molesten, y el burgués pagando puede exigir. Las cosas van cambiando. Los trabajadores se mueven poco.

- ¿Qué se puede hacer?

Ir adelante. Siempre se pueden hacer cosas, diariamente. Si quieres hacer cosas, está en tu mano. A mí estas charlas me dan vida. Me gusta responder a las preguntas, explicó que las cosas van cambiando, debemos saber.

- Nos puedes decir un compañeros para entrevistar

En Floreal Barberà. Estaba en Venezuela. Era amigo del tío Simón.

>>> Entrevista realizada por Txema Bofill publicada en el núm. 127 de la revista Catalunya-Papers

Notas

(1) Simón Piera y Labrador participó en 1919 en el mitin de las Arenas con Salvador Segui, Miranda, José Díaz, Rafael Gironès, donde se reunieron 20.000 trabajadores y acordaron las jornadas de 8 horas y la liberación de los presos en la huelga general de la Canadiense. El gobierno accedió el 3 de abril la jornada de trabajo de 8 horas.

(2) Gregorio Jover, Teruel, Aragón, México 1964.
Fuster. Formó parte del grupo Los Solidarios, amigo personal de Durruti y Ascaso, Con ellos participó en expropiaciones de bancos en Latinoamérica, que sirvieron para montar escuelas racionalistas y bibliotecas. En Santa Coloma fue de los animadores de la Casa del Pueblo, centro de formación del proletariado de Santa Coloma:
www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php/Gregorio_Jover

(3) José Berruezo. Sindicalista y maestro desde 1913 en Mazarrón (Murcia) de la escuela racionalista. Detenido en 1914 por pintadas a favor de Ferrer Guardia. En 1919 emigra en Santa Coloma. Fue el impulsor del sindicato de clase de la CNT. Presidente de la Casa del Pueblo durante la República. Organizó la respuesta al golpe militar del 36. Fue miembro activo del comité revolucionario y alcalde hasta el 39. Muerto el dictador volvió a Santa Coloma, la impresionó ver tantos bares y tan pocos centros culturales. Enric Casañas le animó a escribir sus memorias. «Por el sendero de mis recuerdos. Veinte años de militancia en Santa Coloma de Gramanet (1920-1939) “.

(4) Asilo Duran. De una reputación terrible, siniestro. Este asilo fue denunciado por un escritor francés de madre española y padre francés, Michel del Castillo en la novela Tanguy donde explica detalladamente todos los horrores que vivió y constató. Los franquistas solicitaron a los depravados religiosos de San Pedro Ad Vincula para regentar de nuevo el asilo Duran. Según Manuel Vázquez Montalbán, en el prefacio de Tanguy, «la mejor novela de posguerra», el asilo Duran fue un siniestro vivero de delincuentes y una horrorosa prisión donde se maltrataban a los menores.

  1. Sometent. El somatén, disuelto desde 1978, fue en sus inicios un grupo paramilitar y de autoprotección civil típicamente de la burguesía y gran burguesía catalana.

http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article5490#.VmfbpjLML3_

 


 

 

tbofill

Entrevista a Txema Bofill, en memoria de su reciente muerte. Que la tierra le sea leve

Tenemos que lamentar la pérdida del amigo y compañero Txema Bofill (LaBisbal d’Empordà), fallecido en fatídico accidente de coche, El Txema, activista social incansable, libertario, investigador anarquismo y colaborador de la Revista Catalunya, que realizaba entrevistas en las páginas centrales de la Revista Catalunya. Transmitir el pésame a amigos y familiares por su pérdida.

Os dejamos con entrevista hecha en 2010 en El Pèssol Negre, que hace de hilo conductor con su enriquecedora biografía personal y que nos dejó poso en las páginas de la Revista Catalunya.

Que la tierra le sea leve.

Colectivo Revista Catalunya

Entrevista a Txema Bofill, investigador, libertario, activista social y hoy entrevistador entrevistado (entrevista en El Pèssol Negre nº 50)

Quizás lo tiene visto de diversas manifestaciones o lo conocéis del Ateneu Enciclopèdic Popular o bien tal vez haya leído algún día su blog (http://blocs.mesvilaweb.cat/txemabofill) o alguna de las entrevistas que se refiere al Catalunya. Sí hoy hablamos con el Txema Bofill, un pedagogo, activista, investigador, revolucionario y, hace un tiempo entrevistador.

El Txema nació el 2 de enero de 1953 en la Bisbal del Empordà. Hijo de una familia burguesa fue a la escuela nacional ya los diez años en el seminario. Sí, iba por cura, él de hecho quería ser misionero en África, lo tenía idealizado. Curiosamente con aquellos curas aprendió con mucha libertad, aprendían en catalán e incluso consiguieron que ir a misa no fuera obligatorio. Eran curas obreros de Girona y eran sin duda progresistas. Era un adolescente y ya tomó conciencia política y pronto entró en contacto con grupos marxistas. A los 16 años fue a estudiar en Barcelona, ​​primero internado y poco después liberarse en todos los sentidos -familia, educación, política … -.

Entra en contacto con los grupos de teatro independiente como el de Girona. La lectura de De Proudhon a Cohn Bendit, de Heleno Saña lo marcó, encontró lo que él pensaba y hacía. En Barcelona comienza a estudiar Medicina y al mismo tiempo a protestar. En las células de Bandera Roja, con el PSUC, con los trotskistas, una sopa de letras considerable, iba flirteando con unos y otros. Deja medicina y pasa a Filosofía, otro disgusto a la familia -cabells largos, filosofía, hippies, movidas y follones diversos-. Enseguida contacta con los anarquistas, el Bombillas y gente de la Escala, los que serán llamados Estudiantes Libertarios, donde también había en Casasses con los poemas, etc. En las luchas universitarias se especializó en hacer de piquete y montar manifestaciones cortas y seguidas en diferentes puntos de la ciudad. Cincuenta o cien personas, piedras, a veces cócteles y el mínimo de detenciones. Dice que iba siempre arreglado, sin «peines» para no llamar la atención. Siendo poca gente se pueden hacer cosas importantes, es uno de los lemas del Txema, fruto de la experiencia, claro.

  • Pero la carrera no la debías terminar?

La carrera, qué va. Nosotros mareábamos mucho a los profesores. Y a mí me expulsaron por unas acciones de empleo y comida gratis colectiva en los comedores de la universidad. De hecho ya antes me habían detenido para hacer unas pintadas contra Franco en la Universidad de Girona para ir demasiado confiado como si fuera en Barcelona donde si que iba muy «suelto».

  • Y estuviste mucho tiempo en prisión?

Tres o cuatro meses. Claro, salgo, pero me piden 2 años. Que ahora, no te creas, que por el mismo pringan igual. Y decidí marchar, además la mili no la quería hacer … y hacia Toulouse.

  • Y en Toulouse debías contactar …

Con los de la CNT, el oficial, que nos acogieron. Estaba Federica Montseny, Hortensia Torres, que eran un grupo de mujeres. Y yo me quedé en la casa del de la imprenta. Después en París y estuvimos en casa de Miguel Moreno, que era de un grupo de la CNT de París. Después, con toda la historia del MIL, nos separamos.

  • Pero entonces aún no habías contactado con la gente del MIL?

No, esto es antes. Pero la llegada allí, pasa todo el del MIL, las detenciones. Y nosotros montamos un comité de solidaridad con los presos del MIL. Estábamos todo gente del “ORA”, de las Células Revolucionarias, que eran hijos de anarquistas, de refugiados, que ya eran franceses. Y en una de estas reuniones, Jean-Marc y Cricri, que no vienen a la reunión pero saben que hay una reunión del comité de solidaridad y viene Pilar, que me conocía a mí de la Universidad. Y me dijo que fuera había unos del MIL que me querían conocer. Y yo estaba con Miguel Moreno y fuimos a tomar un café y así entramos en contacto. Y fuimos a Toulouse y nos fuimos viendo y preparando cosas. Nosotros estábamos en el Comité, haciendo vida normal, estudiante en la Universidad y siendo refugiado político.

  • Y de esta reunión con Jean-Marc y tal, qué salió?

Pues ya empezaron a estar en contacto con los del MIL, que ya se acababan de escindir, ya no podemos decir que eran el MIL. Bajamos en Toulouse, participo editando cosas, libros del “Mayo del 37», en la librería de anarquistas, una imprenta en Toulouse, de Regla, que ya se muerte. Hay editábamos una revista que se llamaba Basta y que participaron estos con el GARI. Y esto era una cooperativa, haciendo libros de resistencia, panfletos. Y todavía continúa esta imprenta, es una imprenta cañera, una cooperativa.

  • Entonces aún no habían asesinado a Puig Antich, estaban detenidos y tú con Jean-Marc durante estos meses voy haciendo cosas?

Sí. Y hacemos un intento con Jordi y Pilar de pasar a España por la montaña. Nos tenían que estar esperando. Pero vimos una finca que hacían señales de luces, que llegaban tarde los contactos y claro, nosotros íbamos con libros del “Mayo del 37» y armados y todo; y nos volvimos, suerte que fuimos un poco inteligentes. Nos dijo Pilar: «coge la pistola y si hay un control, yo no paro, disparad.” Y yo pensaba “yo no sé cómo va esto. Mejor yo conduzco y tu que sabes cómo funciona … “. Y nos volvimos a Toulouse.

– Y Dejaste el grupo de solidaridad con el MIL?

No, yo seguía. Pero íbamos y veníamos. Y habíamos hecho algunas acciones con el Jean-Marc, recuperaciones de cáscaras. Era planificar porque ellos estaban muy aislados. Así como nosotros, en la universidad, cuando mataron al Puig Antich, había todo de españoles que querían hacer cosas. Y tenía que organizar, había una energía de la hostia, estábamos todos con rabia, pero no había demasiada capacidad organizativa.

  • Entonces se organiza el GARI?

Sí porque el Llobet y los otros estaban condenados a muerte. Yo bajo entonces hacia Toulouse y se monta el GARI, con el Jean-Marc, los de la imprenta, los de París que éramos nosotros, grupos que ya conocía el Jean-Marc, que no necesariamente tenían que conocer; también estaba el del «Primero de Mayo». Y aquí nos juntamos y teníamos que encontrar a alguien para secuestrar. Y habían varias propuestas.

  • Y cuando bajas en Toulouse, entras en contacto con toda esta gente, Alberola …

No, esto fue en una reunión puntual, con el grupo del Jean-Marc, que vivíamos juntos. El guapo del GARI, es que ya no es un grupo autónomo de amigos, sino que ya es una organización, una red de grupos. El nombre sale después del secuestro de Suárez. Hacían atentados en todo aquello que era español. Unos anarquistas vascos hacían acciones más situacionistas; se cargaron el Príncipe de España en el museo de la Cera, cortaron puentes durante el Tour de Francia. Se trataba un poco de aislar España. Y claro, en Francia, en Bélgica, en Holanda, en Italia, se hacía en todas partes, entonces sí que impresionaba un poco. Esto no sale en los libros de historia, aquí está el problema. Porque ahora resulta que los que cambiaron el régimen del franquismo fueron el Rey, el Fraga Iribarne … y las manifestaciones aquí, los obreros que se manifestaban y los que Fotis follones fuera y aquí, que sí debilitaban el régimen, de estos ni se habla.

  • Y a ti, los del Memorial Democrático te envió un diploma por tu lucha por la democracia …

Sí; tengo que enviarle un escrito a Saura, como si nosotros hubiéramos luchado por la democracia. Él, en el diploma dice por las libertades democráticas y todo eso. Pero mucha de la gente, incluso muchos de comunistas, estaban en contra del capitalismo por supuesto, y no era para esta democracia con el Rey y demás que luchaban.

  • Y con el GARI, actuaste mucho tiempo?

Es que a mí me detuvieron cuando salimos del juicio de Miguel Moreno, el Cricri y aquellos cuatro. Y algunas acciones yo ni las conocía, pero venían policías de todas partes, de Bélgica, en todas partes donde había habido acciones; ya ver donde estaba yo ese día o aquel otro.

  • Pero me has dicho que te detienen a raíz de qué?

Yo fui al juicio porque yo hacía una vida normal, entiendes? Y va y me detienen porque alguien me había denunciado por un atraco, había dado mi apodo, el Sapata.

  • El Sapata, dices?

Sí, yo no sé quién me lo puso, pero es que estando en una manifestación, perdí un zapato. Y me dijeron así. Todo el mundo se ponía nombres, había «el barbudo», «el bigotes” y otros nombres así. Y en Francia ya pasé con el nombre del «Sapata».

Una vez detenido hice una huelga de hambre de 23 días pidiendo que me sacaran de la cárcel; y los demás también lo hacían, también estaban ya detenidos, haciendo la huelga para tener un estatuto político. Pero lo que pasa es que algunos habíamos reconocido que parte del dinero se les habían quedado no sé quién y tal. Y finalmente nos dieron la amnistía y nos sacaron, cuando nos dieron el estatus político. Estábamos dentro de la Cour de Sécurité de État y fuimos los últimos presos políticos de Francia. El dossier estaban los del GARI, vascos, palestinos, argelinos, extrema derecha. Y ahora ya no hay presos políticos en Francia, ahora todos son comunes. Fueron los últimos presos políticos reconocidos.

  • En Francia te detienen a raíz de qué?

Me detuvieron cuando salimos del juicio de Miguel Moreno.

Yo fui porque hacía una vida normal, entiende?

Y va y me detienen porque alguien me había denunciado por un atraco,

había dado mi apodo, el Sapata. Y algunas acciones yo ni las conocía, pero

venían policías de todas partes, de Bélgica, Toulouse, en todas partes donde había habido acciones; ya ver donde estaba yo ese día o aquel otro.

  • Y aún estaba Franco aquí?

Sí, y tanto. Con Alberola teníamos que hacer alguna cosa, en nombre del antifranquismo todo estaba muy bien considerado. Nosotros hechábamos un petardo y de eso hablaba todo el mundo, de la vergüenza de Franco y nosotros lo aprovechábamos. Y tú mirabas al Ministerio de Exteriores y no salía a ningún sitio, sólo salía en Marruecos y en los EEUU. Porque los otros sitios no los querían para nada.

Y yo, desde la cárcel, le escribí a un director de tesis, en la universidad, Réné Lourau que yo sabía que era más progresista y más antiinstitucional, algo anarquista. Y a ver si me quería dirigir la maestría y luego la tesis. O sea que ya le caí bien porque venía de la cárcel.

  • Entonces cuando sales, haces la tesina y sigues estudiando?

De hecho, yo seguía estudiando para tener el carné de estudiante, mantener la residencia, conseguir una beca como refugiado político. En la Universidad esta en que estaba podías conseguir los diplomas sin ir a clase. Hasta que me cansé porque yo tardaba un día en leerme un libro y había gente que tardaba dos horas, me dije que eso no era lo mío. Pero luego me fui animando y hice la tesis de «El teatro de la tesis». Que hablaba de cuál era la metodología para tener una tesis; las tesis en general, son muy pobres, muy poco creativas, porque hay que ir es el diploma. Y hay grandes escritor e investigadores con tesis muy pobres, porque es seguir una metodología, leer unos libros y llegar a unas conclusiones.

  • Y mientras estudiaste allí ya te debían controlar más ¿verdad?

No, es el control de que ya te detienen, ya estás fichado, no es como al principio, tenía que dedicar más a estudiar. No sabes si te vigilan o no. E incluso, yo, un día estando tranquilo, en la universidad, me vinieron cuatro policías, que era cuando Jean-Marc estaba muy buscado y me llevaron bajo un puente, a las afueras de París, amenaçant- me; y yo les decía que ya hacía tiempo que lo había dejado y que no sabía nada. Y que habían encontrado mi nombre en su carné de direcciones, y tal y amenazándome. Que sí, que sabías que podías estar controlado.

  • Y entonces volviste a España cuando murió Franco?

Sí, bueno, dos años después, por si las moscas, al 78. Yo iba y venía de Francia, mi vida en parte estaba en París. Sí que me gustaba volver, pero entonces llegó el desencanto. Las cosas aquí habían cambiado mucho y no era lo que esperaba. Yo pensaba que cuando esto pete, será guapo.

  • Me habías comentado que, antes de estar en Barcelona, ​​habías estado en la CNT de la Bisbal.

Bueno, ellos hacían una revista y yo participé. La revista, la encontré en el Ateneu Enciclopèdic, mirando el catálogo, son 2 ó 3 números que representan la energía de un momento. Yo sí que escribí allí sobre el caso Scala, como los medios de comunicación estaban aprovechando para criminalizar y manipular a la CNT.

  • Y los ochenta?

Bueno, entre aquí, Canarias y Francia; pero estuve un año en prisión en Suecia, fui haciendo.

  • Y eso de Suecia, como es que vas a parar a la cárcel en Suecia? Por lo de los cheques de Lucio?

Bueno, no eran de Lucio. Era entre gente que se conocía, era fácil de conseguir el dinero y habíamos estado en contacto con ellos, con el enlace con Lucio y luego con unos italianos que imprimían todo esto. Claro, yo me fui a Suecia, que allí las cárceles están muy bien (risas). Nada, yo es que en dos días me hice con 4 millones. Y estábamos allí con anarquistas españoles. Uno que me avisó que había problemas con el hotel. Entré yo y allí sí, nos esperaba la policía. Teníamos el dinero encima, a mí sólo me faltaba recoger el pasaporte. Era la época que el Rouillan estaba instalado aquí en Barcelona y hablábamos de montar una escuela libertaria. Yo era pedagogo y quería trabajar de lo mío, y con 3 o 4 millones era de sobra para hacerlo con algunas personas que había. Estuve un año en prisión sueca y luego fui a Canarias, luego fui alrededor; cuando no tenía dinero, buscaba trabajo y siempre encontraba algo. Enviaba currículos. Y trabajé aquí en Barcelona, ​​en el Ayuntamiento, con Delgado, Toni Puig que escribía en Ajo Blanco, toda esta gente, que montamos los Centro Cívicos y nosotros formamos los directores. Y también trabajé como educador, educador de calle.

  • Y en el 1988 te fuiste hacia Nicaragua.

Sí. Y aparte también como profesor, porque ya tenía un doctorado y lo tenía que usar. Y lo tenía de Francia, aquí no me convalidar. Y quería conocer mundo. Y fue una experiencia impresionante. Fue un poco de casualidad, porque aquí vino el rector de la universidad, de la UCA, los Jesuitas, y me presenté. Y me dijo que sí, que necesitaban gente y me hizo todos los trámites, permisos, papeles y todo. Y allí me dediqué a filmar mucho, a curiosear mucho por todas partes. Y me había comprado una cámara y filmaba. Fue una experiencia primero, la de la enseñanza; también el contacto con otro país, con una revolución y todos los follones que había. Bueno, yo los vi perder, de bajada total. Y luego peor, porque diez años de esfuerzos, de luchas, de la gente que lo había dado todo, se derrumba. Fue muy triste. Y luego, gente denunciándose, que si uno coge una cosa, que si otro otra, que si uno se pasa, vendettas … yo me fui.

  • Volviste hacia aquí.

Bueno, paso primero por Canarias, París, siempre la misma vuelta y depende de la relaciones.

Sí, antes me decías que en los años setenta …

Sí, según el amor, y vas aquí y vas allí …

  • Que me decías que cuando dejabas una relación …

Sí, eso me pasaba de joven, me iba a las manifestaciones a tirar piedras, a dar caña. De eso me di cuenta que cuando estaba bien emparejado y bien enamorado, la política era secundaria. Y cuando estaba solo, o cuando me dejaban o yo dejaba, entonces a quemar todo.

E ir alrededor

Sí por ejemplo, a los setenta también estuve en Gaza e Israel y vi las injusticias que se hacían allí.

  • Total que vas hacia Venezuela ya los noventa

Sí pero terminé en Colombia que es muy interesante en el ámbito de música, en el ámbito de fiestas, de todo, es muy rico. Y estuve 10 años.

  • Y me comentó que las FARC allí, estaban por todas partes.

Especialmente estas zonas de la selva, las tienen muy controladas. Algunos tienen el control de las comunidades pequeñas. Imagínate, allí donde estaba yo, en Guainía, son 20.000 habitantes. Pero en la capital, que ya son 8.000, están todos los militares, los jueces, fiscales, notarios, todo lo que quieras, todo lo que es del gobierno. Pero te vas 20km allá, todo por río porque no hay carreteras, y ya es control de las FARC. Y en el mismo pueblo también. A mí me robaron un motor y quería ir a denunciarlo a la policía y me dijeron que no, que tenía que denunciarlo a las FARC. Y entonces me dijeron que ese era un enlace, el otro también, y el otro también. Y entonces conocí el tema. Yo, desde que empecé a trabajar allí, haciendo excursiones por turistas, que era una locura porque allí no venía nadie porque era zona roja … pero sí me lo monté; y yo disfrutaba buscando rutas y caminos, y haciendo propaganda y guías de rutas para visitar. E iba con los Kurripacos, los Gariteros, todas las cosas interesantes de la naturaleza, de la gente. El último año trabajé de profesor. Y fue cuando vi toda la corrupción, de cómo se utilizaban el dinero. Y me implicar más de la cuenta. Y me puse del lado de los indígenas, a denunciar la corrupción que había, que se n’enduien más del 20% de los que había destinado a cultura o salud pública. Y carreteras que hacían 50 veces y no había nada. Y ese dinero, como que no sabías los diputados para quienes trabajan; porque allí todo el mundo trabajaba o por los narcos, o por las FARC, las autodefensas o vete a saber.

  • Y entonces te fastidiar y volviste.

Volví porque mi madre estaba muy enferma. Y ya iba preparando el viaje. De todas formas, yo ya pensaba en volver.

  • Y ahora ya hace tiempo que estás aquí.

Sí, desde 2001.

  • Y ya hace dos o tres años que estás en el Ateneu Enciclopèdic ya la CGT?

En CGT entré en la tele, cuando estuve en TV3. Cuando llegué, trabajé en TV3, en «Zona Roja”, del Felip Solé; y también preparando los 6 capítulos, con una serie de discusiones. Las discusiones eran que él quería hacer una película del Compañeros y yo decía que había que hablar de la revolución. Y trabajé mucho en un capítulo que trataba la Revolución, y después casi me marginaron (risas). En la tele, estaban los de la CGT y yo me apunté con ellos. Y a mí, sobre todo, me interesaba el reagrupar con los parados; y allí en la CGT, me abrieron muy bien las puertas, se interesaron. Pero después yo me interesé mucho por lo del 11-S, estuve investigar durante 3 años como un loco y paré todo, el tema de los parados, la CGT, todo. Y con el Jonnhy, que lo conozco del Ateneo, nos juntamos con Ricard y empezamos a trabajar contra MediaPro (empresa donde estaban todos los ex directivos de TV1, TV2, Tele5, A3, una mafia total) a raíz de la por película de Salvador. Y dijimos que aprovechar esto para denunciar la situación de Jean-Marc Rouillan, que lo tienen olvidado. Incluso podíamos apoyar la película si estos tíos firmaban y hacían campaña para que saliera Jean-Marc Rouillan. Era eso o hacer la crítica y sacar la situación de Jean-Marc Rouillan, explicarla.

  • Y ahora al menos que llevas un par de años militante fuerte, como ves los movimientos sociales o movimientos antiautoritarios?

Yo no había militado nunca. Yo había estado con comandos autónomos según las circunstancias. Hacen una putada los del gobierno y reaccionas; no era sistemático, he sido un mal militante. Pero ahora que he sido de más continuado, yo lo veo mal; la situación estaba mejor antes. Hay gente joven inquieta, y el movimiento más interesante es el okupa. Son gente que se mueve, que hacen acciones y que de alguna manera se organizan desde abajo. El movimiento sindical está muy jodido, desgraciadamente. Nos tienen muy controlados; a través de los medios de comunicación; la educación está por el suelo; todo está muy mal. Soy pesimista pero creo que se aprende actuando.

Siendo poca gente se pueden hacer cosas importantes. Soy pesimista pero creo que se aprende actuando.

  • Muchas gracias Txema, salud y adelante con las luchas!

  • Entrevista a Txema Bofill en El Pèssol Negre nº50 noviembre-diciembre 2010 y enero 2011

FUENTE: BLLIBERTARI.ORG

Más información:

http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article11657#.Vma1vL8mlVc

2015/12/06

Las tormentas que vienen. Raul Zibechi

Filed under: conflicto,entrevistas,Es El Estado,General — Tags: , , — jonatan @ 13:49

 

raul_zibechi_tn

Las tormentas que vienen.

.

Raúl Zibechi

.

El fin del ciclo progresista implica la disolución de las hegemonías y el comienzo de un periodo de  d o m i n a c i o n e s , d e  m a y o r  represión contra los sectores populares organizados. Hasta  a h o r a  h e m o s  v e n i d o  comentando las causas del fin del ciclo; ahora habrá que empezar a comprender las consecuencias, tremendas, nada halagüeñas, demoledoras en muchos casos.

La reciente elección de Mauricio Macri como presidente argentino es un giro derechista que está llamado a encender la llama del conflicto social. La respuesta de la redacción del diario conservador La Nación  a  u n  e d i to r i a l  q u e  d e fie n d e  abiertamente el terrorismo de Estado es una muestra de lo que se viene, pero también de las resistencias que deberá afrontar el proyecto de la derecha tradicional.

No estamos ante un retorno a la década de 1990, neoliberal y privatizadora, porque los de abajo están en otra situación, más organizados, con mayor autoestima y conocimiento del modelo que sufren y, sobre todo, c o n  m a y o r  c a p a c i d a d  d e  enfrentar a los poderosos. Las experiencias colectivas no suceden en vano, dejan huellas profundas, saberes y modos de hacer que en esta nueva etapa jugarán un papel decisivo en la necesaria resistencia a las nuevas derechas.

El periodo que se abre en toda la región sudamericana, donde el presidente Rafael Correa ya anunció que no aspira a su  r e l ec ci ó n , se r á  d e  ma yo r  inestabilidad económica, social y política; de injerencia creciente del militarismo del Pentágono; de nuevas dificultades para la integración regional, que ya atravesaba serias dificultades; de deterioro de las condiciones  d e  v i d a  d e  l o s  s e c t o r e s  populares, cuyos ingresos comenzaron a erosionarse en los dos últimos años.

En este nuevo clima, encuentro algunas cuestiones centrales:

La primera es que no habrá fuerzas políticas capaces de  g o b e r n a r  c o n  u n  m í n i m o  consenso, como el que habían conseg uido los gobiernos progresistas en su primera etapa. No habrá consenso en gobiernos como los de Macri; pero conviene recordar que la hegemonía lulista se quebró bajo el segundo mandato de Dilma Rousseff, así como bajo  l o s  g o b i e r n o s  d e  Ta b a r é  Vázquez, Correa y Maduro, aunque las causas son distintas.

Cuando se desvanece la hegemonía, se imponen las lógicas de la dominación, lo que nos lleva directamente a la exacerbación de los conflictos de clase, género, generación y razaetnia. La triada dominación-conflictos-represión afectará (ya está afectando) a las mujeres y los jóvenes de los sectores populares, principales víctimas del viraje sistémico a la derecha. La segunda cuestión a tener en  cu e n t a  es  q ue  e l  mo d e l o económico-político es más importante y decisivo que las personas que lo conducen y administran. En las izquierdas aún tenemos una cultura política muy centrada en caudillos y dirigentes, que sin duda son importantes, pero no pueden ir  m á s  a l l á  d e  l o s  l í m i t e s  estructurales que les impone el modelo. El extractivismo es el gran responsable de la crisis que atraviesa la región, de la erosión que sufren los gobiernos y, en resumidas cuentas, es la razón de fondo que explica el viraje a la derecha de las sociedades.

A diferencia del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que generaba inclusión y promovía el ascenso social, el actual modelo extractivo genera polarización social y económica, genera conflictos por los bienes comunes y destruye el medio ambiente. Por lo tanto, es un modelo que genera violencia, criminalización de la pobreza y militarización de las sociedades y los territorios en resistencia. La incapacidad de los progresismos  p a r a  s a l i r  d e l  modelo extractivo y la expresa voluntad  d e  l a s  n u e v a s  d e r e c h a s  d e  p r o f u n d i z a r l o  auguran tiempos de  d o l o r  p a r a  l o s  pueblos. La reciente tragedia en Mariana ( M i n a s  G e r a i s ) por la rotura de dos represas de la minera Vale, que provocó un gigantesco tsunami de lodo que está arrasando sembrados y pueblos enteros, es una pequeña muestra de lo que nos aguarda si no se pone coto al modelo minero-soyero-especulador.

En tercer lugar, el fin del ciclo progresista supone el retorno de los movimientos antisistémicos al centro del escenario político, del que habían estado apartados por la centralidad de la disputa entre los gobiernos y la oposición  c o n s e r v a d o r a .  P e r o  l o s  movimientos que se están activando no son los mismos, ni tienen los mismos modos de organizarse y de hacer, que los que protagonizaron las luchas de los 90.

El movimiento piquetero ya no existe, aunque dejó profundas huellas y enseñanzas, y un sector organizado que trabaja en las villas en las grandes ciudades, con iniciativas de nuevo tipo como los bachilleratos populares y las casas de las mujeres. Los movimientos campesinos, como los Sin Tierra, han sido transfor-mados por la expansión geométrica de la soya, pero surgen nuevos sujetos, más complejos y diversos, donde participan vecinos de pueblos afectados por la minería o los agrotóxicos, y una amplia gama de profesionales de la salud, la educación y los medios.

La impresión es que estamos  a s i s t i e n d o  a  n u e v a s  articulaciones, sobre todo en las grandes ciudades, donde las demandas de más democracia e igualdad desbordan los cauces de los partidos y sindicatos, pero también de los movimientos de la década neoliberal privatizadora. Por último, el ciclo progresista debe saldarse con un análisis sereno de los errores cometidos por los movimientos. Sería desmoralizante que en el próximo ciclo de luchas se repitieran los mismos deslices que han afectado la autonomía en estos años. Es probable que la dificultad mayor a enfrentar consista en saber adecuar la doble actividad de los movimientos: la lucha contra el modelo (la defensa de los espacios propios, la movilización y la formación) y la creación en cada nivel posible de lo nuevo (salud, producción, techo , tierra, educación).

Mientras la acción de calle nos permite detener las ofensivas del arriba, las creaciones nuevas son pasos en la autonomía. Son los modos que aprendimos para continuar navegando en las tormentas.

.

.

  Extraido de    LUCHA INDIGENA   nº 112       https://ia601501.us.archive.org/8/items/LuchaIndigena112/Lucha_Indigena_112.pdf

periódico  peruano  dirigido  por  Hugo  Blanco  Galdós

2015/12/01

Anarquía y la cuestión sexual. Emma Goldman. 1896

 

Anarquía y la cuestión sexual

Emma Goldman

1896     http://es.theanarchistlibrary.org/library/emma-goldman-anarquia-y-la-cuestion-sexual.pdf 

Powered by R*