Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2015/10/16

Discurso Moral Anti-alcoholico – Eduardo Godoy

Filed under: anarquismo,General — Tags: , , , , , — jonatan @ 18:23

 

Foro historia del anarquismo en Chile.

Hace unos meses los compañeros de La Boina; Periódico Anarquista. organizo un foro en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Toma. Como muchos no somos de Santiago subieron el vídeo para quienes estuvieron ausentes por distancia o tiempo.

Esperemos que les guste.          https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=891350960961016&id=152561401506646   

Periodico Acracia de Valdivia          periodicoacraciavaldivia                                                               editan          https://periodicoacracia.wordpress.com  periodicoacraciavaldivia

2015/10/04

2 de Octubre. Tlatelolco, MX #EsElEstado

CQVGMqpWEAAb4KD            normalistasdesaparecidosayotzinapa-720x362CQUAwOQWsAAT_gr

 

vía Damian Reyes          https://www.facebook.com/SubversionEnDoMenor/posts/10205529196446273 x Maria José A.

¡AY, VIOLENTOS!, ¡NO-VIOLENCIA!, ¡DELINCUENTES!, ¡INFILTRADOS, VÁNDALOS PSEUDO-ESTUDIANTES!… ¡PRIMERO A LEER UN POCO DE HISTORIA!

Se conmemora un 47 aniversario más de la barbarie ocurrida en Tlatelolco, México, y de todas partes -televisión, radio, Facebook, Twitter- llueven comentarios de indignación (faltas de comprensión) acerca de los disturbios durante y después de dicha marcha.  Lo que es no conocer absolutamente nada de Historia, movimientos sociales ni de sus formas legítimas de protesta

En 1968, desde París hasta la Ciudad de México se vivieron procesos insurreccionales (satanizados desde siempre por la prensa y la opinión pública) entre estudiantes y obreros que permitieron hacer presión a los Estados en turno, para intentar lograr sus demadas, reivincando la democratización de la vida política y universitaria, el cese a la guerra de Vietnam (y el fallido intento de expandir las experiencias de la Comuna de París, 1871, de Leningrado, 1917, de la España del 36′ o las Revoluciones de Mao y el Che) y otros conflictos de dominio territorial, así como la liberación sexual, cultural, deportiva, anti-racista y hacia una nueva moral que respondía a la crítica del pensamiento moderno y los gobiernos totalitarios desde la URSS hasta Díaz Ordaz.

Sólo el sujeto imberbe piensa que el movimiento estudiantil (y las resistencias populares) se han erigido mediante flores, abrazos, pancartas, plumones y mordazas.

Si las palabras no son suficientes para entender dichas dinámicas históricas y procesos inherentes a la explotación como tipografía diaria, obsérvense con detenimiento las siguientes fotografías:

1) Estudiantes IPN repelen un ataque porril con piedras, palos y armas clandestinas en 1968.

2) Estudiantes y sus familiares posan victoriosamente después de un enfrentamiento donde se aprecia un camión dañado por explosivos, 1968.

3) Estudiantes, libertarios y sociedad en general repelen las agresiones policíacas de granaderos, 2015.

4) Estudiante detenido en una calle del Centro Histórico, 1968.

5) Estudiante detenido en una calle del Centro Histórico, 2015.

* Ojo: No legitimo a la violencia como la única y principal vía de lucha, sólo añado estos datos para consolidar el conocimiento de su uso en todo tipo movimiento social desde 1968 e incluso en siglos pasados (ejem. los ludditas en Inglaterra en el siglo XIX, los obreros suizos e italianos de la AIT entre 1864-1871, etc).

Considero que la huelga generalizada, el sabotaje colectivo, la organización efectiva entre todos los sectores sociales y la ocupación de los centros laborales y educativos, la superación de prejuicios, la administración común de los bienes y las tareas sociales son formas totalmente eficaces que dejarían a la violencia como un mito más en estas luchas históricas.

** Nuestros camaradas del Comité Libertario de Voca 9 nos comparten este blog fascinante donde vienen más resúmenes y fotografías con fechas de las represiones y los disturbios durante las jornadas de 1968 en México:

http://escritoconsangre1.blogspot.mx/2008/09/el-movimiento-estudiantil-de-1968-y-la.html?m=1                 #2DeOctubreNoSeOlvida      

Reporte        http://t.co/tTjJMbE101 

https://twitter.com/AlbaniaOC/status/649941487187202049

4     11218201_10205529177165791_3902097935884680065_n            5 11218201_10205529177205792_8414112419467013889_n

CQPlSWeVEAA54yI    3  12108158_10205529177125790_3824262497761282124_n    1 12108709_10205529177485799_2412344305051253117_n

 

2   12118895_10205529180365871_5654166022612341703_n                     12122625_936043753133342_8511004352204833323_n

 

12107802_689528877849127_5729657928505347544_n    12112361_1657936901085484_8308422136674737707_n  CQUOVgJUEAA2VLP

 

CQUFN2DVEAE9w2N

 Diaz Ordaz, Peña Nieto. PRI.

 

 

 

 

bonus

2015/08/07

Una aproximación al anarquismo en Mexico

Filed under: anarquismo,Mexico — Tags: , , , , , — jonatan @ 00:39

ricardo_y_enrique1

 

 

Las raíces el anarquismo en México son bastante profundas, interesantes y singulares.

Más allá de buscar indicios de anarquismo en comunidades antiguas o en posibles filias con algunos movimientos, es con la llegada de Plotino Rhodakanaty que el anarquismo comienza realmente a hacerse ver. Antes de su llegada había apenas algunos pocos conocedores de las ideas socialistas del anarquismo, pero bastante pocos y menos organizados como para comenzar a formar organizaciones.

Alarmada la religión, cuyo yugo pesaba sobre todo el pueblo mexicano, en la revista “La voz de la religión” en sus ediciones de febrero y abril de 1850 hace mención a las “peligrosas” ideas socialistas contenidas en las teorías de Proudhon en su obra “Confesiones de un revolucionario”

Había en esos años la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, formada en junio de 1853 por obreros del ramo de la sombrerería. Sin embargo ninguna idea socialista había influido en su constitución. Pese a ello, el programa de dicha sociedad la convierte en la primera organización obrera con un programa revolucionario.

Rhodakanaty había llegado a México proveniente del continente europeo, con la idea fija de ayudar a constituir pequeñas colonias agrícolas inspiradas en las ideas de Fourier.

A partir de su llegada en 1861, el anarquismo comienza a tener presencia, pues diversos periódicos, revistas y libros traducidos (Rhodakanaty traduce “La idea general de la revolución en el siglo XIX” de Proudhon) se encargarían de ello. Las ideas socialistas predominantes por entonces en México eran el Proudhonismo y el Fourierismo. Del marxismo no se tiene conocimiento sino muchos años después.

Pronto el trabajo de Rhodakanaty y compañía daría sus primeros frutos con las primeras huelgas e insurrecciones que se tienen registradas.

Sin embargo las colonias agrarias que había imaginado Rhodakanaty no se realizan, y desanimado ingresa al Colegio de San Ildefonso e intenta establecer una escuela de filosofía.

En 1864, tan solo 3 años después de su llegada, publica la obra “Neopanteismo, consideraciones sobre el hombre y la naturaleza”, con lo que consigue reunir una cantidad de jóvenes interesados en esta lectura y forman el Club Socialista de Estudiantes. Reunidos el Club, se dedicaban a analizar obras de Proudhon y Fourier. De este Club 4 estudiantes iban a resaltar, sobre todo uno de ellos, que sería más adelante uno de los principales animadores del anarquismo en México: Francisco Zalacosta.

En 1865 estos estudiantes terminaban la escuela… pero no sus convicciones socialistas anarquistas. Se convirtieron en artesanos, y sufrieron los efectos del despotismo, lo que les llevó a tomar cartas en el asunto. Rápidamente el Club se convertiría en el principal animador de la reconstrucción de la Sociedad Particular de Socorros Mutuos que había sido desarticulada 10 años antes por el gobierno, en la organización de sociedades obreras en el ramo de la sombrerería y de la sastrería de las fábricas de San Ildefonso y La Colmena y sobre todo, la difusión del anarquismo y del fourierimo entre obreros y campesinos.

Serían más tarde estas dos mismas fábricas donde habían trabajado los elementos del Club Socialista de Estudiantes donde estallaría la primera huelga registrada en la historia de México.

Debido a la baja de salarios, los abusos de los patrones y el despido de más de 50 obreros entre otras cosas, los trabajadores de la Fábrica San Ildefonso deciden irse a huelga el 10 de junio de 1865: la labor del Club Socialista de Estudiantes estaba dando resultados.

Al día siguiente de declarada la huelga en San Ildefonso, los obreros de la fábrica La Colmena secundan a sus compañeros huelguistas en un acto de solidaridad y acción directa.

Durante la huelga los miembros del Club Socialista de Estudiantes se separan en dos: Villavicencio y Villanueva (ambos igual que Zalacosta egresados del grupo formado por Rhodakanaty) se quedan en la ciudad de México para continuar con las actividades hasta entonces realizadas. Zalacosta y Rhodakanaty se van a Valle de Chalco con dos ideas elementales: crear una colonia agrícola e impulsar la idea de revolución social que flotaba ya en la mente de los obreros.

Fracasada la huelga de San Ildefonso, Villanueva y Villavicencio fundan la Sociedad Artístico Industrial cuyos fines aparentes eran puramente artísticos. En realidad los miembros de dicha Sociedad se reunían periódicamente para discutir las ideas de Fourier y Proudhon, como antes se hacía ya con el Club Socialista de Estudiantes.

Pronto vendría una segunda huelga en México. Sería en el año de 1866 cuando los miembros de la fábrica La Fama Montañesa se declararon en huelga el 8 de julio de ese año.

La Fama Montañera, es decir, los obreros que aquí laboraban, formaban parte de la Unión Mutua de tejedores del distrito de Tlalpan, que se había constituido hacía poco por un llamado de la Sociedad Industrial y de Villanueva y Villavicencio. Formaban parte de la Unión los obreros de las fábricas La Fama Montañesa, Contreras, la Abeja, etc.

Declarada la huelga el gobierno pretende que los huelguistas desistan de sus intenciones. Sin embargo los obreros no ceden y sorprendentemente, al consultar como árbitro a Benito Juárez, éste da la razón a los huelguistas en contra de los patrones.

Esta victoria conseguida en gran medida gracias al presidente de la república, bien pronto habría de mostrarse como una falsedad de ideas revolucionarias de ese personaje.

Por su parte Zalacosta y Rhodakanaty continúan su labor educativa en Valle de Chalco, donde inauguran (noviembre de 1885) la “Escuela del Rayo y el Socialismo”, abierta con la intención de formar a alumnos y campesinos en general en las ideas de Fourierismo y del anarquismo proudhoniano.

Este trabajo realizado por Zalacosta y Rhodakanaty sería el que formaría al excelente revolucionario Julio Chávez López. De Zalacosta y Rhodakanaty aprendió a leer y a escribir. En tan solo 3 años Julio Chávez López estaba ya listo para dar su primer discurso sobre “Las virtudes del socialismo”

Al siguiente año de 1869 Chávez López llega al estado de Puebla, donde la revuelta del general Miguel Negrete en contra del gobierno de Benito Juarez se realizaba; aquí encuentra un fuerte descontento entre los campesinos por los abusos de los generales que pretenden arrebatarles sus tierras. Comienza entonces a organizar la revolución socialista que tanto habían anhelado Rhodakanaty y Zalacosta.

Sus intenciones eran aprovechar el reparto de armas que dicho general realizaba, no para unirse a su revuelta, sino para iniciar una propia que llevara a cabo las ideas anarco-fourieristas que Zalacosta y Rhodakanaty habían proyectado.

Con las armas recogidas regresa a Chalco, donde comienza a trabajar en el alzamiento de la ciudad, mismo que se produce poco después de lanzar un manifiesto “A todos los oprimidos y pobres de México y del Universo” el 20 de abril de ese año.

11 días después las tropas federales enviadas por Benito Juárez trataban de detener a Chávez López, quien se refugió con otros campesinos en la misma escuela que Rhodakanaty y Zalacosta hubieran abierto años antes. Gracias a la solidaridad de los campesinos que estaban fuera del conflicto y que lograron confundir a las tropas que sitiaban a Chávez López, este pudo darse a la fuga.

Pasado el peligro, Chávez López y compañía se internan en la montaña del Ixtacihuatl, donde tan solo un mes después sus filas se ven acrecentadas, así como el valor para la lucha y se lanzan a la conquista de San Martin Texmelucan, en Puebla, siendo el sitio tomado con relativa facilidad y obteniendo una generosa cantidad de armas a la vez que incitaba a los pobladores a unirse a su revolución socialista.

Conquistado San Martin Texmelucan, se lanza igualmente a la conquista de Apizaco, donde toma como rehenes a los hacendados del lugar y quema los archivos del municipio.

Conquistado Apizaco, destaca una pequeña cantidad de revolucionarios en varios sentidos, esperando que estos a su vez hicieran adeptos y se acrecentara la lucha en varias partes de la república.

Con ese objetivo Anselmo Gómez y compañía atacan y toman la plaza de Chicontepec en Veracruz el 11 de junio.

Poco menos de un mes después Chávez López y compañía atacaban esta vez en Hidalgo, atacando la plaza de Actopan. Alrededor de 1500 campesinos formaban su fuerza. Pero fueron insuficientes ante las fuerzas federales de Benito Juaréz y fue hecho prisionero junto con cientos de sus compañeros.

Entregado a las autoridades, fue fusilado un 1 de septiembre de 1869.

A su vez Rhodakanaty sería perseguido, aprendido y puesto a disposición de las autoridades mexicanas, con la amenaza de ser fusilado. Pena que finalmente le fue revocada y solamente fue desterrado del territorio mexicano.

Zalacosta, el otro excelente luchador mexicano, pudo huir a la ciudad de Puebla, donde poco después sería detenido y, ayudado por Villanueva, sería nuevamente liberado en septiembre, una vez fusilado Chávez López.

Poco después y apoyado por la Iglesia y los empresarios, vendría Porfirio Díaz a tomar el poder (por segunda vez) en diciembre de 1884. Hasta entonces el espíritu prudhoniano implantado por Rhodakanaty, Zalacosta, Villareal y Villavicencio en la teoría-práctica y por Julio Chávez López con las armas en la mano, no había desaparecido del todo. Existía por entonces el Club de Obreros Libres, inspirado en estos principios.

Bien pronto Porfirio Díaz mostró los principios de la dictadura bestial que habría de ceñirse sobre el pueblo mexicano por más de 20 años.

En la labor de esa crítica acerada contra el régimen porfirista se destaca rápidamente, apenas entrado el siglo XX, un estudiante de Jurisprudencia: Ricardo Flores Magón.

Mucho se ha hablado sobre la incongruencia de un “Partido” de un grupo que se proclamó anarquista.

Debe entenderse para comprender eso, que Ricardo Flores Magón, lo mismo que Bakunin (quien venían del eslavismo), Malatesta (quien venía del republicanismo), Kropotkin (quien venía del cuerpo de Pajes del Zar) y otros destacados anarquistas, no nace siendo anarquista, ni el anarquismo son sus primeras ideas políticas. Ricardo Flores Magón tuvo un proceso de evolución ideológica que bien temprano ya le hizo inclinarse definitivamente por el anarquismo.

Mantener el nombre de Partido Liberal Mexicano para la organización en la que estaba se debe no a una falta de definición ideológica, sino a una estrategia bien realizada (los resultados lo demuestran) para introducir el anarquismo en una sociedad como la mexicana de inicios de siglo.

 

Todo se reduce a mera cuestión de táctica. Si desde un principio nos hubiéramos llamado anarquistas, nadie, a no ser unos cuantos, nos habrían escuchado” (1)

 

Esto no lo comprendieron todos los anarquistas (sobre todo los europeos) y no fue difícil que algunos vieran en Ricardo y en el PLM no un compañero, sino un partido político más.

Veremos en las líneas siguientes la forma en la que se desarrolló el anarquismo del Partido Liberal Mexicano y hasta qué punto es justo lo que se ha dejado dicho líneas arriba.

En agosto de 1900 funda, en compañía de su hermano Jesús, el periódico legendario del anarquismo en México: Regeneración.

Al siguiente año Ricardo Flores Magón asiste al Primer Congreso de Clubs Liberales en San Luis Potosí, donde hace gala de su oratoria en contra del despotismo porfirista. Como consecuencia de ello inicia una serie de encarcelamientos que no terminarían sino hasta el día de su muerte (de hecho muere asesinado dentro de la cárcel).

En 1902 recobra su libertad y, suspendido Regeneración por las autoridades porfiristas, toman a su cargo “El hijo del Ahuizote”

Para julio de 1906 el Partido Liberal Mexicano publica el primer Manifiesto del Partido Liberal Mexicano”, donde se plasman ciertamente reformas constitucionales, pero también una excelente denuncia de la condición del trabajador mexicano y de la opulencia de la dictadura porfirista.

El mes anterior en que se da a la publicidad el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano se dio a conocer la declaración de huelga en las minas de Cananea (Sonora), movimiento impulsado por elementos del Partido Liberal Mexicano. Movimiento este que si bien no era el primero en la historia de México (hemos visto ya las huelgas realizadas el siglo pasado impulsadas por el Circulo de Estudiantes Socialistas y las revueltas de Julio Chávez López en Chalco) si es quizá el más significativo de inicios de siglo XX.

Fue “la prueba de fuego” para los trabajos realizados por el Partido Liberal Mexicano en su camino hacia la revolución social que libertara al pueblo mexicano de las garras de Porfirio Díaz.

Lázaro Gutiérrez de LaraFernando Palomares y otros elementos del Partido Liberal Mexicano lograron escapar a la represión desencadenada por el régimen porfirista cuando fue aplastada la huelga de Cananea.

Al siguiente año, 1907, otro movimiento revolucionario huelguístico tiene lugar en México, y son nuevamente elementos del Partido Liberal Mexicano quienes tienen un destacado papel en el desarrollo del movimiento.

Había ya antecedentes del movimiento de Rio Blanco (Veracruz). En diciembre de 1906 los obreros de empresas de Tlaxcala y Puebla se declaran en huelga para exigir mejores condiciones laborales a las que prevalecían por esos años, donde incluso el patrón era libre de impedir a los trabajadores la visita a sus propios hogares de amigos y familiares, así como de revisar atentamente cualquier cosa que leyeran los obreros.

Como respuesta a la huelga de los obreros de Tlaxcala y Puebla, los empresarios declaran el Lock-Out (Afectando a más de 30.000 obreros de la zona sur y centro del país) con el beneplácito de Porfirio Díaz, que ordena el regreso de los obreros a las fábricas.

Durante los disturbios anteriores a la huelga se repartieron volantes donde se invitaba a los obreros a continuar la huelga, así como se amenazaba a los burgueses locales con ceder ante la huelga o “cuidar su existencia”, así como también se hablaba de los “derechos del obrero, de las tiranías del capital, de la venganza de la gleba”, lenguaje que no concordaba con los elementos tibios de la fábrica, sino más bien con los simpatizantes con la lucha magonista.

Estalla entonces la huelga en Veracruz en enero de 1907.

Una vez declarada la huelga (a las 5:30 am, hora en que suena la sirena de entrada a la fábrica), cerca de 2000 obreros se concentran a las afueras de la fábrica no para trabajar en ella, sino para quemarla con los patrones y los que llamaban “recortados” (esquiroles) que se encontraban dentro, sin obtener resultado. Pero queman efectivamente la tienda de raya.

Se dirigieron igualmente a la cárcel, donde liberaron a los presos.

Fueron posteriormente a Nogales y Santa Rosa (fábricas vecinas) donde quemaron igualmente la tienda de raya, paralizaron el tranvía, cortaron la energía eléctrica y asaltaron las casas de los más acaudalados del lugar. Enfrentados por la policía rural, los obreros les hacen frente y armados de piedras y palos los hacen huir.

Cerca de Orizaba los obreros asaltan casas de empeño, donde se apoderan de armas.

De vuelta a Rio Blanco, fueron interceptados por el 13º batallón, que disparó indiscriminadamente contra hombres, mujeres y niños.

A partir del 8 de enero se realizaron una enorme cantidad de cateos en casas particulares. Los habitantes (hombres mujeres o niños) eran sacados con violencia de sus hogares hayan sido o no partícipes de la rebelión obrera.

Conducidos a los cuarteles, muchos de esos hombres, mujeres y niños salían únicamente para ser fusilados.

Quienes lograron escapar lo hicieron hacia las colinas cercanas.

Se calcula que no regresaron nunca a sus trabajos alrededor de 1500 trabajadores. Algunos fusilados y otros exiliados de su propia comunidad.

El día 9 de enero se reanudan las actividades en Rio Blanco… pero minutos antes de entrar a trabajar, los obreros fueron testigos oculares del fusilamiento de los principales animadores de la rebelión. Era una especie de escarmiento para que nadie intentara nuevas revueltas.

No tardó mucho el anarquismo mexicano en intentar nuevamente realizar la revolución social que derribara a Porfirio Díaz del poder.

Año y medio después de los sucesos de Rio Blanco, se intenta nuevamente una insurrección.

Se tenía pensado el levantamiento para el 25 de junio de 1908. Pero la intercepción de la correspondencia de los magonistas, así como posibles traiciones, hicieron que el 24 de junio hubieran una considerable cantidad de detenciones de los que al día siguiente pensaban levantarse en armas.

Sin embargo no todo estaba perdido: en la región de “Las Vacas” (hoy Acuña) lograron levantarse en armas un grupo de cuarenta revolucionarios, encabezados por Jesús María RangelBenjamín Canales y Encarnación Díaz, militantes del Partido Liberal Mexicano.

Con este grupo de revolucionarios se apoderaron de la plaza luego de un nutrido tiroteo con las fuerzas armadas al servicio de Díaz. Pero el poco dinero de que disponían los revolucionarios hizo que les faltara parque justo a la hora de continuar la lucha hasta su final, por lo que tuvieron que retirarse, no sin dejar antes muerto a Benjamín Canales y herido de gravedad a Jesús María Rangel (2).

Mientras esto sucedía en Las Vacas, la misma noche del 24 y 25 de junio se alzaban los revolucionarios de Viesca, donde igualmente abrieron las puertas de la cárcel, se declaró abolida la dictadura de Porfirio Díaz y se proclamó el programa del Partido Liberal Mexicano. Aparecidas las tropas de la dictadura, los revolucionarios emprendieron la huida hacia las montañas cercanas.

Unos días después (el 1 de julio) había otro levantamiento en Palomas, donde se repitió prácticamente lo mismo: a pesar de ser un punto clave para la insurrección, no pudo tomarse la plaza por falta de municiones. Sin embargo se sufrió la tremenda pérdida de Francisco Manrique, amigo íntimo de Práxedis Gilberto Guerrero y gran promesa de la revolución mexicana.

Nuevos levantamientos habrían de realizarse casi dos años después, en 1910.

Por aquel entonces Francisco I. Madero se había ya destapado como contrario a la revolución social.

Un hacendado como él, que gozaba de privilegios, no podía sino aspirar como mucho a una revolución burguesa, a simples y llanas reformas, pero no a un cambio real de la condición de los trabajadores.

Hemos dicho líneas arriba que Ricardo Flores Magón tuvo su evolución de la defensa de la constitución mexicana a la lucha antirreeleccionista, pasando por el bando liberal y terminando en el anarquismo.

Las primeras luchas de Ricardo Flores Magón y compañía contra la dictadura de Porfirio Diaz, coinciden con la óptica que tenía Francisco I. Madero sobre la defensa de la constitución mexicana y sobretodo, del antireeleccionismo.

Fue esta la bandera de Madero.

Sin embargo Ricardo Flores Magón bien pronto conocería (por intermedio de Camilo Arriaga) a los grandes clásicos del anarquismo: Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta e incluso Tárrida del Marmol.

Para cuando se publica el primer Manifiesto del Partido Liberal Mexicano Ricardo ya estaba convencido del anarquismo, y si entonces (estamos hablando ya de julio de 1906, pero desde antes ya habían estas discusiones) no se declaró anarquista al Partido Liberal Mexicano, fue por Arriaga y otros compañeros que le hicieron ver que eso les alejaría de unas masas que no estaban listas para ideas tan avanzadas. Magón y compañía habían luchado ya desde finales del siglo XIX en contra de Díaz, tenían ya varios años luchando y su evolución hacia el anarquismo se dio de manera natural en quienes buscan las raíces del problema social.

Por su parte Francisco I. Madero era un próspero empresario, un capitalista como los que tanto abundaban en el México de entonces.

Es apenas en 1905 cuando tiene contactos con una Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano cuyos miembros tenían ya sobre sus espaldas algunos años de lucha.

Ayudó primero al Partido Liberal Mexicano para que se editara Regeneración. Pronto perdería sus esperanzas burguesas al ver que en ese sitio no había lugar para candidaturas presidenciales y privilegios como deseaba. Es entonces cuando en 1909 funda el Partido Nacional Antirreeleccionista para luchar por la presidencia.

En 1910 Francisco I. Madero se postuló para candidato a la presidencia de México por el Partido Nacional Antirreeleccionista, lo que demuestra (junto al hecho de combatir los alzamientos magonistas) que buscaba derrotar a la dictadura, no por medio de la revolución, sino por medio de las urnas.

Una vez que pierde las elecciones y perdidas igualmente sus esperanzas en el sistema de gobierno actuante (lo cual no quiere decir que en el sistema de gobierno en sí) convoca a las masas revolucionarias a emprender un alzamiento revolucionario para noviembre de 1910.

Para Ricardo Flores Magón y sus correligionarios el alzamiento maderista significaba una oportunidad más para tomar las armas y destruir a la dictadura. Convoca entonces el Partido Liberal Mexicano a tomar las armas, no para defender la causa burguesa de Madero, sino para tomar los medios de producción en sus manos.

En el editorial de Regeneración del 19 de noviembre de 1910 se lee: “La Revolución va a estallar de un momento a otro”. Y efectivamente, al día siguiente Madero se alza en armas y comienza la revolución mexicana.

Fue bastante importante el apoyo del Partido Liberal Mexicano para que la revolución triunfara. Fueron muchos los grupos que trabajaron codo a codo con los maderistas. Algunos como táctica para que triunfando la revolución el Partido Liberal Mexicano pudiera influir más en el destino del pueblo mexicano, otros, los más, porque la poca comunicación de la Junta Organizadora del PLM debida a los momentos por los que se atravesaba hizo que estos creyeran los postulados maderistas.

La revolución impulsada por Madero era apoyada no solamente por los empresarios mexicanos: hay muchas pruebas de que incluso capitalistas estadounidenses apoyaron a Madero con dinero para la compra de armas.

Mientras para los anarquistas el cruce de armas constituía muchas veces el desenlace en la cárcel, para Madero había no solo indiferencia para el cruce de armas de Estados Unidos al territorio mexicano, sino incluso ayuda del gobierno y de capitalistas estadounidenses.

Si Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano no se trasladaron a México cuando estalla la revolución, se debe ante todo que en México Ricardo y demás compañeros, símbolos e inspiración para los anarquistas en México, eran atacados no solamente en la prensa burguesa de los porfiristas y de los maderistas, sino que seguramente hubiera sido detenido una vez cruzada la frontera. Preso el Partido Liberal Mexicano, los ánimos de los revolucionarios habrían decaído, y con ello se facilitaría no solamente el acenso de Madero al poder, sino con él de todos los capitalistas mexicanos y extranjeros.

Los trabajos realizados por el anarquismo en México desde la llegada de Rhodakanaty en 1861 primero, y el trabajo realizado brillantemente por Zalacosta, Villanueva, Villavicencio y sobre todo por Julio Chávez López nos dan un antecedente bastante importante de que no fueron el marxismo ni el liberalismo las fuerzas motoras de la lucha contra el poder en México, tanto de Benito Juárez como posteriormente de Porfirio Díaz. No se comprende la revolución mexicana sin la participación del anarquismo mexicano encarnado en el Partido Liberal Mexicano.

Por ello es sorprendente que a Madero, un burgués liberal, se le considere como un precursor de la revolución mexicana, cuando no hizo sino montarse sobre el trabajo que los anarquistas mexicanos venían desarrollando hacía ya bastantes años.

Bien hace John Hart al decir:

 

Entre 1900 y 1910, Magón y el Partido Liberal eran la única oposición seria al régimen de Díaz y llegaron a ser el símbolo de la resistencia” (3)

 

Estallada la revolución en 1910 el Partido Liberal Mexicano por medio de Regeneración convoca abiertamente al pueblo mexicano a abrazar las ideas anarquistas. No proponían un nuevo sistema de gobierno, ni tenían candidato presidencial, exhortaban solamente a los trabajadores a destruir a la dictadura porfirista, a tomar los medios de producción y sobre todo, a evitar que cualquier forma de gobierno fuera constituida.

Regeneración aparece entonces con la colaboración de los recién liberados Ricardo y Enrique Flores MagónLázaro Gutiérrez de Lara, etc.

Mientras en el centro del país la lucha continuaba, en Chihuahua el Partido Liberal Mexicano ocupa la localidad de Casas Grandes.

El 30 de diciembre en el asalto a Janos, Chihuahua, perece Práxedis Gilberto Guerrero en la contienda debido a una bala en plena cara. Un grande de la revolución mexicana daba su sangre liberadora mientras en el centro del país Madero y demás traidores se aprestaban para asaltar el banquete del Estado.

En septiembre del siguiente año (1911) el Partido Liberal Mexicano hace un brillante y certero Manifiesto donde se proclama abiertamente por el comunismo anarquista (aunque sin mencionar las palabras) y al cumplirse un año del alzamiento revolucionario de noviembre de 1910 Madero entra triunfante en la ciudad de México DF.

En septiembre 1912, un año después de que Madero tomara la presidencia de México (en medio de los alzamientos de Emiliano Zapata), periodo aún no concluido de la revolución mexicana, se funda la Casa del Obrero Mundial, cuyo planteamiento anarcosindicalista (debido en gran parte a miembros del Partido Liberal Mexicano, así como de exiliados de España) marcaría la lucha sindicalista desde 1912 hasta 1918, año de declive de la Casa del Obrero Mundial.

Utilizados y engañados hasta cierto punto por Venustiano Carranza, la Casa del Obrero Mundial perdió su carácter antiestatista en medio de la contienda revolucionaria, y en febrero de 1915 firma un pacto de ayuda al gobierno constitucionalista y no fueron pocas las veces en que tristemente y en completa contradicción ideológica e histórica, los batallones rojos de la Casa del Obrero Mundial combatieron con las armas en la mano a las fuerzas de Emiliano Zapata, heredero ideológico en gran medida de las luchas de Julio Chávez López.

Muchas críticas se tienen igualmente al movimiento de Emiliano Zapata, por ejemplo el uso del estandarte de la Virgen de Guadalupe en las batallas. Pero al margen de esto, Zapata y su grupo tenían mucha influencia del anarquismo.

En la huelga general de finales de julio de 1916 (apenas un año después de firmado el convenio) el pacto de unión de la Casa del Obrero Mundial con el gobierno constitucionalista fue desconocido por este, los centros de reunión de asambleas de la Casa del Obrero Mundial asaltados y muchos de sus militantes detenidos. Para septiembre de 1919 la Casa del Obrero Mundial, era disuelta, y algunos de los miembros que lograron escapar a las detenciones ingresaron en la CROM. Otros, entre ellos fundadores de la Casa del Obrero Mundial, se fueron a la sindical enemiga de la CROM, la CGT.

Grave error fue ese de confiarse en estatistas. Error del que al parecer no se lograría aprender del todo.

Ya en 1916 se constituye en Veracruz la CTRM, Confederación del Trabajo de la República Mexicana, cuyos principios son claramente anarquistas al aceptar como método de lucha la acción directa, como aspiración la socialización de los medios de producción, como enemigo al Estado y al capital, y definiéndose abiertamente contra toda forma de injerencia política en su seno.

Un año más tarde, en mayo de 1918, se crea la CROM, que tendría en sus inicios la pura esencia anarquista.

Pronto la acción directa empleada en esta sindical desaparecería para dar paso a la acción múltiple, es decir, la acción política, con lo que perdía todo su carácter anarquista y se transformaría en lo que es hoy en día: un sindicato al servicio del Estado mexicano, uno de los más vendidos actualmente.

Sin embargo el decline del sindicalismo en México estaba por apenas anunciándose.

En febrero de 1921 se crea la Confederación General de Trabajadores, de carácter anarcosindicalista y afiliada a la AIT. La intervención de compañeros anarquistas mantuvo viva la influencia del anarcosindicalismo en la Confederación. El apoyo del gobierno a la CROM en medio de una lucha que aún no llegaba a su fin hizo que la CGT fuera poco a poco perdiendo influencia en la lucha revolucionaria. Y ya en 1935-1936 entra la Confederación en declive, cayendo en las garras del reformismo.

Una derrota más habría de sufrir el anarquismo mexicano con la pérdida irreparable de Ricardo Flores Magón un 21 de noviembre de 1922.

Este auténtico precursor de la revolución mexicana y anarquista hasta el último de sus días, no habría de ser evaluado en su justa medida sino hasta una vez muerto. Y aun sobre su recuerdo cayó el cobarde ataque de maderistas, huertistas y demás estatistas que como “mayor homenaje” al anarquista mexicano dirían que fue un soñador, un buen hombre, pero ingenuo, sin comprender o sin querer comprender que Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano fueron pilares esenciales de la revolución mexicana, y sin cuya lucha es imposible comprender la derrota de Porfirio Diaz.

Mientras esto sucedía en México, en España se implantaba la dictadura de Primo de Rivera en el año de 1923, con lo que el exilio de muchos militantes anarquistas trajo a México en 1925 a tres de los más significados luchadores revolucionarios de la España de los 20’s: Buenaventura DurrutiFrancisco Ascaso, y se les une en México Gregorio Jover.

Llegados a México cometen su primer atraco ayudados por Román Delgado, de la Juventud Comunista Anárquica y Alejandro Montoya, compañero de origen peruano y por entonces elemento importante de la CGT. El asalto se realizó a la empresa textil La Carolina, y el dinero se emplearía en ayudar a la construcción de una Escuela racionalista (inspiradas en el modelo de Ferrer I Guardia), para editar un periódico llamado “Nuestra palabra” y una pequeña cantidad para continuar combatiendo a la dictadura primoriverista que por entonces asolaba al pueblo español.

La época de los 30’s fue de suma importancia en todos los países: en 1933 Hitler era proclamado Canciller de Alemania, con lo que se iniciaba uno de los periodos más difíciles y tristes de la humanidad, con la llegada del nazismo al poder y la consiguiente catástrofe humanitaria que causarían a varios países.

En España se jugaría el antifascismo su carta de libertad ante un sistema de muerte y exterminio. Hermanados Alemania e Italia en su ayuda a Franco, y cómplices por omisión Inglaterra y Francia, así mismos la URSS como cómplices por sabotear la revolución española, en 1939 se perdía la carta contra el fascismo europeo. Solamente México ayudó con materiales de guerra y alimento a los revolucionarios españoles.

Lázaro Cárdenas era por entonces presidente de México, y continúo ayudando a los combatientes españoles aún luego de la pérdida de la revolución. Ayudó con dinero a compañeros exiliados en Francia, a los que llamaba absurdamente “Súbditos mexicanos”

Así mismo facilitó la entrada de exiliados españoles en México. Todo ello no quita que mientras ayudaba a los exiliados españoles, en México el nivel de pobreza y explotación a manos de los capitalistas mexicanos y extranjeros continuara funcionando.

En 1940 y con influencia de los anarquistas españoles exiliados, el movimiento anarquista recobra cierta vigorosidad. Aunque los grupos anarcosindicalistas estaban más dedicados a la lucha contra el franquismo, en medio de mucha división entre la CNT y la FAI a nivel internacional, en México esta influencia hizo que el anarquismo recobrara fuerza luego de las luchas en la revolución mexicana y la terrible pérdida del grupo del Partido Liberal Mexicano.

En 1944 se publicó Tierra y Libertad de manera mensual durante más de 4 décadas.

Sin embargo la llegada de los exiliados españoles fortaleció la construcción (1941) de la Federación Anarquista Mexicana (4) (en medio de muchos cuestionamientos sobre cómo se hacen las cosas), que editó el periódico Regeneración hasta 1970. Ese congreso estuvo aderezado por el atraco de un grupo de anarquistas expropiadores contra la nómina de un camión de la cervecería Modelo, lo que trajo como consecuencia que muchos de los asistentes al congreso de diciembre de 1941 terminaran siendo detenidos acusados de complicidad con los atracadores.

El atraco se realizó un 26 de diciembre de 1941 por un grupo de anarquistas mexicanos y de un aragonés, llamado Mariano Sánchez Añon, quien al ser descubierto en su casa se pegó un tiro él mismo para evitar ser detenido. El 1 de enero de 1942 el periódico El Universal daba la noticia sobre la muerte de Sánchez Añon.

Poco podemos decir de ese periodo, pues más allá de la edición del periódico y de ciertas actividades culturales, no hubo ya movimiento de masas. Los sindicatos donde el anarquismo había tenido cierta influencia fueron devorados por el reformismo, por lo que la salida de los anarquistas fue natural y lógica.

Más allá de los sucesos del asalto a la Cervecería Modelo y el trágico desenlace de Mariano Sánchez Añon, poco más se puede agregar. Podría decirse que entre 1945 y 1970 el anarquismo en México se dedicó a puras actividades culturales, como excursiones, charlas, etc.

Para 1974 había en México un ambiente de luchas sociales muy amplio: huelgas, ocupación de tierras y por supuesto, el terrorismo del Estado encarnado en el asesino de Luis Echeverría, que perseguía en todo México a luchadores sociales. La Liga 23 de septiembre, la guerrilla de Lucio Cabañas y otros eran perseguidos. Pero los anarquistas de la Federación Anarquista Mexicana lo eran igualmente. Para muestra de ello basta leer el artículo de Carlos Beaz titulado “Cuando el Mestre me salvó la vida

Regeneración, el órgano de difusión de la FAM, se difundía por varias zonas del país, acompañando las luchas de obreros y campesinos que se alzaban contra el gobierno mexicano.

En 1980 se funda la Biblioteca Social Reconstruir, principalmente por Ricardo Mestre Ventura, exiliado catalán tendente al anarquismo pacifista.

Centro de estudios y de asambleas, sería un centro de reunión obligado por muchos años para colectivos y organizaciones afines al anarquismo.

Aquí se reunirían en años posteriores los jóvenes punks con los viejos militantes exiliados. Al morir Ricardo Mestre la Biblioteca Social Reconstruir sería dejada en manos de Tobi, quien la administraría varios años hasta terminar embodegada desde hace aproximadamente 5 años.

En 1991 aún existe un congreso anarquista en septiembre en Cuernavaca Morelos, donde Ricardo Mestre Ventura hace una extensa invitación a varias personalidades del anarquismo mexicano que fueran militantes de la FAM.

No logró este congreso reanimar el anarquismo que parecía dormitar profundamente.

Al morir los exiliados el anarquismo tuvo un periodo de casi inexistencia. Existían ciertamente colectivos punks que reivindicaban las ideas anarquistas, pero que en la práctica no lograban nada más allá de crear un fanzine, algún colectivo y poco más.

Fue a inicios del 2000 cuando compañeros del mismo movimiento punk comienzan a romper con el punk y reivindicar el anarquismo solamente.

Agrias discusiones costó eso, pero al final estos mismos compañeros continuaron su lucha ya no por un movimiento punk. Advertidos de que el punk es algo secundario, comenzaron la creación de colectivos, publicaciones y eventos de carácter puramente anarquista.

Para el 2002 Vicente Fox planeaba la construcción de un aeropuerto (hacía ya un año que diera los primeros pasos en ese sentido) en hectáreas que pretendía expropiar a campesinos y ejidatarios de San Salvador Atenco.

Como respuesta a ello los campesinos tienen varios enfrentamientos con las fuerzas al servicio del capitalismo, lo que da como resultado presos por parte de los campesinos, y presos igualmente que los campesinos le hicieron al gobierno, funcionarios públicos policiales.

Al siguiente día del enfrentamiento muchos simpatizantes de San Salvador Atenco llegaron al lugar, entre los que se encontraban un nutrido grupo de anarquistas que llegaron al canto de “Hijos del pueblo”

Participaron en las barricadas, en los disturbios y en la vigilancia que los campesinos realizaban en camionetas expropiadas al gobierno.

Ese mismo año el gobierno claudicó de sus intenciones expropiatorias, pero la lucha de Atenco continúo, y en el 2006, un mes antes de las elecciones federales, Atenco se tenía de sangre a manos de los esbirros del capitalismo: la Policía Federal Preventiva (policía militarizada) entró en San Salvador de Atenco un 3 de mayo del 2006 y mató a dos jóvenes, violó a 26 mujeres e hizo allanamientos en casas particulares donde recordando a los peores regímenes autoritarios (Enrique Peña Nieto era entonces gobernador del Estado de México. Sobre su responsabilidad cae todo lo sucedido en Atenco) los habitantes eran sacados a punta de golpes sin distinguir entre hombres, mujeres, niños o ancianos.

Las elecciones se sellaron con la sangre de nuestros compañeros de Atenco.

Pocos meses después de las elecciones federales, en Oaxaca estallaba el conflicto de la APPO contra otro oscuro personaje similar al carnicero de Atenco: Ulises Ruiz.

Aquí también hubo una participación activa de anarquistas que en primera línea enfrentaban a las fuerzas de la autoridad.

No tardó mucho en que el movimiento anarquista diera los primeros pasos en la reunificación de los colectivos e individuos dispersos por varias partes de México DF.

En agosto del 2008 se realiza el “1er. Congreso Local Libertario” en las instalaciones del Auditorio de Ciudad Universitaria. Aquí se dieron los primeros pasos hacia la construcción de una federación anarquista a nivel local.

Para noviembre del siguiente año (2009) y ya conformados como Federación Local Libertaria se realiza el segundo congreso local, donde se dan los primeros pasos hacia una federación más estructurada y hacia la construcción de una federación a nivel nacional.

No es sino hasta los días 29 y 30 de abril y 1º de mayo cuando se realiza igualmente en el auditorio de Ciudad Universitaria el “Primer Congreso Anarquista de México”, donde se avanza definitivamente hacia la construcción de una federación a nivel nacional.

En noviembre de ese mismo 2011 y en una casa de Teotihuacán se reúnen los integrantes de la Federación Local Libertaria de México DF, Estado de México y dos delegados de Morelia y deciden, luego de dos días de trabajos, crear la Federación Anarquista de México, con secciones en Morelia, Distrito Federal, Estado de México y Tijuana.

Así mismo la actual FAM trabaja en la creación de secciones de la FAM en otros estados.

Cabe destacar que en el caso de Tijuana los compañeros se sumaron a la federación con la realización del Primer Congreso Anarquista de México.

Así mismo debemos decir que en la FAM no están todos los grupos e individuos anarquistas de México: existen los compañeros del Proyecto Anarquista Metropolitano, la Cruz Negra de México DF y otros colectivos en el DF como proyectos organizativos. Existen igualmente compañeros tendentes a la rama insurreccionalista, que desde hace años vienen igualmente luchando como lo consideran conveniente.

Hay en la actualidad muchos grupos e individuos trabajando en todo México, a los que la FAM intenta acercarse y construir en conjunto una Federación a nivel nacional, que pueda responder eficientemente a los golpes del Estado mexicano que actúa en total impunidad, creando una especie de Estado policial.

La Federación Anarquista de México, a la cual pertenece quien esto escribe, tiene mucho camino por delante. Muchos proyectos, muchas ideas flotando y que debemos aterrizar.

Como habrán podido darse cuenta por el relato de los años 80’s a la actualidad, el anarquismo en México tiene una profunda raíz, pero viene igualmente de un proceso de recesos, de continuidad de las ideas. Se trata del resurgimiento del anarquismo en México.

Y la FAM y sus militantes actuales, tienen toda la intención y las ganas de que este resurgir del anarquismo no sea momentáneo, sino que sean las bases de un movimiento amplio que más temprano que tarde, dé al traste con los tiranos del pueblo mexicano.

 

Por el comunismo anarquista, por la revolución social. Por la Anarquía.

 

 

Documento entregado al secretariado de la IFA en el congreso de la misma, en Suiza, año 2012.

Erick Benítez Martínez, por la Federación Anarquista de México.

México DF, a 19 de julio del 2012.

 

 

Notas:

 

1.- Ricardo Flores Magón en carta a Práxedis G- Guerrero y Enrique Flores Magón, con fecha de 13 de junio de 1908

2.- Al ser detenido Rangel y hospitalizado en Ciudad Juárez, un grupo de guerrilleros trató de liberarlo sin tener buenos resultados. En 1912 Rangel es el vínculo de correspondencia entre Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata. Apenas liberado de la cárcel, se dirige a Morelos, al cuartel general de Emiliano Zapata, donde se le propone que el periódico Regeneración sea editado en territorio zapatista.

Por desgracia la información sobre Jesús María Rangel (o por lo menos hasta donde he podido encontrar de él) es muy escasa para una persona de esta importancia, por lo que dejamos hasta aquí la referencia para que gente más dedicada a su estudio haga un día el análisis sobre su vida.
3.- John M. Hart. Los anarquistas mexicanos, 1860-1900
4.– Marcos AlcónSeverino Campos y José Alberola sería piezas importantes para la fundación de la FAM

extraido de     http://elforo.edicionesanarquistas.net          

2015/07/03

[Video] Caminando hacia la autonomía. Cherán

Filed under: General,Mexico — Tags: , , , , — jonatan @ 19:18

 

Cherán K’eri es una comunidad indígena pur’épecha ubicada en el Estado de Michoacán, México. 
A partir del 2000, el crimen organizado empezó a filtrarse en la comunidad. Con el tiempo, la presencia de los narcotraficantes y su poder de control sobre la comunidad se incrementaron substancialmente. Empezaron a arrasar con los bosques más preciosos de la comunidad. 

CAMINANDO HACIA LA AUTONOMIA

TV Cherán 

TV Cherán

documental, 45 min.   https://youtu.be/XNFyREo3c68

.

.

Cherán consigue la autonomía política    http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/14/cheran-consigue-autonomia-politica-se-regira-por-usos-y-costumbres

En 2011 los pobladores de este municipio purépecha decidieron regirse por sus formas tradicionales, hartos del saqueo forestal y la violencia 

 

ayunta                               manidifunto

Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos      https://shar.es/1qk5gM   

sinpartidos

se produjeron acciones de resistencia dirigidas a la autogestión, la autodefensa, la autosuficiencia y el autogobierno

cheran nueve

 

 

 

 

 

 

.

 

La recuperación de sus bosques implicó no solamente la expulsión de los criminales y saqueadores, sino un programa de restauración de unas 10,000 hectáreas, para lo cual se ha credo un vivero comunal que produce 1.5 millones de plántulas al año, mediante métodos agro-ecológicos.

 

foytovivero

 

 

 “No hemos inventado nada nuevo, simplemente lo que hicimos fue recordar lo que antes fuimos”

En Cherán, pasado y presente, tradición y modernidad, naturaleza y cultura, toman cuerpo en un proceso social y ambiental o ecológico político de enrome trascendencia.

.

.

                                           nadanuevo1                       nadanuevo2

 

.

     http://desinformemonos.org.mx/tag/cheran/      tag Cherán en la estupenda agencia Desinformemonos

 .

.

NDSV.- Las mujeres de Cherán fueron las que iniciaron una mañana muy temprano el bloqueo de carreteras y entradas con lo que pudieron, un pequeño grupo de valientes mujeres a las que se fué uniendo todo el pueblo con un objetivo claro y común. Un historia que ciertamente emociona y da muestra de la capacidad de las personas, la fuerza e imprescindible testigo de las mujeres, muestra que con autoorganización… .ese mundo nuevo es posible… .en un precioso pueblito del estado de Michoacan en Mexico, aúpa Cherán  !!

España, el país de los 200.000 desaparecidos

Filed under: Es El Estado,General — Tags: , , , , , — jonatan @ 16:25

 

España, el país de los 200.000 desaparecidos

Representantes de la ONU califican de crímenes contra la humanidad tanto los enterramientos en fosas comunes de la guerra civil y el franquismo como el robo de niños prolongado hasta la democracia. Censuran al Gobierno español por poner obstáculos a las investigaciones y le conminan a buscar a los desaparecidos.

 

 

Rocío Borrego sólo quiere recuperar los restos de su madre, puesto que sabe bien que fue asesinada en 1936. Eduardo Raya sólo desea saber el paradero de su hija, puesto que está completamente seguro que sigue viva, desde que fue presuntamente robada en 1990. Entre ambos sucesos ha pasado medio siglo, pero los cubre el mismo manto de silencio e “impunidad”, según los representantes del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de Naciones Unidas que este mes de septiembre ha visitado diversas ciudades de España. Los afectados repiten insistentemente, con casi 200.000 víctimas, entre enterramientos ilegales en fosas comunes y niños robados, hoy son adultos con identidad falsa, España es, tras Camboya, el país del mundo donde permanecen más personas desaparecidas.

En 1940 la Causa General iniciada por el Ministerio de Justicia sobre el denominado terror rojo facilitó la recuperación de los cadáveres de casi la totalidad de las 38.000 víctimas de la represión en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil. Sus familiares, salvo excepciones de falta de interés o deficiente localización, pudieron darles una sepultura digna, fueron honrados, su memoria recuperada y sus verdugos perseguidos o procesados. El Estado se implicó fuertemente en la labor de búsqueda e identificación, sirviéndose en muchos casos de las fotografías tomadas a tal efecto por el propio Gobierno republicano, que nunca llegó a legitimar la barbarie desatada durante parte de esos tres años por facciones de sindicatos y partidos de izquierda.

Setenta años después, todavía no ha ocurrido lo mismo con el franquismo, cuya represión fue cinco veces mayor en número debido a ser planificada por sus mandos y ejecutada sistemáticamente a partir de las órdenes de fusilamiento de cualquier desafecto al Movimiento decretadas por la Junta de Gobierno y la Junta Suprema Militar de Defensa de España en 1936. Desde entonces hasta ahora, de los 143.000 desaparecidos estimados por el ex juez Baltasar Garzón en 2008 sólo se han recuperado los cuerpos de unos 8.000. Pero cada vez que se abre una fosa se encuentran más cadáveres de los previstos, motivo por el que las estimaciones se acercan ya a los 180.000 desaparecidos, cifra que coincide con la aportada hace años por el historiador Paul Preston.

A ello hay que sumar unos 30.000 niños apartados forzosamente de presas y familias republicanas entre 1944 y 1954, como medida de “higiene” ideológica, y al menos otros 6.000 casos documentados por las asociaciones de bebés robados por motivos económicos durante el tardofranquismo y la primera mitad de la actual democracia. Casi todos siguen sin localizar, salvo varias decenas de reencuentros, facilitados por análisis de ADN practicados por los propios familiares, nunca por el Estado.

Rocío Borrego no pudo acudir a Sevilla el pasado mes para explicarle su caso a los representantes de la ONU, debido a su delicada salud. Lo hizo en su lugar su hija Florentina, quien relató que Ana Ricarda, de ideología socialista, regentaba una tienda de comestibles y ejercía como maestra particular y escribiente en la aldea cordobesa de Jauja. En noviembre de 1936 fue detenida por cuatro falangistas y un guardia civil al que ella misma había denunciado por amenazas unos años antes, y ya no se ha vuelto a saber de ella. A través de diversos testimonios han llegado a saber que permaneció varios días en un chalet, donde fue violada y torturada hasta que, ya moribunda y desfigurada, le dieron el tiro de gracia. Parece que un vecino encontró el cadáver junto al arroyo de La Coja y, al verle los pechos arrancados y el cuerpo destrozado, decidió enterrarla.

Su tienda y sus tierras fueron confiscadas, su madre rapada y purgada, su marido enloqueció y murió a los pocos años y sus cuatro hijos fueron presa del hambre y la miseria. Rocío ha acudido infructuosamente a los tribunales para buscar alguna reparación y la recuperación de los restos de su madre. En su auto, el ex juez Garzón lo señala como uno de los casos más “clamorosos” de “inseguridad jurídica para las víctimas”. Sin embargo, hasta el propio Tribunal Constitucional español ha desestimados sus recursos. “Yo no quiero juzgar a nadie, pero que nos dejen recuperar los restos”, clamaba Florentina en Sevilla, a la vez que se preguntaba: “¿Hasta cuándo? ¿Hasta que los tengan que sacar como a los íberos o los tartessos? ¿En qué país democrático se encarga la labor de hacer cumplir los derechos humanos a las víctimas, teniendo que trabajar en contra de la Administración? Es un desgaste emocional tremendo”, se lamenta.

Efectivamente, el grupo de trabajo de la ONU ha constatado que la Ley de Memoria Histórica de 2007 ha tenido un efecto muy escaso. Salvo algunas excepciones, como el Ayuntamiento de Málaga, que ha financiado la exhumación de la fosa común de su cementerio, recuperando los restos de 2.800 personas, en el resto del país prácticamente ningún municipio ha dado permiso siquiera a las familias para hacerlo y ningún juzgado ha ordenado la apertura de fosas. Ariel Duritzky, unos de los representantes de Naciones Unidas que ha visitado España, considera que el Gobierno español debe derogar la Ley de Aministía de 1997, por ser preconstitucional y constituir una “barrera a la investigación de graves violaciones de los derechos humanos”.

Así, en lugar de poner los “obstáculos” actuales, el Estado español debe ofrecer en su opinión mayor apoyo a las víctimas, crear una entidad para estudiar los casos, investigar las desapariciones forzadas a través de la judicatura, juzgarlas, retirar los símbolos del franquismo de los lugares públicos y “asumir un rol de liderazgo en la búsqueda de la verdad”. A juicio del experto de la ONU, “en el contexto de ataques generalizados a la población civil, como los que ocurrieron durante la guerra y la dictadura, las desapariciones forzadas adquieren carácter de crimen internacional, y por lo tanto deben considerarse imprescriptibles”.

Dulitzky y su compañera Jasminka Dzumhur no se sorprendieron cuando en su visita a Sevilla se les planteó que este crimen contra la humanidad también se habría prolongado hasta bien entrada la democracia. Hasta los años noventa en concreto, debido a que el robo de bebés por motivos económicos, tras haberlo practicado en un principio como represión política, también se habría realizado de forma “sistemática, generalizada y con aquiescencia de los poderes públicos” como un “ataque” por parte de un grupo de funcionarios del Estado contra parte de la población civil. Así lo expusieron el abogado granadino y también afectado Eduardo Raya junto a su esposa Gloria Rodríguez. Ellos siguen buscando a su hija, dada por muerta al nacer en el Hospital Clínico de Granada en 1990. Hasta siete análisis de laboratorios públicos y privados han dictaminado que el cadáver enterrado entonces no puede pertenecer a una hija suya, así como tampoco los restos de hígado aportados como prueba por los médicos para cerrar el caso. La Justicia hasta ahora no les ha ofrecido respuesta, pendiente de reabrir la investigación “a regañadientes”.

Raya tiene no obstante esperanza en el dictamen del grupo de trabajo de la ONU, que deberá ser elevado al Consejo de Derechos Humanos para su aprobación, así como que la Justicia argentina incluya también entre sus investigaciones el robo de niños por motivos políticos o económicos, tanto en la dictadura como en la democracia, al tratarse de una misma trama criminal. “Esto no es cosa de una monja aislada, como nos quieren hacer creer. Sor María sólo fue un instrumento de los que se llevaron el dinero”, asegura Raya.

Los métodos aplicados ilegalmente para el rapto y venta de bebés hasta los años noventa fueron en realidad ensayados de forma legal en los años cuarenta y cincuenta. El engaño, diciendo a las familias que el niño había muerto, la inscripción en el Registro Civil con distinto nombre y apellido y darla en adopción en una provincia distinta a la que nació, para dejar el menor rastro posible. Las hermanas María y Florencia Calvo, por ejemplo, fueron enviadas por sus padres a Francia para salvaguardarlas de la contienda en España, pero tras terminar la guerra las secuestró allí el servicio exterior de Falange Española y las devolvió a nuestro país. Al llegar en tren a Toledo, Florencia preguntó por su hermana, pero una monja le informó que María había muerto de unas fiebres, como tantos otros niños en el camino, y que su cuerpo lo habrían tirado por la ventanilla. En realidad no fue así, sino que fue dada en adopción. Sesenta años después, las dos hermanas se reencontraron gracias a un programa de televisión.

La Orden del Ministerio de Justicia de 30 de marzo de 1940 establecía que los hijos de presos políticos podían quedarse con sus madres sólo hasta los tres años, cumplidos los cuales debían ser excarcelados y adoptados por familias adeptas al Régimen, siguiendo las doctrinas del psiquiatra Antonio Vallejo-Nágera. La Ley de 4 de diciembre de 1941 facilitaba a su vez su inscripción en el Registro Civil con nuevos apellidos. Vicenta Flores Ruiz, hija de un militar republicano de Valencia, fue adoptada y devuelta al colegio de monjas donde permanecía interna hasta cuatro veces en un mismo año, cambiando en todas las ocasiones de apellidos. Y siempre lejos de Valencia, por familias de Zaragoza, Alemania, Madrid y Ciudad Real

El paso del robo de niños legal al ilegal se habría dado ya en la siguiente década, aprovechando esta estructura. Además de las entidades religiosas que tutelaban a los menores y los registros civiles de toda España, fue necesaria también la implicación de profesionales sanitarios, médicos y matronas que asistían los partos en las cárceles y, cada vez en mayor medida, en clínicas y hospitales. En 1950 Emilia Girón fue a dar a luz al hospital de Salamanca. Nada más nacer, le arrebataron al niño a la fuerza y nunca más supo de él. Emilia era hermana del maqui Manuel Girón, jefe de los guerrilleros del Bierzo. Era analfabeta y tenía mucho miedo. Quizás pensaron que nunca lo buscaría, pero sí lo hizo, aunque infructuosamente. “Con esa angustia estaré toda la vida, porque sé que lo parí y lo llevé dentro nueve meses, y no lo conocí siquiera”, declaraba Emilia cuarenta años después.

De esa misma época es una carta del capellán de la casa cuna de Sevilla en la que daba instrucciones para cambiar las partidas de bautismo de forma discreta en caso de adopciones irregulares, más allá de las forzosas a presos republicanos que sí permitía la ley. En muchas ocasiones, religiosos, médicos y registradores recibían regalos o donativos por parte de los padres adoptivos. Así, en los años cincuenta se habría producido la transición del robo por motivos políticos al móvil económico, práctica que se habría prolongado de forma sistemática has la década de los noventa y que hoy día, según la ONU, permanece impune.

un articulo:  http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/espana-el-pais-de-los-200-000-desaparecidos.html  de Periodismo Humano

2015/06/29

Aguas Blancas, junio de 1995 GRO. Ayer como hoy, #EsElEstado

 

 

El 28 de Junio de 1995 la noticia sobre el asesinato de 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, en Aguas Blancas, Guerrero, inició una intensa lucha por descubrir y castigar a los autores materiales e intelectuales de esa masacre. El asunto llegó a un punto climático en Febrero de 1996, cuando el periodista Ricardo Rocha mostró en la televisión comercial un video de la matanza.


Es claro que la cooptación gradual de los dirigentes de todos partidos políticos y organizaciones populares “independientes” a las maneras más sanguinarias del Estado priísta de perpetrarse el poder, resulta el guiño de que la guerra estatal contra los campesinos del sur no cesará hasta que se destruya el poder político que desde Rubén Figueroa a Ángel Aguirre nos han dado de qué hablar (y el porqué manifestarnos).


Las ciudades y centros industriales se encuentran demasiado alienados a la producción en masa para darse un tiempo de reflexión y continuar los esfuerzos armados y de organización que desde la década de los 70’s y actualmente con Ayotzinapa vemos que le hacen frente a la alianza PRI-PRD -y los demás partidos burgueses que viven bajo sus líneas-.


El silogismo de que “esperaremos a que el gobierno recuerde que vivimos en pobreza y nos dé justicia” fue (y es) un gran error por parte de la O.C.S.S., los levantamientos agrarios y movimientos estudiantiles que continúan en pos de una nueva forma de vida, pues ningún Estado velará por los intereses del proletariado, SINO QUE LOS PROLETARIOS Y ESTUDIANTES DEBERÁN PRACTICAR LA AUTONOMÍA DE PRODUCCIÓN MATERIAL Y LA AUTOGESTIÓN COMO PRÁCTICAS ALTERNAS AL PODER POLÍTICO QUE GENERA MASACRES EN TODO EL PAÍS.


Vamos rumbo a la unión de un frente disidente, pues… ¡¡¡el único odio que es eficiente y liberador es el ODIO DE CLASE!!!

.

.

Post del Comité Pro-Presos de CNT. Vía Bloque Libertario de Mexico. https://www.facebook.com/HistoriayOrganizacionPorLaLibertad?fref=nf

Documental. La matanza de Aguas Blancas (26 min) https://youtu.be/80wWIl3soGE  

.

https://www.youtube.com/watch?v=80wWIl3soGE

 

Ni guerra contra las drogas ni crimen organizado, en Mexico ayer y hoy, #EsElEstado !!

2015/06/23

Mexico en llamas.

Filed under: entrevistas,Es El Estado,Mexico — Tags: , , — jonatan @ 21:36

 

México en llamas: raíces y perspectivas de una lucha que avanza y la crisis de un sistema político

 

 

 

 

 

Por Lucia Pradella

Fotos de Carlos Wagner

 

Periódico Solidaridad presenta esta entrevista realizada a Abelardo Mariña Flores, activista político, profesor de Economía Política y, actualmente, Jefe del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

.

 

LP: ¿Cuáles son las causas de los asesinatos y desapariciones forzadas de los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala?

AMF: Las raíces de largo plazo de la violencia en México pueden encontrarse en el Estado autoritario que se consolidó en México después del gobierno de Cárdenas. Aun durante el auge de la  posguerra y del llamado milagro mexicano, la represión de los movimientos sociales, laborales, progresistas y de izquierda fue permanente y sistemática. Algunos ejemplos de ellos son los movimientos de mineros, ferrocarrileros y electricistas, maestros y médicos del sector público y estudiantes. Las investigaciones sobre las masacres de estudiantes en 1968 y 1971 y la guerra sucia de los setenta y ochenta en contra de las guerrillas rurales y urbanas no han resultado en el enjuiciamiento de ninguno de los culpables. Los fraudes electorales en contra de coaliciones de izquierda en 1988, 2006 y 2012 confirman la naturaleza autoritaria del Estado mexicano. Las raíces de mediano plazo pueden rastrearse en los procesos de restructuración neoliberal llevados a cabo en México que han implicado no solo una persistente guerra en contra la población por conducto del estancamiento económico, la expropiación de la riqueza pública, social y privada, un generalizado desempleo y precarización laboral, sino también la consolidación de las actividades criminales como parte de la operación cotidiana del Estado. La causa de corto plazo es la llamada guerra contra las drogas llevada a cabo en los últimos 10 años como un elemento de las estrategias de contrainsurgencia, y que ha resultado en la militarización del país y en la generalización de la violencia: alrededor de 150,000 asesinatos y 25,000 desaparecidos, incluyendo miles de activistas sociales y políticos.

 

LP: ¿Cuál es la base social de estas actividades criminales?

AMF: En el país muchos trabajadores desempleados y subempleados son atraídos a la economía criminal porque no tienen ninguna otra perspectiva. El negocio de las drogas floreció precisamente después de la imposición de las reformas neoliberales. Debe entenderse claramente que es una verdadera industria. La industria de las drogas y otras industrias asociadas, como el tráfico de personas, son parte de un negocio globalizado, cuyo centro puede encontrarse principalmente en los países desarrollados, comenzando con los EE. UU., el mayor mercado para las drogas ilegales y también el lugar desde donde la industria se organiza mundialmente. Esta industria no puede operar sin el lavado de dinero, que es llevado a cabo por los grandes bancos. En México esta industria se desarrolló desde la segunda mitad de los ochenta en competencia con Colombia. Floreció en México porque proporcionó empleo en el nivel local en la producción agrícola, pero también en el nivel nacional en el comercio y distribución de drogas, así como en el lavado de dinero. En un país donde no hay muchas otras oportunidades de empleo, éste ha sido un floreciente sector.

 

LP: Y además está la guerra contra las drogas…

AMF: La guerra contra las drogas es parte de una estrategia contrainsurgente dirigida por los EE. UU., no solo en México sino mundialmente. Es una excusa para la intervención militar. En México, al final de los noventa, el gobierno lanzó el Plan Puebla Panamá con el apoyo de los EE. UU. En perspectiva, ésta fue una de las bases del inicio de guerra contra las drogas. En términos de seguridad, se tiene un constante incremento de la militarización de esta guerra. Los EE. UU. siempre juegan en ambos lados: proporcionan apoyo militar a las fuerzas policíacas y militares que están luchando, supuestamente, contra el narcotráfico, pero también provee armas a las bandas criminales. Esto ha sucedido también en países como Colombia. Para los EE. UU. es importante mantener la violencia en todo el país porque éste es el perfecto contexto para reprimir cualquier tipo de actividad política militante.

 

LP: En recientes años, vastas partes del territorio mexicano han sido cedidas a multinacionales occidentales, con profundas impactos sobre las comunidades rurales. ¿Está relacionada la estrategia contrainsurgente con este proceso de expropiación y resistencia en el campo?

 AMF: Sí, por supuesto. Desde el gobierno de Salinas ha habido un conjunto de contrarreformas agrarias dirigidas a la privatización de la tierra, atacando a los ejidos y formas comunales de propiedad. Las multinacionales han estado expropiando tierra desde los noventa, y ésta es una de las raíces del descontento social y político en el campo. Las reformas energética y minera del 2013 están reforzando la expropiación de tierras porque conllevan la privatización de la tierra.

 

LP: Más específicamente acerca de las normales…

AMF: Las normales fueron fundadas desde 1921, pero recibieron un gran apoyo en los años treinta durante el gobierno de Cárdenas. En el contexto de confrontación con el fascismo, Cárdenas desarrolló una política de frente popular. El partido comunista fue legalizado en esos años y operaba abiertamente. Cárdenas incluso desarrolló la llamada educación socialista para confrontar a las fuerzas conservadoras. Ésta fue especialmente importante en el campo para contrarrestar el poder conservador de la iglesia. La educación en general y en particular la educación socialista fueron medios para enfrentar las ideologías de derecha y las normalesconservan ese objetivo. Se han enfocado, todavía en la actualidad, en los sectores más pobres de la población rural y proveen a sus estudiantes una sólida formación política socialista.

 

LP: Y por lo tanto también han sido objeto de ataques específicos y represión…

AMF: Sí, en los años del neoliberalismo ha habido un ataque general en contra de la educación pública. Específicamente, el Estado ha intentado hacer desaparecer a las normales. Casi la mitad de ellas han sido cerradas en el país y las que permanecen han estado luchando por su supervivencia. Siempre están movilizándose por su contenido y formación política, vinculados con las luchas populares y los movimientos sociales rurales. Pero también se movilizan permanentemente para obtener apoyo financiero del gobierno para prevenir su desaparición.

 

LP: ¿Entonces entiendes los eventos del 26 y 27 de septiembre en el marco de este proceso más amplio de criminalización y represión de los movimientos sociales?

AMF: Sí. El otro factor ha sido la simbiosis que se ha desarrollado en los últimos 15 años entre el poder político y el narcotráfico. Esta articulación se ha desplegado en todos los niveles, en todo el país. En el campo tal vez sea más visible porque los grupos criminales locales venden protección, de tipo mafioso,  no solo a las personas en general sino también a funcionarios de los gobiernos locales. Al principio se desarrolló una especie de infiltración, pero hay un momento en que se establecen acuerdos bilaterales que se han propagado en todo el país. Crecientemente, las elecciones locales son decididas por las bandas de narcotraficantes, cuyos candidatos ganan las elecciones; las bandas otorgan protección y eliminan adversarios políticos. A cambio, reciben apoyo de las fuerzas policíacas en sus luchas competitivas en contra de otras bandas. Éste es un fenómeno generalizado. Ha ocurrido notoriamente en el Norte: en Chihuahua, Durango, Sinaloa, y Tamaulipas; en el Centro: en Veracruz y Jalisco; en el Sur: en Oaxaca y Guerrero, aunque no con la misma virulencia en todos los estados de México. Más recientemente hemos presenciado el casi completo colapso de gobiernos estatales, por esta generalizada articulación de los gobiernos locales con el narcotráfico, en Michoacán y ahora en Guerrero. Esta simbiosis también existe en los niveles macro y federal. Como ya dije antes, la industria de las drogas no puede existir sin el lavado de dinero. Y las cantidades de dinero circulando no pueden ser explicadas sin el involucramiento de grandes corporaciones y bancos, no solo en México sino también en los EEUU.

 

LP: ¿Qué piensas acerca de los testimonios que involucran al ejército en los asesinatos y desapariciones de Iguala?

AMF: En este tipo de acuerdos el ejército está también implicado en la corrupción y en la industria de las drogas. Fuerzas militares locales y regionales también venden protección a bandas específicas por lo que están implicadas localmente en la economía criminal.

LP: Entonces, ¿piensas que es posible que hayan intervenido concretamente en el  asesinato y desaparición de los estudiantes?

AMF: Ésta es una pregunta crucial. Ésta es una de las cosas que queremos saber. Hay evidencia clara de que, al menos, el ejército sabía lo que  estaba sucediendo con los estudiantes de Ayotzinapa. Los asesinatos y desapariciones forzadas se llevaron a cabo a unos cuantos cientos de metros de la base militar local. Existe información de que los militares sabían con anticipación los movimientos de los estudiantes y de que estaban presentes cuando se llevó a cabo la primera balacera. En vez de intentar prevenir lo que estaba sucediendo hostigaron a los estudiantes e impidieron que los heridos recibieran asistencia médica. Por lo tanto, ciertamente que estuvieron implicados. No sabemos si participaron en la desaparición de los estudiantes. Eso es lo queremos saber.

 

LP: ¿Quién se está movilizando ahora en contra el Estado?

AMF: Las movilizaciones comenzaron casi inmediatamente entre los estudiantes. Los ataques criminales en Iguala sucedieron en el contexto de una serie de huelgas en el Instituto Politécnico Nacional, una de las escuelas de educación superior más grandes de México. Estas huelgas se generalizaron al final de septiembre hasta llegar a una huelga general que continuó hasta diciembre. Además, los estudiantes de Ayotzinapa estaban recolectando dinero para viajar a la Ciudad de México a conmemorar la masacre de estudiantes del 2 de octubre de 1968. Entonces, había movilización estudiantil llevándose a cabo: en apoyo a las huelgas en el Politécnico y para preparar la conmemoración anual del 2 de octubre.  Cuando comenzó a filtrarse la información sobre Ayotzinapa, los estudiantes fueron los primeros en movilizarse: inmediatamente se organizaron manifestaciones que demandaban la aparición de los 43 estudiantes. Desde entonces, el movimiento estudiantil ha liderado las movilizaciones.ayop 3

Los estudiantes han estado manifestándose y organizándose en todo el país. Han construido una coordinación entre universidades, la asamblea interuniversitaria, con representantes de alrededor de 80-90 escuelas de todo el país. Han sido el sector crucial en la organización de todas las protestas. Pero crecientemente ha habido participación de nuevos segmentos. En Guerrero, Chiapas, Oaxaca y otros Estados, los maestros democráticos del sector público están bien organizados. En 2013 hubo una movilización general de maestros en contra de la reforma de la educación pública del nivel básico, incluyendo un plantón de cuatro meses en el Zócalo de la Ciudad de México. Estos maestros organizados se han incorporado al movimiento. Otro sector que también ha comenzado a incorporarse es el de las organizaciones campesinas. Pero todas estas organizaciones se encuentran  debilitadas después de 30 años de neoliberalismo. Una Asamblea Popular Nacional se ha conformado, con reuniones en Ayotzinapa, en la que estos grupos han comenzado a coordinar un plan de acción más amplio.

 

LP: ¿Y los sindicatos y trabajadores organizados?

AMF: La organización de los trabajadores en México es muy débil. En todos estos años de neoliberalismo han sido el sector que más ha sido atacado porque la restructuración neoliberal ha implicado el cierre de industrias completas. La mayor parte de las industrias que se desarrollaron durante el proceso de substitución de importaciones desaparecieron; miles de trabajadores han sido despedidos y los derechos sindicales han sido ampliamente eliminados. Esto fue reforzado con la privatización de las empresas públicas. Asimismo, desde los cincuenta la mayoría de los sindicatos fueron incorporados dentro de un sistema corporativo, a través del partido oficial, subordinado al gobierno. Como cualquier tipo de activismo democrático dentro de los sindicatos oficiales o fuera de ellos fue reprimido, existen muy pocos sindicatos independientes, la mayoría de ellos muy pequeños. La excepción son algunos sindicatos universitarios que son grandes pero no muy militantes.

LP: Pero algunos sindicatos participaron en la marcha del 20 de noviembre…

AMF: Sí, principalmente sindicatos universitarios, algunos segmentos democráticos y activistas de sindicatos del sector público y los miembros remanentes del sindicato de la compañía pública de electricidad que operaba en el centro del país y que fue cerrada hace cuatro años. Sí hay participación, pero el movimiento es débil. Muchos de los sindicatos que han participado en las manifestaciones son parte del que llamamos un sindicalismo neo-corporativo; no están directamente vinculados y subordinados al gobierno, pero están subordinados a los empleadores. El mejor ejemplo es el sindicato de la compañía telefónica (TELMEX). Cuando la compañía telefónica fue privatizada, el sindicato hizo un buen trato con los nuevos dueños impidiendo los despidos. Después, la compañía ha crecido principalmente a través de la subcontratación, que el sindicato acepta. Por tanto, el sindicato ha sido eficiente en términos de la defensa de los salarios, prestaciones y empleo de sus trabajadores afiliados, pero se ha transformado en un sindicato neo-corporativo vinculado a las estrategias de los dueños de la empresa. Así, en muchas manifestaciones el sindicato protesta contra las políticas económicas nacionales pero al mismo tiempo apoya a la compañía y a la familia de Carlos Slim. Éste es un claro ejemplo de este tipo de sindicalismo neo-corporativista.

 

LP: Vamos ahora a dos preguntas estrechamente interrelacionadas. ¿Cuál es el balance del movimiento, en tu opinión? ¿Y piensas que estamos siendo testigos de una crisis del Estado mexicano?

AMF: Considero que el balance del movimiento es bueno. Hemos estado protestando por más de dos meses y las protestas se están extendiendo. Se observan nuevos sectores incorporándose al movimiento: como señalé antes, maestros, campesinos, algunos trabajadores urbanos y también segmentos de la llamada clase media. La población está crecientemente informada acerca de lo que ha estado sucediendo en el país. Pienso que esto es un gran éxito. Éxitos menores han sido la detención de algunas de las personas implicadas (alrededor de 60) en los crímenes de Ayotzinapa, aunque no son los únicos culpables, así como el retiro del gobernador de Guerrero (quién recibió, sin embargo, una vía de salida). Pero pienso que el avance más importante del movimiento es que ha logrado profundizar el deterioro de la legitimidad, no solo del Estado y el gobierno federal, sino del sistema político en su conjunto.

ayop 2Esto está muy relacionado con la segunda pregunta. Sí, pienso que el Estado mexicano está en una crisis, en una crisis de legitimidad. La principal contradicción es que las distintas instituciones gubernamentales y políticas no pueden decir la verdad, toda la verdad, porque si se llevara a cabo una investigación real muchas personas serían incriminadas. Funcionarios locales, estatales y federales, los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, así como el ejército y dirigentes de los principales partidos políticos (PRI, PAN y PRD) están implicados por acción u omisión en lo que sucedió con los estudiantes de Ayotzinapa, no solo en los eventos inmediatos sino también en sus antecedentes. Las actividades criminales del alcalde de Iguala (narcotráfico y asesinato) eran conocidas por distintas autoridades locales, estatales y federales y por dirigentes de los principales partidos políticos; y nadie hizo nada al respecto. Este es un gran problema para el Estado en su conjunto: demandamos saber toda la verdad, que se investigue a todos los responsables y que todos los culpables sean castigados. Pero si esto fuera llevado a cabo, el sistema perdería abiertamente toda su credibilidad. Esto muestra una crisis del Estado debido al hecho de que ninguna investigación realmente profunda es posible. Esta es una situación difícil. La otra solución es la represión abierta. Aquí, un asunto muy importante es la visibilidad internacional de los crímenes de Ayotzinapa y de las manifestaciones en México. Esta visibilidad internacional ha sido el factor principal que ha impedido que el gobierno federal haya desatado una represión generalizada con asesinatos y arrestos masivos.

LP: Entonces, en tu opinión ésta es ciertamente una crisis del Estado

AMF: Sí, yo pienso que esta es una crisis del Estado mexicano. Pero quiero dejar claro que  esta crisis no necesariamente significa que el Estado sea débil. Entiendo esta crisis como una crisis en el balance entre violencia y consenso. El balance existente, deteriorado en los últimos años, no está operando en la actualidad. La situación necesariamente va a cambiar. Si continuamos la lucha, pienso que puede cambiar este balance en la dirección de una mayor democratización, un ataque a la impunidad, el avance en el logro de justicia y en contra de la violencia estatal. Va a ser una larga lucha que puede resultar en un movimiento progresista general. Pero el riesgo de un cambio del balance en la dirección de una represión abierta está también presente.

 

LP: ¿Cuáles son los retos para el movimiento? ¿las cuestiones estratégicas que necesita enfrentar?

AMF: Pienso que el principal asunto es organizacional, no solo de organización formal sino también de la organización intelectual y de la conciencia. En México, como en todo el mundo, el poder de los medios de comunicación es muy fuerte.  Pero en un país pobre –en el que las personas reciben información principalmente de la TV y radios privadas, en que muchas personas no tienen acceso al Internet– la población en general no está muy bien informada acerca de lo que está sucediendo. Tenemos que involucrar a más personas difundiendo información en el nivel local, en el campo, en los barrios; necesitamos discutir la coyuntura de México en perspectiva histórica y sumando a la gente a la lucha. Todos hemos sido afectados por la violencia estatal en México. Pero cuando no se está bien organizado ni bien informado, el miedo se impone, y el miedo sufrido individualmente paraliza a las personas.  Por lo tanto, pienso que un asunto muy importante es organizar el descontento intelectualmente, a través de la información y discusión, junto con  la organización formal.

LP: ¿Qué entiendes por organización formal? ¿Crees que existe una fuerte presencia de horizontalidad dentro del movimiento (Pienso en particular en la herencia del movimiento Zapatista)? ¿ observas nuevas formas de organización emergiendo?

AMF: En primer lugar, en México, aunque atacadas por el neoliberalismo, las formas comunales tradicionales de solidaridad son todavía muy fuertes. Especialmente en el campo pero también en las ciudades tenemos una larga tradición comunitaria que todavía sobrevive. Cuando los trabajadores pierden su empleo saben que encontrarán apoyo en su familia ampliada; esto sucede de manera generalizada. Políticamente, en sus inicios el movimiento Zapatista implicó un cambio real, no solo en México sino en todo el mundo, por su reivindicación de formas horizontales de organización. Esta reivindicación ha sido muy importante como inspiración política para muchos movimientos organizados en México. La huelga en la UNAM de hace quince años, al igual que el movimiento 132 de hace dos años siempre reivindicaron, no siempre muy exitosamente, la horizontalidad como uno de sus principales aspectos. Entonces sí, estamos observando actualmente el desarrollo de formas horizontales de organización, entre estudiantes evidentemente, pero también los académicos están comenzando a hacerlo. La idea de la horizontalidad para confrontar un Estado autoritario está muy generalizada. Pienso que debemos enfocarnos en el desarrollo de estas formas de organización en todos los sectores, incluso en el movimiento laboral, que es muy débil, en las clases medias, etc. Una referencia que es importante es la experiencia de España, del movimiento 15-M, que fue muy fuerte a nivel local con esta idea de horizontalidad. Debemos explorar y analizar todas estas formas. Otro asunto importante es la crisis de los partidos políticos. Las más recientes reformas neoliberales aprobadas en los dos últimos años fueron apoyadas por los tres principal partidos (PRI, PAN, PRD) a través del llamado Pacto por México. Morena, el nuevo partido de izquierda que apenas consiguió su registro legal en julio de 2014 y, por lo tanto, no ha participado aun en ninguna elección, ha jugado un importante papel con su oposición frontal al gobierno federal y su crítica radical a los otros partidos. Organizado en un año, tiene más de 600,000 afiliados en todo el país. Si es capaz de asumir formas horizontales de organización y acción, Morena puede constituirse como una plataforma electoral alternativa para los movimientos sociales. De hecho, muchas personas que están manifestándose actualmente son miembros de Morena. Pienso que una prioridad principal ahora debe ser el desarrollo de formas horizontales de organización, no de la sociedad civil en abstracto, sino de sectores (económicos) concretos, segmentos de la población (trabajadores, estudiantes, mujeres) y regiones. Todos estos deberían articular sus demandas específicas hacia la transformación social y política general de México.

 

LP: Una última pregunta acerca de los retos del movimiento y su relación con los partidos políticos. Una de las principales posiciones que han emergido de este movimiento es que el Estado es responsable de los crímenes de Ayotzinapa y otros más. La demanda implícita es, por lo tanto, no solo por el cambio de gobierno, sino por un cambio más radical. ¿Qué piensas de esto?

AMF: La gran tarea es iniciar la construcción de un programa alternativo que debe pasar por el cambio de gobierno pero que debe contemplar la necesidad de delinear un conjunto de normas legales y constitucionales orientadas a construir un tipo diferente de Estado. La tarea es muy difícil porque la crítica del Estado es todavía muy intuitiva y por la falta de organizaciones fuertes. La posibilidad de que esta crítica evolucione hacia propuestas políticas no es fácil. La horizontalidad tiene sus ventajas pero para poder confrontar al Estado existente esta horizontalidad también debería desarrollar formas de articulación desde el nivel local hasta el nacional y, evidentemente, vinculaciones con los movimientos internacionales no sólo en términos de solidaridad sino también de acciones conjuntas. Entonces, como dije antes, la lucha va a ser difícil y larga, pero  pienso que  todas estas cuestiones deben ser abordadas lo más pronto posible.  De hecho, están siendo abordadas pero la lucha debe enfocarse en una perspectiva radical más amplia.

 

 

Periódico Solidaridad (Chile)  http://www.periodico-solidaridad.cl/2014/12/25/mexico-en-llamas-raices-y-perspectivas-de-una-lucha-que-avanza-y-la-crisis-de-un-sistema-politico/ 

 

 

NDA.- de diciembre 2014, explica muy bien la situación con datos antecedentes; añadiendo este 2015 el junio negro y #BoicotElectoral como abstención activa y desobediencia por parte de mucha gente y colectivos sindicatos organizaciones sociales y estudiantiles, campesinas y obreras, que siguen las manifestaciones y también creciendo ese movimiento estatal alrededor de la Normal de Ayotzinapa, sobre todo la organización desde abajo en pueblos barrios por asambleas tomando edificios gubernamentales … diversas formas se dan en Mexico que cuestionan las elecciones a la vez proponen otro modelo organizativo. 

 .

.

 

Coordinadora1DMX

#FF @Coordinadora1DMx  https://twitter.com/Coordinadora1DM  

 

 

Bloque Libertario https://www.facebook.com/HistoriayOrganizacionPorLaLibertad

web: https://bloquelibertariomexico.wordpress.com/

.

.

2015/06/15

Anoche, desenterrando nos.

 

Ayer, anoche porque salí a las 20h del curro, tuve la oportunidad de desvirtualizar a dos compas del Twitter que nos seguimos las tres desde hace …me recordaron que desde el 25S en Madrid (En Pié). 

En casa tranquilamente charlando, teníamos tantos vinculos -yo averiguaba los suyos; los conocía por separado cuando no sabes muy bien si hablas con alguien de tu sexo ni su edad o donde vive- que no faltaron palabras sino que surgieron debates en torno al movimiento libertario en barcelona, historia de la revolución en catalunya y aragón hasta la mas reciente en los barrios de la ciudad. De la coyuntura actual y de la represión (atentas a lo que sucedía en Madrid sobre todo en Barcelona donde habían sucedido cargas y 6 detenciones tras la mani antirrepresiva #13JLluitantRespondrem), de la jornada marcada por las investiduras en los ayuntas y Ada Colau … como historia y presente se mezclaban en una penunmbra -no encendí la luz absorto en la conversacion- y animaban mi curiosidad, M. me señaló al ordenador tras contarme ambos como habían recorrido archivos historicos y buceado en la guerra civil española, había(n) conseguido alistar (se me pegan vocablos mejicanos que ahora no sustituyo en castellano) a decenas centenas de personas de su pueblo que habían sido represaliadas por el franquismo e ignoradas por la historia oficial o interés de nadie en rescatar; esa información comenzó a surgir de los archivos que el propio ayuntamiento y sin muchos recursos imagino almacenada en un trastero bajo la denominación “cajas“.

Un repaso al pueblo de poco mas de mil habitantes en las que mas de 400 estaban afiliadas a la CNTMazaleón. Un trabajo minucioso que lo ha llevado a buscar en archivos históricos públicos y privados de salamanca y madrid entre otros. Le hablé de la tarea de CGT con la web “Todos los nombres” que conocía evidentemente mejor que yo.  

#memoriahistorica

 

 

Que mi nombre no se pierda en la historia. photo_2015-06-15_22-45-00

 

http://www.todoslosnombres.org

 

 

 

 

 

 

Dedicada a las vecinas y vecinos de Mazaleón que lucharon contra el fascismo por la libertad y la justicia social. 

 

photo_2015-06-15_22-45-20

http://mazaleonrepresaliada.com

 

 

 

Valioso e imprescindible esfuerzo de personas anonimas que rescatan personas anonimas (abuelos de muchas) donde nos reconocemos como pais e historia viva. Gracias a sus iniciativas y el entusiasmo con que lo hacen. (sustituyendo toda -NINGUNA- iniciativa institucional que con los pactos de la moncloa cerró este tema para no querer). La gente las familias rescatan si pueden, los restos de parientes fusilados por orden de padres de algunos ministros. Si los encuentran, si la iglesia abriera sus archivos a la gente. Es la situación de NULO respeto por muchas personas inocentes ajusticiadas. Es la “transición” que mantuvo a los verdugos en el ejercito, iglesia, poderes económico y judicial hasta hoy.

¡¡ El pueblo organizado desentierra su pasado !!

P. y M. Y a CGT-A

 

 

bs  

2015/03/17

La derechización del lenguaje

Filed under: General — Tags: , — jonatan @ 10:35

La derechización del lenguaje Lo que dicen en la radio me entra por un oído y me sale por la boca (El Roto). 

El lenguaje, como sabemos, es un mecanismo para transmitir nuestras ideas. Por lo tanto, sería lógico pensar que si los oprimidos replicamos el lenguaje de los opresores es porque también replicamos sus ideas. Y si no tenemos ideas propias, la consecuencia evidente es que siempre seguiremos siendo oprimidos y ellos opresores. No descubro América precisamente cuando digo que esta dominación ideológica se palpa de un modo u otro en cualquier conversación entre miembros de la clase trabajadora. Esto no sorprende, ya lo dijeron Marx y Engels: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época”. Ahora bien, la cosa es más grave todavía cuando esta enajenación mental se extiende precisamente entre las organizaciones que se reclaman anticapitalistas. Desde luego no es un fenómeno exclusivamente nacional, pero me referiré concretamente a los malentendidos ideológicos que se dan en nuestro entorno aquí y ahora: España 2014. Por motivos de espacio, abordaremos tres términos: “socialismo”, “socialdemocracia” y “social-liberalismo”. Pero antes un poco de historia. De brocha gorda para no extendernos demasiado.

Superar o moderar el capitalismo El desarrollo capitalista propició aproximadamente a mediados del siglo XIX el desarrollo del socialismo. ¿Qué es el socialismo? Sin entrar en muchos detalles, se trata del movimiento que pretende sustituir el capitalismo y sustituirlo por un orden social gestionado por los trabajadores y trabajadoras, sin Estado, propiedad privada ni clases sociales. Poco después este movimiento se escindió. El in seguía siendo el mismo, pero había discrepancias en las vías: unos querían alcanzar los ines usando mecanismos autoritarios (el gobierno) y otros sin ellos. Socialismo “autoritario” y socialismo “antiautoritario” o “libertario”, en resumidas cuentas. Pero recalcamos: el in es el mismo, y eso es lo que los hace socialistas. El auge del socialismo motivó, además de la represión correspondiente, que se movieran las ichas dentro de los propios partidarios del capitalismo. Surgió así el concepto de “social-liberalismo”, “socioliberalismo” o “liberalismo social”, términos bastante confusos pero que se referían a una idea similar: el capitalismo, con su propiedad privada, gobierno y trabajo asalariado, está muy bien. Pero con ciertos cambios para que no sea amenazado por sus víctimas. Un capitalismo “con controles”, es decir, mayor regulación económica del Estado a favor de los trabajadores, ciertas libertades civiles, un grado aceptable de participación en su dirección política (derecho al sufragio). Por su parte, el socialismo autoritario empezaba a mirar con ojos una nueva táctica explicada por ejemplo por Engels en 1895. La revolución era complicada, así que había que crecer dentro de la legalidad, utilizando los mecanismos políticos burgueses: las elecciones. Nacía así, con su cuna en Alemania, la socialdemocracia, o cómo alcanzar el socialismo a través del respeto a la legalidad capitalista. Pero, que quede claro, la socialdemocracia seguía marcando como objetivo la superación del capitalismo y la instauración del socialismo.

¿Y ahora? Hasta aquí el somero repaso del origen de los términos. Pero ¿cómo los usamos actualmente? Es común entre los militantes de la izquierda más combativa designar, a veces con cierto desprecio, a la derecha con discurso progresista (ej. aclaratorio entre muchos: PSOE) como “socialista”, “socialdemócrata” o, como mucho, “social-liberal”. La izquierda burguesa que propone moderar el capitalismo (ej. aclaratorio entre muchos: IU) pasa a ser también “socialdemócrata” o “comunista” –no hemos revisado el origen de este término, pero por no enredarnos más lo identiicaremos con el socialismo-. ¡Qué lío! ¿Cómo puede ser? Se me responderá: los términos varían, evolucionan, no signiican lo mismo ahora que hace más de cien años. Es posible, claro. Pero si, por ejemplo, los partidos de la Internacional Socialista son a la vez “socialistas”, “socialdemócratas” y “social-liberales” ¿todos los términos signiican lo mismo? Pero entonces ¿por qué se dice que Cuba, ETA, Suecia, ¡o hasta Obama, según algunos de sus rivales! son también “socialistas”? Si todos son socialistas, ¿para qué usar el término, si puede designar cualquier cosa? Y si el signiicado está acotado a su polisémico uso actual, ¿las ideas de Marx, Proudhon o Goldman ya no son socialistas?

La socialdemocracia ha mutado hasta convertirse en una nueva modalidad de la derecha

Efectivamente, el uso dominante del término ha evolucionado, pero su contenido no. Volvamos al pasado para contemplar las distorsiones sufridas tanto por “socialismo”, como por sus acompa- ñantes “socialdemocracia” y “social-liberalismo”.

El impacto del siglo XX El viejo Engels moría el mismo año en que ensalzaba la táctica socialdemócrata. Afortunadamente para él, porque el progreso del Partido Socialdemócrata Alemán dentro del régimen político no resultó como había previsto: la socialdemocracia no implantó en el capitalismo el germen del socialismo, sino que el capitalismo implantó su germen en la socialdemocracia. De este modo, la socialdemocracia se olvidaba del sentido de su táctica, abandonaba la familia socialista y debutaba como gestora de la sociedad de clases. Una gestora más amable hacia los pobres, eso sí, al estar obligada por la lucha de clases que continuaba a su pesar. No era tan amable, claro está, con quienes habían abandonado la socialdemocracia tras criticar la deriva tomada, como Rosa Luxemburg. Su cadáver lotando en un río de Berlín, tras morir a culatazo limpio, lo atestigua. En resumen, la socialdemocracia ya no era tal, había mutado en social-liberalismo. Y no ocurría sólo en Alemania, sino que era la tendencia general.

No todos los socialdemócratas, como hemos visto en el caso de Luxemburg, estaban de acuerdo con esta tendencia y buscaron sus propios caminos. La escisión más importante fue la que se dio en Rusia, donde la tendencia bolchevique consiguió, con una táctica maquiavélica y un discurso socialista, hacerse con el gobierno. El sistema bolchevique, contrariamente a las promesas, se caracterizaba por un dominio total del Estado, dirigido a su vez por el partido único. Su jefe, Lenin, describió el nuevo sistema como “capitalismo monopolista de Estado”, pero su tendencia adoptó por motivos propagandísticos el nombre de Partido Comunista, y el régimen creado en el Este pasaría más adelante a ser deinido como “socialista” tanto por ese régimen como por el de sus rivales occidentales. Tras la II Guerra Mundial, las necesidades del capitalismo y la lucha de clases desde abajo generalizaron sistemas de protección social (su nombre propagandístico es “Estado del Bienestar”) hasta entonces desconocidos. Pese a los delirios que pregonan algunos social-liberales de hoy en día, estos avances poco tuvieron que ver con el acceso al poder político –que no alcanzaron salvo en casos puntuales– de social-liberales y bolcheviques, De hecho, en general fue la propia derecha de toda la vida quien adoptó una posición social-liberal, dadas las circunstancias. Igual que el primer tercio del siglo XX había supuesto la integración de la socialdemocracia en el capitalismo occidental, en el segundo le tocaría el turno al bolchevismo: el reparto del mundo pactado por la URSS con Europa y EEUU dejaba al bolchevismo europeo en la obligación de apoyar los sistemas de dominación de este territorio. El hijo, el bolchevismo, seguía el camino de la madre, la socialdemocracia: el salto sin red hacia el social-liberalismo o, en el mejor de los casos, hacia la socialdemocracia. Su coincidencia duraría poco. Tras la oleada transformadora del ’68 global, el capitalismo reaccionaba con su propia oleada: el “neoliberalismo” que nos golpea desde hace más de treinta años que, sin grandes enemigos, arrasa sin cesar todas las conquistas obreras. En este momento, la socialdemocracia original (representada en general por la Internacional Socialista) y ya social-liberalismo desde hace décadas, efectúa su nueva vuelta de tuerca, olvidando los tintes caritativos y sumándose sin tapujos a la derecha. Una derecha “moderna”, diferente en el discurso de la derecha “clásica”. Mostrar diferencias políticas entre facciones, aunque sean icticias, es fundamental para un régimen de dominación. Y así llegamos hasta hoy

Una visión distorsionada Como vemos, la socialdemocracia ha mutado hasta convertirse en una nueva modalidad de la derecha. El bolchevismo, a su vez, ha mutado en social-liberalismo. Por supuesto, gracias sobre todo a múltiples escisiones, sigue existiendo tanto socialdemocracia como bolchevismo propiamente dichos, pero éstos son planteamientos completamente marginales. La cruda realidad es que ambas corrientes se extinguieron hace tiempo como corrientes políticas relevantes tanto en España como a escala europea y seguramente mundial. No obstante, seguimos expresándonos, también desde la izquierda más transformadora, como si siguieran existiendo. Como principal consecuencia, este equívoco supone un gran favor simbólico hacia el sistema político de dominación, al convertirlo en nuestro imaginario en un terreno donde compiten diferentes posturas y puede variar en cualquier momento. Siguiendo el argumento de este artículo, la conclusión es otra: la derecha copa una gigantesca mayoría de los puestos en el sistema político, y la única izquierda presente en él de forma marginal es el social-liberalismo que, igual que la derecha, aspira a mantener el capitalismo pero con ciertos cambios que no afectan a sus fundamentos. Derecha burguesa o izquierda burguesa. Con cualquier opción que elijamos, el sistema sigue intacto, a lo que habría que añadir que el social-liberalismo suele aspirar exclusivamente a compartir la cuota de poder de una parte de la derecha, pero esto lo dejamos para otro momento. Hemos vivido, en resumen, una fuerte derechización del pensamiento político. Quizá no estaba tan equivocado Francis Fukuyama cuando hablaba del “in de las ideologías”.

¿Y el socialismo? Y entonces ¿dónde queda el socialismo, o por lo menos el anticapitalismo? Por un lado, quedan minúsculas facciones de la partitocracia que lo siguen manteniendo, al menos sobre el papel. Como hemos visto, su propio afán de participación en el sistema político las condena, como a la socialdemocracia o el bolchevismo históricos, al fracaso. Por otro lado, quedan las diferentes variantes del socialismo libertario o antiautoritario. De las corrientes mencionadas anteriormente, ésta es la única cuyos cimientos no se han venido abajo ni han desembocado en traición o en pesadilla. Lo cual no signiica que haya sido exitoso, ni mucho menos, como demuestra la escasez a la hora de crear sistemas basados en esas ideas. Esta escasez muestra la necesidad de que esta corriente analice sus deiciencias y las pueda subsanar. Pero, al menos, su rechazo tanto a la integración en el capitalismo como a un capitalismo de Estado tiránico le permite poder presentarse como posible vía de emancipación. La descomposición de las promesas capitalistas acelera, cada vez más, el malestar y las necesidades de organización de clase de sus víctimas. Es una organización de clase que no depende tanto como en otros momentos históricos de corrientes autoritarias. A grandes rasgos podemos decir que no es revolucionaria. Plantea al sistema cambios, pero tampoco es puramente social-liberal ya que no aspira a gestionarlo. Es en esa organización desde abajo, que algunos llamamos “poder popular”, donde los libertarios y libertarias, aclarando más nuestras ideas sobre adónde queremos llegar y cómo podemos llegar, podemos y debemos participar con nuestra agenda. Es ésta una vía para demostrar que el capitalismo no es el inal de la historia y que es posible reemplazarlo. Es una vía para resucitar el socialismo de sus enterradores, y recuperar la máxima de James Connolly: “Nuestra demanda más moderada es: sólo queremos la Tierra”.

Extraido de la revista Des/Bordes http://www.glad-madrid.org/des-bordes/kiosko/               1-db36a36a41

« Newer Posts

Powered by R*