Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2016/12/31

NO ESTAMOS TODAS, las queremos en casa éste 2017

Navidad y fin de año… pero Falta lo que falta

NO ESTAMOS TODAS

LXS QUEREMOS EN CASA

no les olvidamos compas!

 

 

 


 

 

#FernandoBarcenasLibertad 

Es 13 de diciembre del 2013, la Ciudad de México se encuentra agitada por el consumismo generado por la temporada de consumo navideña y por las protestas callejeras generadas por el aumento del pasaje del Sistema de Transportes Colectivos Metro. Desde que el gobierno capitalino anunció el aumento semanas atrás, diversas convocatorias y formas de protesta se fueron dando, desde las más pacifistas, reformistas y ciudadanas hasta las más rebeldes y violentas, las cuales vienen a sumarse a una serie de luchas que se habían agudizado desde la entrada de Peña Nieto a la Presidencia. De repente ese día, mientras la marcha pasaba entre las avenidas Reforma e Insurgentes, los manifestantes se alebrestan, unos corren despavoridos, otros brincan de felicidad, el humo y las flamas se hacen presentes; el árbol de navidad que había sido colocado por la empresa Coca-Cola empieza arder producto de la molotov que alguien había arrojado.

Los arrestados son tres, dos de ellos menores de edad que terminaron quedando libres, el otro es Fernando Bárcenas Castillo que continúa preso con una sentencia firme de 6 años

Juventud rebelde:  la travesía anti-carcelaria de Fernando Bárcenas  –  CGT Chiapas 

#LuisFernandoSoteloLibre

 

https://www.youtube.com/watch?v=gI1F2ZMXAr8&feature=youtu.be

La modificación que el Tribunal Superior de “Justicia” ha realizado a la sentencia de nuestro compañero Luis Fernando Sotelo es una burla. La reducción de la sentencia de 33 a 13 años, no es hacer “justicia”, sino una burla a ésta. Las irregularidades del proceso han sido denunciadas innumerables veces. Ha quedado más que probado que no existen elementos que lo incriminen y el único testigo presencial, el chofer del metrobús, durante el juicio, dijo no reconocer a nuestro compañero. 

Modifican condena de Luis Fernando Sotelo – CGT Chiapas

CGT ante la indecente condena a Luis Fernando Sotelo – CGT Chiapas

Abraham Cortes Avila

En días recientes recibimos la noticia de que al compañero Abraham Cortés le fue dictada una nueva sentencia en el juicio que enfrenta desde el 2 de octubre de 2013. Recordemos que Abraham es la única persona que continua preso por los hechos ocurridos ese día.

Abraham enfrentaba una acusación de tentativa de homicidio, por supuestamente haber lanzado cokteles molotov hacia las líneas de policías antimotines. Además de otra acusación por ataques a la paz pública en pandilla.

Por esas acusaciones el compañero había sido sentenciado a 13 años 4 meses de prisión; sin embargo, en días pasados le fue dictada una nueva sentencia, debido a un amparo que promovió.

La nueva sentencia del compañero es de 5 años 9 meses por el delito de ataques a la paz pública en pandilla, desechándose así la acusación de tentativa de homicidio.

Sin duda es una buena noticia, pero no significa que reconozcamos en ella una acción de justicia por parte del sistema jurídico-carcelario mexicano.Sabemos perfectamente que ese sistema nunca nos dará justicia y si ahora aflojan un poco la correa no olvidamos que nuestro compañero sigue preso, y mientras él y las miles de personas que actualmente pueblan las prisiones sigan tras esos muros, seguiremos combatiendo…

¡Por la libertad de todxs!

¡Abajo los muros de las prisiones!

Cruz Negra Anarquista México

“El Estado me llama criminal”. Texto de Abraham Cortés

 

 

Fernando Bárcenas y Abraham Cortes, presos en el Reclusorio Norte, Luis Fernando Sotelo, preso en el Reclusorio Sur en la Ciudad de México

 

 

 

Alfon

https://twitter.com/davidsanta74/status/810073244632027136

 

Monica y Francisco

       sentencia  + info

Amenaza de prisión contra 27 personas entre ellas Ermengol Gassiot, profesor de la UAB y sec. gral. de CGT Catalunya

 

Presxs Politicxs de Mexico y La Sexta [Declaración de La Selva Lacandona]

 

 

Llamada a la solidaridad con las anarquistas acusadas de expropiar un banco en Aachen (Alemania)

 

Libertad Leonard Peltier, Mumia Abu-Jamal y todxs lxs presxs políticxs de la lucha indígena, negra, antipatriarcal y popular 

¡ 35 años encarcelado ! Libertad y salud para Mumia Abu-Jamal

 Aquí estamos otra vez. Esta vez es el año 2016. Ha sido más de 41 años desde que yo caminé libre por la ultima vez y pude ver el sol amanecer y ponerse y sentir la tierra bajo mis pies.   Leonard Peltier

2016/06/08

Vota, pero escucha. #26j

Filed under: anarquismo,General — Tags: , , — jonatan @ 00:18

abstencionactiva.

.

.

 

 

 

Vota, pero escucha – Ricardo Mella 

 

Tuve, en vísperas de las pasadas elecciones, la humorada de asomarme al paraíso de cierto teatro donde se celebraba un mitin electoral. Era para mí un espectáculo nuevo en el que tomaban parte antiguos amigos de amplias ideas con gentes nuevas de limitadísimas orientaciones. Salí de allí con la cabeza caliente y los pies fríos.

 

Tuve que soportar una regular jaqueca de providencialismo político y, naturalmente, sufrí las consecuencias. Estoy maravillado. No pasan días por las gentes. No hay experiencia bastante fuerte para abrirles los ojos. No hay razón que los aparte de la rutina.

Como los creyentes que todo lo fían a la providencia, así los radicales, aunque se llamen socialistas, continúan poniendo sus esperanzas en los concejales y diputados y ministros del respectivo partido. «Nuestros concejales harán esto y lo otro y lo de más allá.» «Nuestros diputados conquistarán tanto y cuanto y tanto más.» «Nuestros ministros decretarán, crearán, transformarán cuanto haya que decretar, crear y transformar.» Tal es la enseñanza de ayer, de hoy y de mañana. Y así el pueblo, a quien se apela a toda hora, sigue aprendiendo que no tiene otra cosa que hacer sino votar y esperar pacientemente a que todo se le dé hecho. Y va y vota y espera.

Tentado estuve de pedir la palabra y arremeter de frente contra la falaz rutina que así adormece a las gentes. Tentado estuve de gritar al obrero allí presente y en gran mayoría:

  • Vota, si, vota; pero escucha. Tu primer deber es salir de aquí y seguidamente actuar por cuenta propia. Ve y en cada barrio abre una escuela laica, funda un periódico, una biblioteca; organiza un centro de cultura, un sindicato, un círculo obrero, una cooperación, algo de lo mucho que te queda por hacer. Y verás, cuando esto hayas hecho, como los concejales, los diputados y los ministros, aunque no sean tus representantes, los representantes de tus ideas, siguen esta corriente de acción y, por seguirla, promulgan leyes que ni les pides ni necesitas; administran conforme a estas tendencias, aunque tu nada les exijas; gobiernan, en fin, según el ambiente por ti creado directamente, aunque a ti maldito lo que te importe de lo que ellos hagan (*). Mientras que ahora, como te cruzas de brazos y duermes sobre los laureles del voto-providencia, concejales, diputados y ministros, por muy radicales y socialistas que sean, continuarán la rutina de los discursos vacíos, de las leyes necias y de la administración cominera. Y suspirarás por la instrucción popular, y continuarás tan burro como antes, clamarás por la libertad y tan amarrado como antes a la argolla del salario seguirás, demandarás equidad, justicia, solidaridad, y te darán fárragos y más fárragos de decretos, de leyes, reglamentos, pero ni una pizca de aquello a que tienes derecho y no gozas porque ni sabes ni quieres tomártelo por tu mano.
  • ¿Quieres cultura, libertad, igualdad, justicia? Pues ve y conquístalas, no quieras que otros vengan a dártelas. La fuerza que tú no tengas, siéndolo todo, no la tendrán unos cuantos, pequeña parte de ti mismo. Ese milagro de la política no se ha realizado nunca, no se realizará jamás. Tu emancipación será tu obra misma, o no te emanciparás en todos los siglos de los siglos.

«Y ahora ve y vota y remacha tu cadena.»

(*) Aclaración del transcriptor; Aunque a ti te de igual lo que ellos hagan.

Ricardo Mella

“Solidaridad Obrera”, Gijón, 25-XII-1909

 

 

Presentación del libro  “Votar o Decidir“,  de  Antonio Pérez Collado


votarodecidir

2016/02/04

La critica libertaria a la izquierda del capitalismo

Filed under: anarquismo,entrevistas,General — Tags: , , — jonatan @ 00:28

 

 

La crítica libertaria a la izquierda del capitalismo

.

.

El capital ha proletarizado al mundo y a la vez ha suprimido visiblemente las clases. Si los antagonismos han quedado integrados, si ya no hay lucha de clases, entonces no hay clases. Y no hay sindicatos en el sentido genuino del término. En efecto, si el escándalo de la separación social entre poseedores y desposeídos, entre dirigentes y dirigidos, entre explotadores y explotados, ha dejado de ser la fuente principal de conflicto y las luchas transcurren dentro del sistema sin cuestionarlo, no hay clases en lucha, sino masas a la deriva. Los sindicatos, la carcasa de una clase disuelta, persiguen otro objetivo : mantener la ficción de un mercado laboral. El obrero es la base del capital, no su negación. Éste se adueña de cualquier actividad y su principio estructura toda la sociedad : realiza el trabajo, transforma el mundo en mundo de trabajadores. Fin de una clase obrera aparte, exterior y opuesta al capital, y generalización del trabajo asalariado. Adentro no hay más que una masa asalariada aunque no uniforme sino fragmentada: cada fragmento ocupa un escalafón en la jerarquía social con relación a su nivel de compra. Afuera, una masa excluida y desahuciada que pugna por reintegrarse. Cada capa queda definida por su capacidad de consumo. Las clases medias (middle class), resultado cuantitativo del escamoteo de los antagonismos sociales, se refuerzan pasando por encima de la antigua pequeña burguesía con las capas de asalariados diplomados ligados al trabajo improductivo. Han nacido con la racionalización y burocratización del régimen capitalista para desarrollarse gracias a la terciarización progresiva de la economía (y de la tecnología que la hizo posible). Existen en tanto de conjunto de ejecutivos, cuellos blancos y funcionarios en medio de una sociedad de mercado. Cuando la economía funciona, todos ellos son pragmáticos, luego partidarios en bloque del orden establecido, o sea de la partitocracia. Denominamos partitocracia al régimen político adoptado habitualmente por el capitalismo. Es el gobierno autoritario de las cúpulas de los partidos (sin separación de poderes), la forma moderna de una oligarquía, que conlleva la formación de una burocracia autónoma con sus intereses propios y su clientela que ha hecho de la política su modus vivendi. Más que la burguesía, las clases medias ven al Estado como mediador entre la razón de mercado y la sociedad civil, o mejor, entre los intereses privados y sus intereses particulares presentados como públicos. Y precisamente la separación entre lo público y lo privado es lo que dio lugar a la burocracia administrativo-política, parte esencial de las clases medias. El Estado partitocrático determina de alguna forma su existencia privada. En condiciones favorables, las que permiten un modo de vida consumista, dichas clases no están politizadas ; es la crisis del llamado Estado del bienestar lo que determina su politización. Entonces los partidos originados por la crisis hablan en nombre de toda la sociedad, teniéndose por su representación más auténtica.

Nos encontramos inmersos en una crisis que no sólo es económica sino total : es la crisis del capitalismo. Se manifiesta tanto en el plano estructural en la imposibilidad de un crecimiento suficiente, como en el plano territorial con los efectos destructores de la industrialización generalizada. Las consecuencias son la multiplicación de las desigualdades, la exclusión, la contaminación, el cambio climático, las políticas de austeridad y el aumento del control social. Durante la fase de globalización (cuando ya no existe clase obrera) se produce de forma muy visible un divorcio entre los profesionales de la política y las masas que la padecen. La distancia pesa más cuando la crisis alcanza y empobrece a las clases medias, la base sumisa de la partitocracia. La crisis considerada sólo bajo su aspecto político es una crisis del sistema tradicional de partidos, y por descontado, del bipartidismo. La corrupción el amiguismo, la prevaricación, el despilfarro y la malversación de fondos públicos solamente resultan escandalosos cuando el paro, los recortes, las bajadas salariales y la subida de impuestos alcanzan a dichas clases. Entonces, los viejos partidos no bastan para garantizar la estabilidad de la partitocracia. En los países del sur de Europa la ideología ciudadanista refleja perfectamente su reacción desairada. Contrariamente al viejo proletariado, que planteaba la cuestión en términos sociales, el ciudadanismo la plantean exclusivamente en términos políticos. Así pues, han de recurrir al lenguaje dominante, el de la dominación, usando de preferencia el vocabulario progresista y democrático que mejor corresponde con su universo mental. Los partidos ciudadanistas hablan en representación de una clase universal que no es el proletariado sino la ciudadanía, cuya misión consistiera únicamente en corregir una democracia de mala calidad. Consideran la democracia, es decir, el sistema parlamentario de partidos, como un imperativo categórico. El ciudadanismo es un democratismo legitimista que reproduce tópico por tópico al liberalismo burgués de antaño y con mucho alarde verbal trata de correrlo hacia la izquierda. No olvidemos que mucha crema fundadora de los nuevos partidos proviene del estalinismo y del izquierdismo, para la cual lo que los nuevos valores democráticos no son más que la trasmutación de viejas cantinelas vanguardistas realmente desahuciadas. Formalmente pues, se sitúa en la izquierda del sistema. Es la izquierda del capitalismo.

La mayoría de los nuevos partidos y alianzas, dirigidos fundamentalmente por enseñantes y abogados, inspirándose en el cambio de rumbo de la izquierda convencional latinoamericana, o lo que viene a ser lo mismo, identificando las instituciones como el escenario clave del cambio liberador, en realidad tratan de cambiar una casta burocrática mala por otra buena recuperando a los electores moderados de izquierda o de derecha, algo en lo que siempre habían fracasado el neoestalinismo y el izquierdismo europeos. Aspiran a desempeñar el papel de una nueva socialdemocracia, bien constitucionalista o bien separatista. La revolución ciudadanista empieza y termina en las urnas, por lo que reformas electorales, jurídicas o constitucionales (la transformación del régimen de 1978) dependen de los resultados y las combinaciones parlamentarias. Se ha de conseguir nuevas mayorías políticas, o como se dice, asegurar la gobernabilidad, ya que nadie desea una ruptura social, aun al precio de conjurarla con una ruptura nacional. La desmovilización, el oportunismo y la rápida burocratización que ha seguido a las diversas campañas demuestra esto: los agitadores de la víspera se vuelven con celeridad gestores responsables. La izquierda del capital se dio cuenta de que el Estado es esencial para el capitalismo y de que en periodos de expansión económica tal dependencia permite políticas sociales: algo de neokeynesianismo a las prácticas neoliberales que requieren respaldo estatal. Estamos frente al renacimiento del Estado nacional: un Estado social pretendidamente soberano en el marco de una Europa de los mercados. La defensa del Estado es la prioridad máxima del ciudadanismo, de ahí su estrategia de asalto a las instituciones, ridículo sucedáneo de la toma del poder leninista, que se apoya sobre todo en los electores conformistas decepcionados con los partidos de siempre y subsidiariamente en los movimientos sociales manipulados. Aunque la crisis no pueda superarse, puesto que es « una depresión de larga duración y alcance global » según dicen los expertos, la reconstrucción del Estado como asistente y mediador quiere demostrar que se puede trabajar para los mercados desde la izquierda.

En definitiva, no se trata de cambiar la sociedad sino de administrar el capitalismo –dentro o fuera de la eurozona- con el menor gasto y la menor represión posible para las clases medias. Demostrar que una vía alternativa de acumulación capitalista es posible y que el rescate de las personas es tan importante como el de la banca, es decir, que el sacrificio de dichas clases no solamente es necesario, sino que no habrá desarrollo ni mundialización sin ellas. Se quiere aumentar el nivel de consumo popular, no transformar la estructura productiva y financiera. Por consiguiente, se apela a la eficacia y al realismo, no a los cambios bruscos y las revoluciones. El diálogo, el voto y el pacto son las armas ciudadanistas, no las movilizaciones o las huelgas generales. Diálogo directo con el poder, diálogo virtual con las susodichas « personas ». Las clases medias son más que nada clases no violentas e informatizadas: su identidad queda determinada por el miedo y la red. En estado puro, o sea, no contaminadas por capas más permeables al racismo o la xenofobia tales como los agricultores endeudados, los obreros desclasados y la canalla lumpen, no quieren más que un cambio tranquilo y pausado hacia lo mismo desde dentro. Por otra parte, en estos tiempos de reconversión económica, de extractivismo y de austeridad, los partidos ciudadanistas han de contentarse con actos institucionales simbólicos, ya que su capacidad de resolución de problemas sociales es muy poca. Dependen de la coyuntura mundial, del Mercado, y éste no les es favorable y probablemente no lo será en el futuro. En resumen, su posición ante las cámaras ha de esconder su falta de resultados cuanto más tiempo mejor, a la espera o más bien temiendo la formación de otras fuerzas más decididas en un sentido (un totalitarismo mucho más duro) o en otro (la revolución).

El capitalismo declina pero su declive no se percibe igual en todas partes. No se ha considerado la crisis como múltiple: financiera, demográfica, urbana, ecológica y social. Ni se tiene en cuenta que las guerras periféricas son responsabilidad de la mundialización capitalista. En el Sur de Europa la crisis se interpreta como una amenaza económica y un problema político. En el Norte tiende a tomarse como una invasión musulmana y una amenaza terrorista, o sea, como un problema de fronteras y de seguridad. Todo depende del color, la nacionalidad y la religión de los working poor. La división internacional del trabajo concentra la actividad financiera en el Norte y relega el Sur al rango de una extensa zona residencial y turística. Por eso el Sur es mayoritariamente europeista y opuesto a la austeridad; el Norte es todo lo contrario. La reacción mesocrática es contradictoria, pues por una parte la ilusión de reforma y apertura domina, pero, por la otra, se impone el modo de vida industrial en burbuja y la necesidad de un control absoluto de la población, lo que significa un estado de excepción « en defensa de la democracia ». Las mismas clases votan al ciudadanismo en un sitio y a la extrema derecha en el otro. Los libertarios han de denunciar este estado de cosas intentando construir movimientos de protesta autónomos en el terreno social y cotidiano a defender. La abstención es un primer paso hacia la secesión del sistema. La perspectiva política puede superarse mediante un cambio radical –o mejor una vuelta a los comienzos- en el modo de actuar y en la manera de vivir apoyándose aquellas relaciones extramercantiles que el capitalismo no ha podido destruir o cuyo recuerdo no ha borrado. También mediante un retorno a lo sólido en el modo de pensar: la crítica de la concepción burguesa posmoderna del mundo es más urgente que nunca pues no es concebible un escape del capitalismo con la conciencia colonizada por los valores de su dominación. La necesaria desculturación (desalienación) que destruya todas las identidades de guardarropía que nos ofrece el sistema, ha de cuestionar seriamente el parlamentarismo, el Estado, la idea de progreso, el desarrollismo, el espectáculo… pero no para ofrecer versiones « antifascistas » de todo ello. Tampoco se trata de elaborar una teoría única con respuestas y fórmulas para todo, una especie de moderno socialismo de cátedra, o de forjar una entelequia (pueblo fuerte, clase proletaria, nación) que justifique un modelo organizativo arqueomilitante y vanguardista, o de regresar literalmente al pasado, sino, insistimos, se trata de salirse del universo mental y material del capitalismo inspirándose en el ejemplo histórico de experiencias convivenciales no capitalistas. La obra revolucionaria tiene mucho de restauración

Es verdad que las luchas anticapitalistas aún son débiles y a menudo recuperadas, pero si aguantan firme y rebasan el ámbito local pueden extenderse lo suficiente para echar abajo la vía institucional junto con el modo de vida esclavo que la sostiene. La crisis todavía es una crisis a medias. El sistema ha tropezado con sus límites internos (estancamiento económico, restricción del crédito, acumulación insuficiente, descenso de la tasa de ganancia), pero no lo bastante con sus límites externos (energéticos, ecológicos, culturales, sociales). Hace falta una crisis más profunda que acelere la dinámica de desintegración, vuelva inviable el sistema y propulse fuerzas nuevas capaces de rehacer el tejido social con maneras fraternales, de acuerdo con reglas no mercantiles (como en Grecia), amén de articular una defensa eficaz (como en Rojava). No obstante, la crisis en sí misma conduce a la ruina, no a la liberación, a menos que la exclusión se dignifique y tales fuerzas concentren un poder suficiente al margen de las instituciones. La estrategia actual de la revolución (el uso de la exclusión y las luchas en función de un objetivo superior) ha de apuntar -tanto en la construcción cotidiana de alternativas como en la pelea diaria- hacia la erosión de cualquier autoridad institucional, la agudización de los antagonismos y la formación de una comunidad arraigada, autónoma, consciente y combativa, con sus medios de defensa preparados.

Los libertarios no desean sobrevivir en un capitalismo inhumano con rostro democrático y todavía menos bajo una dictadura en nombre de la libertad. No persiguen fines distintos a los de las masas rebeldes, por lo tanto no deberían organizarse por su cuenta dentro o fuera de las luchas. No reconocen como principio básico de la sociedad un contrato social cualquiera, ni la lucha de todos contra todos; tampoco la fundan en la tradición, el progreso, la religión, la nación o la naturaleza. El comunismo libertario es un sistema social caracterizado por la propiedad comunal y estructurado por la solidaridad o ayuda mutua en tanto que correlación esencial. Allí el trabajo –colectivo o individual- nunca pierde su forma natural en provecho de una forma abstracta y fantasmal. Las tecnologías se aceptan mientras no alteren el funcionamiento igualitario y solidario de la sociedad. La estabilidad va por delante del crecimiento, y el equilibrio territorial por delante de la producción. Las relaciones entre los individuos son siempre directas, no mediadas por la mercancía, por lo que todas las instituciones que derivan de ellas son igualmente directas, tanto en lo que afecta a las formas como a los contenidos. Las instituciones parten de la sociedad y no se separan de ella. Es la hora de una nueva sociedad histórica libre de mediaciones alienantes y de trabas, sin instituciones que planean por encima, sin trabajo-mercancía, sin mercado y sin trabajadores asalariados. El proletariado existe únicamente en el capitalismo a causa de la división entre trabajo manual y trabajo intelectual. Igual pasa con las conurbaciones, fruto de la separación absurda entre campo y ciudad. Una sociedad autogestionada no tiene necesidad de empleados y funcionarios puesto que lo público no está separado de lo privado. Ha de dejar la complicación a un lado y simplificarse. Una sociedad libre es una sociedad fraternal, horizontal y equilibrada, desestatizada, desindustrializada, desurbanizada y antipatriarcal. En ella el territorio recobra su importancia perdida, pues contrariamente a la actual, será una sociedad con raíces.

Miguel Amorós.

Charla en la Cimade, Béziers (Francia), 29 de enero de 2016.

2016/01/14

Merry Crisis and Happy New Fear (Comité Invisible)

merri-crisis

 

Las llamadas “crisis” (económica, política, ambiental) son utilizadas para posibilitar y robustecer la reestructuración de la dominación. Superar una vieja fantasia del socialismo autoritario que vivía augurando un mundo venidero detrás de una segura crisis debería ser ya a esta altura una tarea cumplida. Dejamos un capítulo, en estas “Lecturas de verano”, del Comité invisible, para reflexionar acerca de esto. El capítulo se llama Merry Crisis and Happy New Fear. Si bien su estílo es arrogante-estudiantil y tiene muchas trasas de intelectualismo izquierdista, su lectura es interesante, resume bien ciertos elementos que son hoy muy necesarios para todos aquellos que intentamos destruír el capitalismo y su Estado.

 

 

Merry Crisis and Happy New Fear (A Nous Amis, Comité Invisible)

– 1. Que la crisis es un modo de gobierno. 2. Que la verdadera catástrofe es existencial y metafísica. 3. Que el apocalipsis decepciona.

1. Nosotros revolucionarios, somos los grandes cornudos de la historia moderna. Y uno siempre es, de una u otra manera, cómplice de que le pongan los cuernos. El hecho es doloroso, y por tanto generalmente denegado. Hemos tenido una fe ciega en la crisis, una fe tan ciega y tan vieja que no nos dimos cuenta de cómo fue que el orden neoliberal la convirtió en la pieza maestra de su arsenal. Marx escribía después de 1848: “Una nueva revolución sólo es posible como consecuencia de una nueva crisis. Pero la primera es tan segura como la segunda.” [1] Y pasó efectivamente el resto de sus días profetizando, al menor espasmo de la economía mundial, la gran crisis final del capital, que habrá esperado en vano. Siguen existiendo marxistas para vendernos la crisis presente como “The Big One”, para insistirnos que sigamos esperando su curiosa especie de Juicio Final.

Si quieres imponer un cambio —aconsejaba Milton Friedman a sus Chicago Boys— desata una crisis.” El capital, lejos de acobardarse ante las crisis, se ensaña ahora en producirlas experimentalmente. Tal como es desatada una avalancha para reservarse la elección de su hora y el dominio de su amplitud. Tal como es quemada una llanura para asegurarse de que el incendio que los amenaza acabe muriendo ahí, a falta de combustible. “Dónde y cuándo” es una cuestión de oportunidad o de necesidad táctica. Es sabido por todos que apenas después de haber sido nombrado, en 2010, el director de la Elstat, el instituto griego de estadística, se puso sin descanso a falsificar las cuentas de la deuda del país, para agravarlas, con el propósito de justificar la intervención de la Troika. Es pues un hecho que la “crisis de las deudas soberanas” fue lanzada por un hombre que era entonces un agente oficialmente remunerado por el FMI, institución que supuestamente “ayuda” a los países a salir de ellas. Se trataba aquí de experimentar a gran escala, en un país europeo, el proyecto neoliberal de completa remodelación de una sociedad, los efectos de una buena política de “ajustes estructurales”.

Con su connotación médica, la crisis fue durante toda la modernidad esa cosa natural que ocurría de manera inesperada o cíclica, fijando el plazo para tomar una decisión, una decisión que pondría término a la inseguridad general de la situación crítica. El final era feliz o desafortunado, de acuerdo con la exactitud de la medicación aplicada. El momento crítico también era el momento de la crítica —el breve intervalo en que estaba abierto el debate acerca de los síntomas y la medicación. Actualmente ya no hay nada de eso. El remedio ya no está ahí para poner fin a la crisis. Por el contrario, la crisis es abierta con vistas a introducir el remedio. Ahora se habla de “crisis” a propósito de aquello que se tiene la intención de reestructurar, así como se designan como “terroristas” a aquellos que uno se prepara a golpear. En Francia, la “crisis de las banlieues” en 2005 habrá anunciado así la mayor ofensiva urbanística de los últimos treinta años contra las susodichas “banlieues” [2], ofensiva directamente orquestada por el ministerio del Interior.

El discurso de la crisis es, entre los neoliberales, un doble discurso -ellos prefieren hablar, entre sí mismos, de “doble verdad”-. Por un lado, la crisis es el momento vivificante de la “destrucción creadora”, creadora de oportunidades, de innovación, de empresarios de entre los cuales sólo los mejores, los más motivados, los más competitivos, sobrevivirán. “Éste puede ser en el fondo el mensaje del capitalismo: la ‘destrucción creadora’, el rechazo de tecnologías obsoletas y los viejos modos de producción en favor de los nuevos son la única manera de elevar los niveles de vida […] El capitalismo crea un conflicto en cada uno de nosotros. Somos alternativamente el agresivo empresario y el teleadicto de sofá que, en lo más profundo de sí, prefiere una economía menos competitiva y estresante, en la cual todo el mundo ganaría lo mismo”, escribe Alan Greenspan, director de la Reserva Federal estadounidense de 1987 a 2006. Por el otro lado, el discurso de la crisis interviene como método político de gestión de poblaciones. La reestructuración permanente de todo, tanto de los organigramas como de las asistencias sociales, tanto de las empresas como de los barrios, es la única manera de organizar, a través de un desquiciamiento constante de las condiciones de existencia, la inexistencia del partido adverso. La retórica del cambio sirve para desmantelar toda costumbre, para destrozar todos los vínculos, para desconcertar toda certeza, para disuadir toda solidaridad, para mantener una inseguridad existencial crónica. Corresponde a una estrategia que se formula en estos términos: “Prevenir mediante la crisis permanente toda crisis efectiva”. Esto es similar, a escala de lo cotidiano, a la práctica contrainsurreccional bien conocida del “desestabilizar para estabilizar”, que consiste, para las autoridades, en suscitar voluntariamente el caos a fin de hacer del orden algo más deseable que la revolución. Del micromanagement a la gestión de países enteros, mantener a la población en una suerte de estado de shock permanente asegura la estupefacción, la negligencia a partir de la cual se hace de cada uno y de todos casi cualquier cosa que se desee. La depresión de masas que abate actualmente a los griegos es el producto deseado por la política de la Troika, y no su efecto colateral.

Es por no haber comprendido que la “crisis” no era un hecho económico, sino una técnica política de gobierno, que algunos han caído en el ridículo cuando proclaman precipitadamente, con la explosión de la estafa de las subprimas, la “muerte del neoliberalismo”. No vivimos una crisis del capitalismo, sino al contrario el triunfo del capitalismo de crisis. “La crisis” significa: el gobierno crece. Ella se ha vuelto la ultima ratio de cuanto reina. La modernidad medía todo en comparación con el pasado atraso, del cual pretendía extraernos; ahora toda cosa se mide en comparación con su inminente colapso. Cuando se divide a la mitad la paga de los funcionarios griegos, se alega que bien podríamos dejar de pagarles del todo. Cada vez que se alarga el período de cotización de los asalariados franceses, es con el pretexto de “salvar el sistema de pensiones”. La crisis presente, permanente y omnilateral, ya no es la crisis clásica, el momento decisivo. Es, por el contrario, fin sin fin, apocalipsis duradero, suspensión indefinida, aplazamiento eficaz del derrumbamiento efectivo, y, por esto, estado de excepción permanente. La crisis actual ya no promete nada; al contrario, tiende a liberar a quien gobierna de toda restricción respecto a los medios que son desplegados.

2. Las épocas son orgullosas. Cada una pretende ser única. El orgullo de la nuestra es haber realizado la colisión histórica de una crisis ecológica planetaria, de una crisis política generalizada de las democracias y de una inexorable crisis energética, todo coronado con una crisis económica mundial rampante, aunque “sin equivalentes desde hace un siglo”. Y esto halaga, esto agudiza, nuestro deleite de vivir una época como ninguna. Basta con abrir los periódicos de los años 1970, con leer el informe del Club de Roma sobre los Límites del Crecimiento de 1972, el artículo del cibernético Gregory Bateson sobre “Las Raíces de la Crisis Ecológica” de marzo de 1970, o bien La crisis de la Democracia publicada en 1975 por la Comisión Trilateral, para constatar que, al menos desde los comienzos de los años 1970, vivimos bajo la sombra del astro oscuro de la crisis integral. Un texto de 1972 como Apocalipsis y Revolución de Giorgio Cesarano lo analiza ya con lucidez. Así pues, si el séptimo sello fue levantado en un momento preciso, esto no data del día de ayer.

A finales de 2012, el muy oficial Center for Disease Control estadounidense difundía, para variar, una historieta. Su título: Preparedness 101: Zombie Apocalypse [3]. La idea aquí es simple: la población debe estar lista para toda eventualidad, una catástrofe nuclear o natural, una avería generalizada del sistema o una insurrección. El documento era así concluido: “Si usted está preparado para un apocalipsis zombi, está preparado para cualquier situación de emergencia”. La figura del zombi proviene de la cultura vudú haitiana. En el cine estadounidense, las masas de zombis sublevados sirven crónicamente como alegoría de la amenaza de una insurrección generalizada del proletariado negro. Es pues sin duda a eso que hay que estar preparado. Ahora que ya no existe ninguna amenaza soviética que blandir para asegurar la cohesión psicótica de los ciudadanos, todo es bueno para hacer que la población esté preparada para defenderse, es decir, para defender al sistema. Mantener un pavor sin fin para prevenir un fin espantoso.

Toda la falsa conciencia occidental se encuentra resumida en ese comic oficial. Es evidente que los verdaderos muertos vivientes son los pequeñoburgueses de los suburbios estadounidenses. Es evidente que la llana preocupación por sobrevivir, la angustia económica por carecer de todo o el sentimiento de una forma de vida propiamente insoportable no es lo que vendrá después de la catástrofe, sino aquello que anima ya el desesperado struggle for life de cada individuo bajo un régimen neoliberal. La vida venida a menos no es aquello que amenaza, sino aquello que ya está ahí, cotidianamente. Todos lo ven, todos lo saben, todos lo sienten. Los Walking Dead son los salary men. Si esta época enloquece por unas puestas en escena apocalípticas, que ocupan una buena parte de la producción cinematográfica, esto no es solamente por el goce estético que este género de distracción autoriza. Por lo demás, el Apocalipsis de Juan tiene ya todo lo que tiene cualquier fantasmagoría hollywoodense, con sus ataques aéreos de ángeles desencadenados, sus inenarrables diluvios, sus espectaculares plagas. Nada salvo la destrucción universal, la muerte de todo, puede procurar al empleado urbanizado el remoto sentimiento de estar con vida, a él que, de entre todos, es el menos vivo. “¡Acabemos con esto!” y “¡ojalá que dure!” son los dos suspiros que arroja alternativamente un mismo desamparo civilizado. Un viejo gusto calvinista por la mortificación se entremezcla con esto: la vida es un aplazamiento, nunca una plenitud. No se ha hablado en vano de “nihilismo europeo”. Se trata, por lo demás, de un artículo que se ha exportado tan bien que el mundo ya se encuentra saturado de él. De hecho, más que “globalización neoliberal”, hemos sobre todo tenido la mundialización del nihilismo.

En 2007 escribimos que “lo que nos hace frente no es la crisis de una sociedad, sino la extinción de una civilización” [4]. Este género de declaraciones te hacía pasar en aquel tiempo por un iluminado. Pero “la crisis” ha pasado por ahí. E incluso ATTAC se atreve a hablar de una “crisis de civilización” — con eso se dice todo. Más interesante es lo que escribía un veterano estadounidense de la guerra de Irak, en otoño de 2013 en el New York Times, que se volvió asesor en “estrategia”: “Hoy, cuando miro en el futuro, veo el mar asolando el sur de Manhattan. Veo motines por el hambre, huracanes y refugiados climáticos. Veo a los soldados del 82avo regimiento disparando a saqueadores. Veo averías eléctricas generales, puertos devastados, los deshechos de Fukushima y epidemias. Veo Bagdad. Veo las Rockaways sumergidas. Veo un mundo extraño y precario. […] El problema que plantea el cambio climático no es el de saber cómo es que el departamento de Defensa va a prepararse para las guerras por los recursos, o cómo deberíamos levantar diques para proteger Alphabet City, o cuándo evacuaremos Hoboken. Y el problema no será resuelto con la compra de un coche híbrido, la firma de tratados o apagando el aire acondicionado. El mayor problema es filosófico, se trata de comprender que nuestra civilización está muerta ya.” Tras la Primera Guerra Mundial, la civilización sólo se seguía haciendo llamar “mortal”; y lo era innegablemente, en todos los sentidos del término.

En realidad, hace ya un siglo que el diagnóstico clínico del fin de la civilización occidental fue establecido, y ratificado por los acontecimientos. Disertar en esa dirección no ha sido desde entonces más que una manera de distraerse del asunto. Pero es sobre todo una manera de distraerse de la catástrofe que está ahí, y desde hace largo tiempo, de la catástrofe que somos nosotros, de la catástrofe que es Occidente. Esta catástrofe es en primer lugar existencial, afectiva, metafísica. Reside en la increíble extrañeza en el mundo del hombre occidental, la misma que exige, por ejemplo, que el hombre se vuelva amo y poseedor de la naturaleza — no se busca dominar más que aquello que se teme. No ha sido a la ligera que éste ha puesto tantas cortinas entre él y el mundo. Al sustraerse de lo existente, el hombre occidental lo ha convertido en esta extensión desolada, esta nada sombría, hostil, mecánica, absurda, que debe trastornar sin cesar por medio de su trabajo, por medio de un activismo canceroso, por medio de una histérica agitación de superficie. Arrojado sin tregua de la euforia al entorpecimiento y del entorpecimiento a la euforia, hace el intento de remediar su ausencia en el mundo con toda una acumulación de especializaciones, de prótesis, de relaciones, con todo un montón de chatarra tecnológica al fin y al cabo decepcionante. De manera cada vez más visible, él es ese existencialista superequipado que sólo para cuando lo ha ingeniado todo, recreado todo, al no poder padecer una realidad que, por todas partes, lo supera. “Para un hombre —admitía sin ambages el imbécil de Camus— comprender el mundo consiste en reducirlo a lo humano, a marcarlo con su sello.” El hombre occidental intenta llanamente reencantar su divorcio con la existencia, consigo mismo, con “los otros” —¡vaya infierno!—, nombrándolo su “libertad”, cuando esto no es sino a costa de fiestas deprimentes, de distracciones débiles o por medio del empleo masivo de drogas. La vida está efectivamente, afectivamente, ausente para él, pues la vida le repugna; en el fondo, le da nauseas. Es de todo aquello que lo real contiene de inestable, de irreductible, de palpable, de corporal, de pesado, de calor y de fatiga, de lo que ha logrado protegerse arrojándolo al plano ideal, visual, distante, digitalizado, sin fricción ni lágrimas, sin muerte ni olor, del Internet.

La mentira de toda la apocalíptica occidental consiste en arrojar al mundo el luto que nosotros no podemos rendirle. No es el mundo el que está perdido, somos nosotros los que hemos perdido el mundo y lo perdemos incesantemente; no es él el que pronto se acabará, somos nosotros los que estamos acabados, amputados, atrincherados, somos nosotros los que rechazamos de manera alucinatoria el contacto vital con lo real. La crisis no es económica, ecológica o política, la crisis es antes que nada de la presencia. Tanto es así que el must de la mercancía —típicamente el iPhone y la Hummer— consiste en un sofisticado equipamiento de la ausencia. Por un lado, el iPhone concentra en un solo objeto todos los accesos posibles al mundo y a los demás; es la lámpara y la cámara fotográfica, el nivel de albañil y el estudio de grabación del músico, la tele y la brújula, el guía turístico y los medios para comunicarse; por el otro, es la prótesis que barre con cualquier disponibilidad a lo que está ahí y me fija en un régimen de semi-presencia constante, cómoda, que retiene en sí misma y en todo momento una parte de mi estar-ahí. Recientemente se lanzó incluso una aplicación para smartphone que supuestamente remedia el hecho de que “nuestra conexión 24h/24 en el mundo digital nos desconecta del mundo real a nuestro alrededor”. Se llama alegremente GPS for the Soul. En cuanto a la Hummer, se trata de la posibilidad de transportar mi burbuja autista, mi impermeabilidad a todo, hasta a los rincones más inaccesibles de “la naturaleza”; y de volver intacto de ellos. El hecho de que Google anuncie la “lucha contra la muerte” como el nuevo horizonte industrial, dice bastante de cuánto se equivoca uno acerca de qué es la vida.

El desastre objetivo nos sirve en primer lugar para ocultar otra devastación, aún más evidente y masiva. El agotamiento de los recursos naturales está probablemente bastante menos avanzado que el agotamiento de los recursos subjetivos, de los recursos vitales, que sorprende a nuestros contemporáneos. Si tanto se place uno detallando la devastación del medio ambiente, es también para velar la aterradora ruina de las interioridades. Cada derrame de petróleo, cada llanura estéril y cada extinción de una especie es una imagen de nuestras almas harapientas, un reflejo de nuestra ausencia en el mundo, de nuestra íntima impotencia para el habitar. Fukushima [5] ofrece el espectáculo de este perfecto fracaso del hombre y de su dominio, que no engendra más que ruinas — y esas llanuras japonesas intactas en apariencia, pero donde nadie podrá vivir por decenas de años. Una descomposición interminable que concluye por hacer inhabitable el mundo: Occidente terminará por pedir prestado su modo de existencia a aquello que más teme — el deshecho radioactivo.A un paso de su demencia, el Hombre incluso se ha proclamado una “fuerza geológica”; ha llegado hasta a darle el nombre de su especie a una fase de la vida del planeta: se ha puesto a hablar de “antropoceno”. Una última vez, se atribuye el rol principal, sin importar que se acuse de haberlo destrozado todo —los mares, los cielos, los suelos y los subsuelos—, sin importar que se golpee el pecho por la extinción sin precedentes de las especies vegetales y animales. Pero lo más destacable es que, produciéndose el desastre por su propia relación desastrosa con el mundo, él se relaciona siempre al desastre de la misma desastrosa manera. Calcula la velocidad a la que desaparecen las masas de hielo flotante. Mide la exterminación de las formas de vida no humanas. No habla del cambio climático desde su experiencia sensible: tal pájaro que ya no vuelve en el mismo periodo del año, tal insecto cuyas estridulaciones ya no se escuchan, tal planta que ya no florece al mismo tiempo que tal otra. Habla de todo eso con cifras, promedios, científicamente. Piensa que tiene algo que decir tras haber establecido que la temperatura va a elevarse tantos grados y que las precipitaciones van a disminuir tantos milímetros. Habla incluso de “biodiversidad”. Observa la rarefacción de la vida terrestre desde el espacio. Lleno de orgullo, pretende ahora, paternalmente, “proteger el medio ambiente”, quien tanto así no le ha pedido. Hay muchos motivos para creer que aquí yace su última huida hacia adelante.

Cuando se le pregunta a la izquierda de la izquierda en qué consistiría la revolución, se apresura a responder: “poner lo humano en el centro”. De lo que no se da cuenta, esa izquierda, es de en qué medida el mundo está fatigado de la humanidad, de en qué medida nosotros estamos fatigados de la humanidad — esa especie que se ha creído la joya de la creación, que se ha estimado con total derecho a devastarlo todo, puesto que todo le correspondía. “Poner lo humano en el centro” era el proyecto occidental. Llevó a donde ya sabemos. Ha llegado el momento de abandonar el barco, de traicionar a la especie. No existe ninguna gran familia humana que existiría de manera separada de cada uno de los mundos, de cada uno de los universos familiares, de cada una de las formas de vida que siembran la tierra. No existe ninguna humanidad, sólo existen terrestres y sus enemigos — los occidentales, de cualquier color de piel que sean. Nosotros revolucionarios, con nuestro humanismo atávico, haríamos bien en fijarnos en los levantamientos ininterrumpidos de los pueblos indígenas de América Central y de América del Sur, estos últimos veinte años. Su consigna podría ser: “Poner la tierra en el centro”. Se trata de una declaración de guerra al Hombre. Declararle la guerra, ésa podría ser una buena manera de hacerle volver sobre tierra, si no se hiciera el sordo, como siempre.

3. El 21 de Diciembre de 2012, no menos de 300 periodistas provenientes de 18 países invadieron el pequeño pueblo de Bugarach, en el Aude. Ningún final de los tiempos fue jamás anunciado para esa fecha en ningún calendario maya conocido hasta ese día. El rumor de que ese pueblo mantendría la menor relación con esa inexistente profecía formaba parte de una notoria farsa. No obstante, las televisiones del mundo entero despacharon ahí diversas armadas de reporteros. Se tenía curiosidad de ver si había ahí, verdaderamente, gente que creyera en el fin del mundo, nosotros que aún menos logramos creer en él, que tenemos la mayor dificultar para creer en nuestros propios amores. Ese día en Bugarach no había nadie, nadie salvo algunos oficiantes del espectáculo, en grandes cantidades. Los periodistas se reunieron para hacer un reportaje sobre ellos mismos, de su espera sin objeto, de su aburrimiento y del hecho de que nada sucedía. Sorprendidos por su propia trampa, dejaban ver el rostro del fin del mundo verdadero: los periodistas, la espera, la huelga de los acontecimientos.

No sólo no hay otra catástrofe por venir que la que ya está ahí, sino que es patente que la mayoría de los desastres efectivos le ofrecen una salida a nuestro desastre cotidiano. Numerosos ejemplos dan testimonio del alivio que brinda la catástrofe real al apocalipsis existencial, desde el terremoto que golpeó a San Francisco en 1906 hasta el huracán que devastó una parte de Nueva York en 2012. Usualmente se presume que las relaciones entre las personas, en situación de urgencia, revelan su profunda y eterna bestialidad. Con todo terremoto devastador, con todo crac económico o con todo “ataque terrorista”, se desea ver confirmada la vieja quimera del estado de naturaleza y su cortejo de exacciones incontrolables. Se quisiera que, al momento de ceder los finos diques de la civilización, floreciera el “fondo villano del hombre” que obsesionaba a Pascal, las malas pasiones, la “naturaleza humana”, envidiosa, brutal, ciega y odiosa que, desde Tucídides al menos, sirve de argumento a los defensores del poder — fantasma desdichadamente revertido por la mayoría de los desastres históricamente conocidos.No se puede subestimar el frenesí del apocalipsis, la sed de Armagedón de la cual está atravesada la época. La pornografía existencial que le pertenece es la de ver unos documentales de anticipación que muestran, en imágenes generadas por computadora, las nubes de langostas que vendrán a lanzarse sobre los viñedos de Burdeos en 2075 y las hordas de “migrantes climáticos” que tomarán por asalto las costar del sur de Europa — las mismas que Frontex ya se hace cargo de diezmar. Nada es más viejo que el fin del mundo. La pasión apocalíptica no ha dejado de tener, desde tiempos muy remotos, el favor de los impotentes. La novedad está en que vivimos una época donde la apocalíptica ha sido íntegramente absorbida por el capital, y puesta a su servicio. El horizonte de la catástrofe es aquello a partir de lo cual somos gobernados actualmente. Ahora bien, si hay una cosa condenada a permanecer incumplida, ésa es la profecía apocalíptica, ya sea económica, climática, terrorista o nuclear. Ella sólo es enunciada para exigir los medios que puedan conjurarla, es decir, en la mayoría de los casos, la necesidad del gobierno. Ninguna organización, ni política ni religiosa, jamás se ha reconocido derrotada porque los hechos desmintieran sus profecías. Pues la meta de la profecía nunca es tener razón sobre el futuro, sino operar sobre el presente: imponer aquí y ahora la espera, la pasividad, la sumisión.

Así pues, repensar una idea de la revolución capaz de abrir una brecha en el curso del desastre, consiste, para comenzar, en purgarla de todo aquello que ha contenido, hasta aquí, de apocalíptica. Consiste en ver que la escatología marxista no difiere más que en estos términos de la aspiración imperial fundadora de los Estados Unidos de América — la misma que seguimos encontrando impresa en cada billete de un dólar: “Annuit cœptis. Novus ordo seclorum.” Socialistas, liberales, sant-simonianos, rusos y estadounidenses de la Guerra Fría, todos han expresado siempre la misma aspiración neurasténica al establecimiento de una era de paz y de abundancia estéril donde ya no habría nada que temer, donde las contradicciones serían al fin resueltas, y lo negativo reabsorbido. Establecer mediante la ciencia y la industria una sociedad próspera, íntegramente automatizada y finalmente apaciguada. Algo así como un paraíso terrestre organizado sobre el modelo de un hospital psiquiátrico o del sanatorio. Un ideal que sólo puede venir de seres profundamente enfermos, y que ya tampoco aspiran siquiera a la remisión. “Heaven is a place where nothing ever happens”, dice la canción.El borramiento de la civilización, por lo general, no toma la forma de una guerra caótica de todos contra todos. Ese discurso hostil sólo sirve, en situaciones de catástrofe severa, para justificar la acordada prioridad de la defensa de la propiedad contra el saqueo, mediante la policía, el ejército o, a falta de algo mejor, mediante milicias de vigilantes entrenadas para la ocasión. También puede servir para cubrir las malversaciones de las autoridades mismas, como las de la Protección Civil italiana después del terremoto de L’Aquila. Por el contrario, la descomposición de este mundo, asumida como tal, abre el camino a otras maneras de vivir, incluyendo en plena “situación de urgencia”. Es así que los habitantes de México en 1985, en medio de los escombros de su ciudad golpeada por un devastador terremoto, reinventan con un solo gesto el carnaval revolucionario y la figura del superhéroe al servicio del pueblo; bajo la figura de un luchador legendario, Súper Barrio [6]. Como consecuencia de una retoma eufórica de su existencia urbana en lo que ella tiene de más cotidiano, asimilan el derrumbamiento de los inmuebles al derrumbamiento del sistema político, liberan la vida de la ciudad tanto como sea posible de la influencia del gobierno, reconstruyen sus habitaciones destruidas. Un entusiasta de Halifax no decía otra cosa cuando declaraba después del huracán de 2003: “Todo el mundo se levantó una mañana y todo era diferente. Ya no había electricidad y todas las tiendas estaban cerradas, nadie tenía acceso a los medios de comunicación. Debido a eso todo el mundo se encontró en las calles para hablar y cambiar testimonios. No fue realmente una fiesta callejera, pero todo el mundo estaba afuera al mismo tiempo; con alegría, en cierto sentido, de ver a toda esa gente que entonces no conocíamos.” Así las comunidades minoritarias formadas espontáneamente en Nueva Orleans en los días que siguieron a Katrina, frente al desprecio de los poderes públicos y a la paranoia de las agencias de seguridad, y que se organizaron cotidianamente para alimentarse, sanarse, vestirse, e incluso para saquear algunas tiendas.

Toda la originalidad y todo el escándalo del marxismo radicó en pretender que para acceder al millenium, hacía falta pasar por el apocalipsis económico, cuando los demás lo juzgaban superfluo. No alcanzaremos ni el millenium ni el apocalipsis. Jamás habrá paz sobre esta tierra. Abandonar la idea de paz es la única paz verdadera. Frente a la catástrofe occidental, la izquierda adopta generalmente la posición de lamentación, de denunciación y por lo tanto de impotencia que la hace odiosa a los ojos mismos de aquellos que pretende defender. El estado de excepción en el que vivimos no es algo a denunciar, es algo a girar contra el poder mismo. Henos aquí aliviados, a nuestra vez, de todo miramiento por la ley — en proporción a la impunidad que nos arrogamos, a la relación de fuerza que creamos. Tenemos el campo absolutamente libre para cualquier decisión o treta, por poco que respondan a una fina inteligencia de la situación. Para nosotros ya sólo hay un campo de batalla histórico y las fuerzas que se mueven en él. Nuestro margen de acción es infinito. La vida histórica nos tiende los brazos. Existen innumerables razones para rechazarse a ella, pero todas atañen a la neurosis. Confrontado al apocalipsis en una reciente película de zombis, un antiguo funcionario de las Naciones Unidas llega a esta lúcida conclusión: “It’s not the end, not even close. If you can fight, fight. Help each other. The war has just begun.” — “No es el fin, ni por poco. Si puedes luchar, lucha. Ayúdense unos a otros. La guerra apenas ha comenzado.

[1] Marx, Karl, La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850.

[2] Lo que la mass-media desgina como una “crisis económico-geográfica” en realidad no es más que la vida endémica de los barrios marginales en los cuales habitan mayoritatiamente inmigrantes extra-europeos y las familias más pobres de Francia. “La Revuelta de Las Banlieues” (banlieue es como se conoce a los suburbios extrarradio de las grandes inmediaciones de París) es el nombre de una serie de violentas protestas entre el 27 de Octubre y el 17 de Noviembre del 2005, tras la muerte de Ziad Benna y Bouna Traoré –de 17 y 15 años respectivamente- que eran dos jóvenes de minoría étnica que murieron electrocutados tras trepar una subestación eléctrica a causa de ser perseguidos por la policía francesa, con la intención de ser detenidos e interrogados a causa de su condición de pobreza e inmigración ilegal.

La ira proletaria y la solidaridad internacional no tardaron en hacerse notar y las protestas abarcaron decenas de barrios y ciudades en Francia, extendiéndose hasta Grecia, Bélgica, Suiza, Dinamarca y Alemania. Se estima (según Le Monde y otros periódicos franceses) que más de 9000 patrullas fueron incendiadas y diariamente por la noche se apedreaban entre otras 20 a 40 vehículos policiales, tan solo en el año de 2005.

(Se recomienda: Naïr, Samir, “El Incendio de las Banlieues”, publicado en El País, 14 de Noviembre de 2015 y Canet, R; L. Pech, M. Stewart, “France’s Burning Issue: Understanding the Urban Riots of November 2005”, Noviembre de 2008).

[3] Después de tan fatídica lectura, nos sorprende que sean las mismas instituciones estatales las que profeticen su propio derrumbamiento a través de un colapso en la ecología fisiológica y mental. Para la juventud, sería una analogía perfecta con la trama “ficcional” (por su posibilidad) de series como The Walking Dead o en los videojuegos y la cinematografía con Dawn Of The Dead o Resident Evil. (Consúltese en línea:http://www.cdc.gov/phpr/documents/zombie_gn_final.pdf).

[4] Comité Invisible, La Insurrección Que Viene.

[5] El Desastre Nuclear en Fukushima del 11 de Marzo del 2011, a consecuencia del terremoto y tsunami en Japón del mismo día. (Fukushima Dai-ichi genshiryoku hatsudensho jiko).

[6] En efecto, el Terremoto del 19 y su réplica del 20 de Septiembre de 1985 en la Ciudad de México, mostraron sin tapujos la auto-organización barrial en cuestiones pragmáticas como la supervivencia a la gentrificación y los achaques naturales. Demián Reyes analiza que “tras los hechos del 19 y 20 de Septiembre, el entendimiento del vínculo hombre-naturaleza se dio en cada civil que salió a las calles, en los hospitales y los refugios para colaborar en la autogestión hacia la normalidad. El punto a pensarse es que ni la sociedad ni el Estado estaban preparados con una cultura de la solidaridad y la prevención para dicho caso, pero fue justamente todo el esfuerzo y voluntad de la sociedad los factores que lograrían el rescate de más de 10,000 personas, la construcción de cientos de albergues y bodegas clandestinas para víveres y medicamentos, en pocas palabras: LA ADMINISTRACIÓN AUTOGESTIVA DE LA VIDA PÚBLICA.” (Reyes, Demián, Magnitud 8.1: De la Barbarie a la Auto-Organización Natural (Sobre el Terremoto de 1985), publicado el 19 de Septiembre del 2015).

*El texto original no presenta ninguna nota crítica a pie, todas han sido añadidas por el Comité Editorial “Revuelta Epistémica”.

 

extraido de     http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35488  

2015/12/22

Carlos Taibo en Villarrobledo. 21-12

TaiboTextophoto_2015-12-22_22-15-22

 

Carlos Taibo lo espeta cada una de sus charlas: “Votes a quien votes, votes o no, eso no me importa. Me interesa más saber qué haces los 364 días restantes del año ». Y es que el debate sobre el voto, la abstención y los partidos dura desde que existe lo que hoy en día conocemos como izquierda anticapitalista. La crítica a las votaciones ha sido siempre la misma: sirve de algo votar? Hemos tirado nuestra papeleta en la urna y ahora debemos esperar que los representantes políticos hagan lo que prometen. Fijémonos en que hagan lo que hagan, cumplan o no sus promesas, hemos perdido cuatro años esperando! Fijémonos en que vivimos a través de sus decisiones. Si hemos de entender que el pueblo es soberano, tenemos algo más que decir y hacer que esperarnos, ¿verdad? Las posturas abstencionistas también parecen haberse atascado en el mismo argumento: no votes, ya que así legítimos que sigan tomando decisiones por parte tuya. Estamos de acuerdo pero, no lo seguirán haciendo, hayamos votado o no? Algunas incluso dirían que, dado que gobernantes seguiremos teniendo hasta que no cambien mucho las cosas, preferimos tener los más sinceros y cercanos a la calle. Como la frase que hemos citado al principio del texto, nosotros queremos aportar el siguiente matiz dentro de este debate irresuelto hasta ahora: nos da igual si votas o no, pero haz algo durante el resto del año. Si queremos tener la capacidad de decidir cómo serán nuestras vidas, tenemos que empezar a decidir sobre ellas desde el minuto 0 del partido.Viendo la creciente hornada de formaciones de Nueva Política que han salido a partir de que el 15M se desinflara, queremos volver a poner en duda que entrar en el Parlamento o los Ayuntamientos pueda ser algún tipo de conquista, pero que para cambiar el terreno no tenemos suficiente con quejarnos. Por eso hacemos un llamamiento a la participación en los espacios que intentan cambiar las cosas desde la base a través de implicarnos en ello día a día. Hay mil propuestas desde donde empezar: los ateneos y centros sociales, las asambleas herederas del 15M, las cooperativas, los medios de información libres, las PAH s, los sindicatos de base … El hecho de participar activamente en estos espacios implica dos cosas: 1. Aprendemos a decidir. Esto significa saber entender los argumentos de nuestras compañeras, saber abstenerse y sacar consensos, saber cuestionar a los demás ya tener autocrítica. 2. A partir de este aprendizaje sacamos nuevas maneras de relacionarnos con otros colectivos y espacios, incluidas las instituciones y obtenemos la fuerza para poder llamar a una contra las injusticias o ser capaces de detener desahucios o hacer uso de la desobediencia de manera efectiva. En definitiva, nos empoderamos. Cada decisión que tomamos en estos espacios quedará traducida al futuro como nuestra huella, nuestra colaboración hacia esta sociedad más justa e igualitaria que tantas anhelamos. No creemos que haga falta explicar de qué somos capaces cuando estamos organizadas!

  • Texto e infografía aparecidos en La Mecha número 7, publicación de colectivos de Vallcarca, La Salud y la Vila de Gràcia. (BCN)

extraido de    http://heuranegra.net/i-despres-de-votar-que-2/ 

 

photo_2015-12-22_22-14-13     photo_2015-12-22_22-14-17     photo_2015-12-22_22-14-26

photo_2015-12-22_22-14-44    photo_2015-12-22_22-14-09       photo_2015-12-22_22-13-47

photo_2015-12-22_22-14-30    photo_2015-12-22_22-14-04     photo_2015-12-22_22-14-39

photo_2015-12-22_22-14-30     photo_2015-12-22_22-14-48    photo_2015-12-22_22-14-22

 

NDA.- hasta que suba el video completo, un bambuser con la 2ª mitad de la charla https://bambuser.com/v/5998675  x Pedroñera

.

https://youtu.be/anH8tned7Og

 

Grabado y editado por Agueda y su compa para Canal 4 Mancha Centro, TV local de Villarrobledo. https://twitter.com/canal4_vdo

2015/12/20

Año 2015. Dosier: Formas de participación política.

Filed under: anarquismo,CGT,entrevistas,General — Tags: , — jonatan @ 19:31

 

Libre Pensamiento “Formas de participación política“.

La revista de reflexión y debate de la CGT     http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2015/05/LP82-completo-final.pdf

De las elecciones, abstencionismo.

Filed under: anarquismo,conflicto,General — Tags: , , , — jonatan @ 13:12

 

20Diablos

 ANTE LAS ELECCIONES: VOLVER AL PUEBLO.

 

                El 20 de diciembre se celebran las elecciones generales. Las distintas fuerzas políticas aceran su propaganda, exponen a sus líderes en prime time, tratan de convencer a los indecisos, hacen gestos públicos intempestivos…

                Lo siento, y me gustaría equivocarme, pero nada parece que vaya a cambiar demasiado. Un Parlamento mucho más fragmentado. Fuerzas emergentes que, desde distintas perspectivas, buscan un hueco en la representación de la representación, en el teatro de los gestos homologados, en el ojo del huracán mediático que, sin embargo, se encuentra, en la realidad de este siglo pleno de bifurcaciones, bien lejos del poder real, que se juega en otro sitio.

                El movimiento popular ha intentado el asalto institucional de una manera específica. Vamos a ver el resultado. Podría haberse hecho de otro modo, es cierto, pero muchos de los que ahora lo dicen abandonaron sus prácticas y proyectos previos porque “este era el único camino”, al hilo de la brutal explosión mediática de las europeas. Veremos si se apoya al social-liberalismo o se practica la oposición. Veremos  que sucede. Se anuncia una mayor inestabilidad.

                Algunos creemos que el problema está en otro sitio. No en la astucia maquiavélica, ni en el significante vacío peronista, ni en la competencia del community manager. Ni siquiera en las apelaciones a la democracia o a las multitudes en red, el enjambre comunicativo, o a la base del partido, si la base sigue siéndolo de un partido jerárquico y sigue siendo base.

                La única opción hubiese sido encabalgarse en un proceso de movilización denso y profundo. La gente en las calles y las conversaciones enteramente transformadas. La reapropiación de la polis desde la práctica cotidiana delas clases populares. De hecho, lo que estaba sucediendo. Luego volvieron las apelaciones a la normalidad, a que alguien, con buena fe, muy capacitado y muy joven, resolvería nuestro problema.  A que la política es algo que hacen los demás.

                Esa es la cuestión esencial para la trasformación social: lo que no ocurre en las pantallas del televisor, lo que no suceden por delegación, porque nos pasa a nosotros día a día en el trabajo, en las calles, con la familia, en el ámbito personal y colectivo.

                Transformar es cambiar eso: la praxis y el sentido común corrientes. Eso implica un trabajo de educación popular y densificación social que se inició el 15 M y se abandonó después. Los movimientos sociales desfallecen, la clase obrera está autista, las conversaciones han vuelto a girar sobre lo de siempre, ¿alguien cree que en estas circunstancias va a derrumbarse el castillo que oculta y defiende a la oligarquía por una simple astucia muy oportuna?

                Después del 20 de diciembre habrá que empezar a trabajar de nuevo. Volver a la base social abandonada. A la vida económica, cultural, a los barrios y centros de trabajo. La acción política es (o debe ser, si pretende ser revolucionaria) acción pedagógica. Pero hay que entender, también, que una pedagogía de la liberación es una pedagogía de la participación y del diálogo. La clase se dota de su propia autoconciencia en las luchas y en sus debates propios, en las acciones y en los espacios donde comparte sentidos y recursos. La intentona política de la parte ilustrada de la clase media (que siempre se queda en intentona o en desengaño, precisamente por su pusilanimidad e inconsecuencia)  puede basarse en la identificación afectiva con un significante vacío, salvador y carismático; pero el cambio profundo, “de abajo a arriba”, que reclaman las clases subalternas, precisa de un pueblo fuerte y organizado, consciente y productivo, capaz de modificar la realidad sabiendo que lo hace y para qué lo hace. Precisa de un pueblo otro que el que hay, que se autogenere en una espiral de teoría y praxis sobre sí mismo y sus propias luchas.

                Vamos a ver los límites de un nuevo republicanismo populista que no se quiere identificar abiertamente como tal, pero que se dirige una y otra vez a los mismos callejones sin salida de su precedente histórico: cambiar sin asustar a los que mandan es imposible, cambiar sin empoderar a los trabajadores, también.  La alternativa es el cambio social desde abajo, y eso pone en cuestión los consensos más básicos de nuestro mundo político: el Régimen del 78 (que parece que finalmente va a sobrevivir, aunque se le dé una nueva capa de chapa y pintura), pero también el statu quo económico y el equilibrio de clases, justo el límite entre reforma y ruptura que marcó el devenir pantomima de la Transición pactada en los setenta.

                Toca, pues, después del día 20, volver al pueblo y a las calles, aunque algunos sean diputados y, por tanto, muy divinos. Toca reencontrar el sentido de las luchas, la estética de la muchedumbre en acción, las canciones de la resistencia y los aromas del populacho. Toca volver a hablar con la gente, o acostumbrarse al despacho, los que hayan llegado a él, e ir mirando si la puerta gira lo suficiente para estar colocados de por vida. Algunos tendrán que elegir entre arriba y entre abajo.

                Los y las que se finalmente se queden por aquí, tomando cafés y escribiendo cuartillas emborronadas entre  trabajadores de lo público, limpiadores, mujeres del pueblo, activistas y precarios de todo tipo y condición, volverán a lo de siempre: la construcción popular es la única llave del cambio real.

 

                José Luis Carretero Miramar.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35394elecciones3

.

.

Escritos sobre abstencionismo y elecciones. Federación Anarquista de Gran Canaria FAG          http://www.anarquistasgc.net/p/escritos.html

2015. Año electoral. ¿Año del cambio? Dosier para la reflexión sobre las elecciones    : wp.me/p72ZZW-w

http://www.portaloaca.com/opinion/11254-cnt-las-elecciones-y-la-abstencion-activa.html      La CNT, las elecciones y la abstención activa

       elecciones1                                           elecciones4

 

2015/12/09

Que la tierra os sea leve, compañeros! – Enric Casañas, Txema Bofill

ECasañas

.

.

Entrevista a Enric Casañas, militante anarcosindicalista

La dignidad de los perdedores, que iluminaron el mundo.

.

Enric Casañas es un anarcosindicalista de 92 años. La entrevista la hacemos en su casa de Gracia. Ha vuelto el mismo barrio donde nació, después de recorrer medio mundo. Es de los últimos que nos pueden dar testimonio de la revolución colectiva de 1936 y como la estuvieron preparando. Testigo del frente de Aragón a la 25 división, la de Ortiz. Testigo de los bombardeos a civiles por parte de los franquistas mientras se retiraban hacia Francia. Enric juntos con 30.000 milicianos estuvo conteniendo el ejército franquista hasta el final, hasta la frontera, apoyando a los 250.000 a 350.000 civiles que huían, según unas u otras estadísticas.

Enric Casañas es de los perdedores de la guerra, representante de cientos de miles de olvidados que no salen en los periódicos, los despreciados y calumniados por los medios corporativos. Los perdedores son el pueblo, como suele ocurrir en las guerras. Y los ganadores, los golpistas militares que se levantaron para mantener los privilegios de una minoría. Los ganadores son los privilegiados de siempre, los militares, los borbones, las multinacionales, los ricos, los que nos gobiernan y nos cuentan la guerra a su manera.

Enric con su amigo José Gatell de Santa Coloma participó en el asalto del cuartel de San Andrés y fueron juntos en el frente de Aragón. También exiliarse juntos y sufrir los campos de concentración de Barcarès y Argelès. Y volvieron clandestinamente en España, donde mantuvieron contacto con la CNT y antifascistas. Al ver que era difícil la lucha en el interior, en 1951 legalizan la situación con la amnistía de prófugos y desertores, y se exilian en Brasil.Allí siguieron militando en organizaciones libertarias brasileñas y en la CNT. Josep Gatell y Enrique ya eran amigo de pequeños, de la escuela racionalista en Santa Coloma.

Enric Casañas regresó a Barcelona, ​​muerto Franco, después de 23 años de exilio en Brasil. Entre muchas de sus actividades, cabe destacar que que puso en contacto a Antonio Ortiz Ramírez con los historiadores de Santa Coloma Juan José Gallardo Romero y José Manuel Márquez. El Ortiz que fue carpintero a lo largo de su vida, vivía en Barcelona olvidado, silenciado. Fue acusado y perseguido no sólo por Negrín sino también por la CNT, que no le permitió explicarse a lo largo de su vida. Enric Casañas ayudó y animó a hacer ya publicar el libro: “Ortiz, general sin dios ni amo”, lo que los historiadores reconocen en la introducción. Editorial Hacer, en 1999.
También ha colaborado junto con otros compañeros en la edición del libro de Ponzán, escrito por su hermana Pilar, y en el libro de Juan Catalán.

Para qué revista es la entrevista ?, pregunta.

- Por Cataluña, la conoce?

Me puedes decir de ti. Si es por Cataluña, somos compañeros y podemos hablar en confianza.

- Así la conoces?

Sí. Es la revista de en Peiró, la única de la CNT que se hacía en catalán. Ha sido mucho tiempo sin salir. ¿Qué finalidad tiene la entrevista?

- Nos interesa que nos cuentes tu participación en las luchas de antes y durante la revolución de 1936, que está muy olvidada y sueldo pocos los que estáis vivos para recordarnos-la. Has escrito memorias, artículos?

No he escrito nada. Más bien he hecho escribir. Me preguntan, quieren saber cosas sobre la guerra, la CNT y contesto.

- ¿Cómo convertirse en anarquista? ¿Qué te motivó a afiliarte a las Juventudes libertarias?

En casa eran de la CNT. Tenía un abuelo federalista. Y un tío, Simón Piera (1) que fue uno de los fundadores de la CNT. Los padres vivían separados y yo vivía con mi madre, que era de la CNT. Yo también siempre he estado de la CNT, pero no fanático, todo lo contrario. El tío Simón, era amigo de Salvador Segui, el chico del azúcar.

- El conociste?

No, yo era pequeño, en Seguí había estado en casa y se hablaba mucho.

- ¿Qué te atraían de la CNT?

La CNT siempre ha luchado para la clase trabajadora, ha hecho huelgas, las colectivizaciones, etc. El tío Simón Piera aprobó las bases de la huelga de la construcción y seguirla. El tío Simón, como pequeño constructor, desde el inicio cumplió todo lo que los trabajadores pedían y apoyaba la huelga, que duró muy

- ¿A qué escuela fuiste?

En la pública de Santa Coloma, donde vivía. Pero la dejé a los trece años para ir a trabajar a un taller. Iba a la escuela racionalista noche. Era la escuela del sindicato. Se decía la Casa del Pueblo, que era nuestro ateneo libertario. Era el edificio más grande de Santa Coloma. Había ido el Durruti, el García Oliver a dar charlas y otros.Allí conocí a Gregorio Jover (2), que vivía en Santa Coloma.

- Qué maestros tenías en la escuela racionalista?

José Berruezo (3), un hombre instruido, un compañero, que era el alma de la Casa del Pueblo. Máximo Llorca.

- ¿Cuál es tu primera acción que recuerdes?

El 6 de octubre de 1934 participé en la huelga general. Tenía quince años. Fui con los amigos en la plaza San Jaime, antes plaza de la República, donde el presidente Lluís Companys proclamó el Estado catalán. Por cierto, hay una foto en un diario, donde salgo con un compañero que tenía 2 años más que yo. Él era más alto, y yo con pelo rizado y ahora estoy calvo … Como no había transporte, fueron a pie hasta Santa Coloma de Gramenet. Allí los mozos nos detuvieron y hubo disturbios y tiros. Unos días después nosotros entramos en el Ayuntamiento y tomamos las armas que las guerrillas de Estado Catalán y ERC habían dejado el día anterior. Sabíamos donde estaban escondidas. Había rifles y otras armas y las llevamos a la montaña y estas armas salieron a julio del 36 contra los golpe de los fascistas y militares.

- El año siguiente te detienen y t’empresonen. De qué te acusan?

De sabotaje. Nos acusaban de quemar varios tranvías. Había una huelga de los tranvías. Era un conflicto que duró años. La compañía no cedía. Finalmente se resolvió a favor de los trabajadores.

- En los diarios de la época hablan de su detención, y la policía a ti te puso el sobrenombre «el cardenal»

(risas) Me pusieron cardenal debido al cardenal Casañas. Los Casañas somos pocos, pero no hay parentesco con el cardenal, que yo sepa. Tuve suerte, solían poner nombres peores.

- ¿A qué prisión te llevaron?

En la Modelo. Estuve 17 días incomunicado. Y como me faltaban unas semanas para hacer los dieciséis años, me llevaron al asilo Duran (4). Hice el viaje a la inversa. Allí recibí mucho. Era un reformatorio muy duro y nefasto de curas malnacidos.

- Era tan horroroso como lo pintan el asilo Duran?

Fue muy duro. Saliendo del trabajo, te hacían ir a jugar o hacer cosas, y yo dije educadamente que no. Y me jodieron una colleja muy violento, que me tiró al suelo, y un grupo de chicos mayores me apalearon a patadas.Había que hacer lo que decían y no pensar. Había mucho maltrato a los menores.

- I Quan salir?

Mi tío Simón Piera, vino y me sacó. Y se hizo cargo de mí. Entonces yo trabajé para él.

- En un documental, hablas de Miquel Badia, jefe de la policía de la Generalidad reputado por torturar a anarquistas y por detenciones injustificadas.

Sí, en Bahía se destacó por perseguir a los anarquistas. Apaleaba él mismo a los detenidos. Era boxeador. Lo mataron junto con su hermano en abril de 1936 en la calle Muntaner unos compañeros de la FAI

- Los detuvieron?

Al Justo Bueno, lo detuvieron en Marsella, y lo llevaron a España y cuando supieron que había matado en Bahía, lo fusilaron en el campo de la Bota en 1944.

- Se preveía el golpe de estado de los militares?

Sí, ya sabíamos que podía haber un golpe de estado contra la República y nos íbamos preparando. El día 18 de julio, por la noche antes, fuimos a requisar armas a los somatenes (5) y requetés. Entonces tenía 17 años y estaba con un grupo de afinidad del sindicato de la construcción de la CNT. Había que conseguir cuantas más armas mejor para poder hacer frente al golpe de los militares y por la revolución.

- Fue fácil desarmar a los somatenes?

Bastante. Sólo hubo un problema, un accidente, el de un industrial de derechas y Alcalde, que al ir a desarmar y cogerle el camión, se asustó, salió huyendo y corrientes. Murió en el tiroteo.

- Y el día 19 de julio qué vas hacer?

El día 19 de madrugada sonaban todas las sirenas de todas las fábricas de Barcelona y pueblos. Era impresionante.Participé en el asalto al cuartel de San Andrés. Fuimos con camiones. Los soldados que quedaban quedaron desbordados. El pueblo entró en el cuartel. Mi madre también estaba. Yo no la vi. Ella se llevó dos astra. Yo cogí una parabellum cojonuda con cuatro cargadores. Debía ser de algún fascista, o carlista, de aquellos que entraban en los cuarteles para participar en el golpe de estado.

- I que en fèieu de tantes armes?

Las utilizamos para combatir los fascistas y asegurar la revolución. Nosotros estábamos a disposición de los Comités revolucionarios de cada pueblo, que era el nuevo nombre de los ayuntamientos. En los Comités revolucionarios estaban los diferentes grupos políticos y nosotros de la CNT y la FAI.

- Cuando decides ir al frente de miliciano?

Al cabo de diez días me enroló en la centuria Ascaso.

- ¿Qué recuerdas del frente?

Sobre el frente recuerdo muchas cosas. Tenía 17 años e hice toda la guerra. Hubo situaciones muy dramáticas, bombardeos, gente destrozada, traslado de heridos. Estas cosas afectan mucho. Y nos jugábamos la vida en operaciones arriesgadas. Por ejemplo, una noche fuimos a buscar ganado en zona enemiga. Éramos tres grupos y nos acompañaban dos pastores de Belchite. Era ganado requisado por los nacionales. Fuimos hasta Azaila y después a pie toda la noche y conseguimos coger el ganado de tres corrales, unos 3.000 cabezas, y lo llevó a nuestras filas nuestras. Los corderos hacían mucho alboroto ya un miliciano se le disparó el arma y así y todo no pasó nada. Tuvimos mucha suerte. Yo creía que no nos saldríamos.

- Como explicas que los nacionales no se movieran?

Creo que debieron pensar que era un traslado de ellos mismos. No se debían imaginar de ninguna manera que pudieran ser milicianos, que les estábamos robando el ganado. Con el Ortiz, el jefe de la división, y otros lo celebramos.

- Esta fue una acción del grupo “petróleo”. ¿Cuál era su misión?

El grupo “petróleo” era un grupo guerrillerdirigit por Ernest Herrero de Santa Coloma, un grupo amplio de inteligencia de unos 37 milicianos y 12 éramos de Santa Coloma. Participamos en la operación «Común Libro»: la conquista de Zaragoza, una operación secreta que sólo nos faltaba la autorización. Lo dirigía en Saturnino Carod y Manuel Ortiz. Y ni nosotros sabíamos de qué se trataba, pero lo intuíamos. Se fue retrasando y no se hizo. En el grupo “petróleo” había una chica que se llamaba Carmen Crespo, la francesa, ya que vino de Francia en las Olimpiadas populares de Barcelona y se enroló de miliciana. Estaba con nosotros y la mataron. También el capitán Jover.

- ¿Qué aprendiste en la frente?

Aprendimos a caminar en silencio, orientarnos por la noche, a no hablar, no fumar, a dispersarnos en caso de peligro, a observar, a tomar decisiones, y seguir las órdenes. Nos hicieron oficiales a unos jóvenes ya que preparaban la operación de tomar Zaragoza. Antes no cobraba y luchábamos con ilusión. Ahora cobro como oficial republicano. Cosas de la vida!

- La muerte de Durruti le afectó?

La muerte de Durruti nos afectó bastante. Incluso unos compañeros como venganza fueron a liquidar unos oficiales franquistas. Fueron reacciones de rabia. Todo el mundo se estimaba mucho al Durruti.

- Te hirieron o pusiste enfermo?

Herido, nunca. Y enfermo, no lo recuerdo … De momento estoy aquí. Me he ido saliendo de todas.

- La retirada Cómo fue? Cuando decides marchar?

En Valencia con el amigo Josep Gatell nos hacemos los papeles para ir a Barcelona. Por tierra ya no se podía ir.Conseguimos embarcarnos y no pudimos desembarcar en Barcelona. Ya estaba en manos de los nacionales y fuimos hasta Palamós. Y de allí caminando hacia Ripoll. Nos reengancharse con los combatientes en retirada que contienen como pueden el avance fascista y permitieron una retirada menos caótica de lo que ya fue.

- Las armas voz que entregar en la frontera. Era el signo de la derrota, no?

Sí, las entregábamos pero muchos n’aconseguíem pasar alguna. Yo pude pasar una pistola que después vendí en el campo de concentración de Argelès por 40 francos. Era muy poco. La vendí a un soldado francés entre las verjas de alambre. Pude comprar pan y salchichón.

- Entraste por Prats de Molló. A cuántos campos de concentración estuviste?

Primero en el campo de Arles. Era un campo de pasaje. No había nada.

- Y si llovía o nevaba?

Tenías que aguantarte. Después en el campo de concentración de Barcarès. Ya había barracas, hechas por los mismos españoles. También voy al Chateau de la Gaillarde, en Marsella, de la embajada de México. Pensábamos embarcarnos hacia México pero vino la segunda guerra mundial.

- Dentro del campo de concentración con qué grupo ibas?

Cada uno tiraba por él, pero nos juntaban por afinidades, con los amigos. Entre comunistas y CNT no había demasiada empatía.

- En Brasil los de la CNT os reunión, quien había?

En el Centro de Estudios Sociales (CES) de Sao Paulo, que todavía existe, nos encontrábamos en Puig Elías, maestro y pedagogo racionalista, el médico Pujol, el amigo Josep Gatell, Manuel Pérez, un destacado dirigente de la CNT, y otros que ahora no recuerdo.

- Como ves las divisiones actuales de la CNT

Estoy en contra las divisiones. Estoy a la CNT ya la CGT, porque hay compañeros en un sindicato y en el otro. Yo lo veo de esa manera. En primer lugar yo ya estoy unido. Pienso así y estoy tranquilo. La finalidad debe ser juntándose. «Sea diez o el demonio, salvemos el patrimonio». Si no hay demonio, no hay diez. Me anima pensar lo que pienso. Considero que soy todos, de unos y otros. Siempre he estado en la CNT y abierto completamente, y tengo explicaciones y argumentos por los que ponen trabas y problemas y quieren seguir divididos.

- Como ves el anarquismo en el momento actual?

El anarquismo es comprensión e ir adelante. Hay gente que lo practica y ni se da cuenta. Son anarquistas y no lo saben. Sus actuaciones son anarquistas. De hecho, lo que cuenta son los hechos. Muchos practican el anarquismo sin saberlo. La misma vida hace que una pareja practique el anarquismo a lo largo de la vida. La base es entenderse. La comprensión es muy importante. Y tranquiliza mucho ser coherente y entenderse y comprender.Puedo cambiar de pensar, pero de momento es así.

- Y los trabajadores de hoy como los ves?

Ahora no lo veo demasiado bien. Ahora lo veo flojo. La parte antifascista la veo despreocupada. La gente no se interesa por las condiciones laborales y los problemas sociales. Nosotros éramos más serios, nos preocupábamos por cambiar la situación, para aprender, para saber, por luchar. No hay conciencia. Hoy, los trabajadores quieren las cosas hechas, de que el burgués pague y no los molesten, y el burgués pagando puede exigir. Las cosas van cambiando. Los trabajadores se mueven poco.

- ¿Qué se puede hacer?

Ir adelante. Siempre se pueden hacer cosas, diariamente. Si quieres hacer cosas, está en tu mano. A mí estas charlas me dan vida. Me gusta responder a las preguntas, explicó que las cosas van cambiando, debemos saber.

- Nos puedes decir un compañeros para entrevistar

En Floreal Barberà. Estaba en Venezuela. Era amigo del tío Simón.

>>> Entrevista realizada por Txema Bofill publicada en el núm. 127 de la revista Catalunya-Papers

Notas

(1) Simón Piera y Labrador participó en 1919 en el mitin de las Arenas con Salvador Segui, Miranda, José Díaz, Rafael Gironès, donde se reunieron 20.000 trabajadores y acordaron las jornadas de 8 horas y la liberación de los presos en la huelga general de la Canadiense. El gobierno accedió el 3 de abril la jornada de trabajo de 8 horas.

(2) Gregorio Jover, Teruel, Aragón, México 1964.
Fuster. Formó parte del grupo Los Solidarios, amigo personal de Durruti y Ascaso, Con ellos participó en expropiaciones de bancos en Latinoamérica, que sirvieron para montar escuelas racionalistas y bibliotecas. En Santa Coloma fue de los animadores de la Casa del Pueblo, centro de formación del proletariado de Santa Coloma:
www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php/Gregorio_Jover

(3) José Berruezo. Sindicalista y maestro desde 1913 en Mazarrón (Murcia) de la escuela racionalista. Detenido en 1914 por pintadas a favor de Ferrer Guardia. En 1919 emigra en Santa Coloma. Fue el impulsor del sindicato de clase de la CNT. Presidente de la Casa del Pueblo durante la República. Organizó la respuesta al golpe militar del 36. Fue miembro activo del comité revolucionario y alcalde hasta el 39. Muerto el dictador volvió a Santa Coloma, la impresionó ver tantos bares y tan pocos centros culturales. Enric Casañas le animó a escribir sus memorias. «Por el sendero de mis recuerdos. Veinte años de militancia en Santa Coloma de Gramanet (1920-1939) “.

(4) Asilo Duran. De una reputación terrible, siniestro. Este asilo fue denunciado por un escritor francés de madre española y padre francés, Michel del Castillo en la novela Tanguy donde explica detalladamente todos los horrores que vivió y constató. Los franquistas solicitaron a los depravados religiosos de San Pedro Ad Vincula para regentar de nuevo el asilo Duran. Según Manuel Vázquez Montalbán, en el prefacio de Tanguy, «la mejor novela de posguerra», el asilo Duran fue un siniestro vivero de delincuentes y una horrorosa prisión donde se maltrataban a los menores.

  1. Sometent. El somatén, disuelto desde 1978, fue en sus inicios un grupo paramilitar y de autoprotección civil típicamente de la burguesía y gran burguesía catalana.

http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article5490#.VmfbpjLML3_

 


 

 

tbofill

Entrevista a Txema Bofill, en memoria de su reciente muerte. Que la tierra le sea leve

Tenemos que lamentar la pérdida del amigo y compañero Txema Bofill (LaBisbal d’Empordà), fallecido en fatídico accidente de coche, El Txema, activista social incansable, libertario, investigador anarquismo y colaborador de la Revista Catalunya, que realizaba entrevistas en las páginas centrales de la Revista Catalunya. Transmitir el pésame a amigos y familiares por su pérdida.

Os dejamos con entrevista hecha en 2010 en El Pèssol Negre, que hace de hilo conductor con su enriquecedora biografía personal y que nos dejó poso en las páginas de la Revista Catalunya.

Que la tierra le sea leve.

Colectivo Revista Catalunya

Entrevista a Txema Bofill, investigador, libertario, activista social y hoy entrevistador entrevistado (entrevista en El Pèssol Negre nº 50)

Quizás lo tiene visto de diversas manifestaciones o lo conocéis del Ateneu Enciclopèdic Popular o bien tal vez haya leído algún día su blog (http://blocs.mesvilaweb.cat/txemabofill) o alguna de las entrevistas que se refiere al Catalunya. Sí hoy hablamos con el Txema Bofill, un pedagogo, activista, investigador, revolucionario y, hace un tiempo entrevistador.

El Txema nació el 2 de enero de 1953 en la Bisbal del Empordà. Hijo de una familia burguesa fue a la escuela nacional ya los diez años en el seminario. Sí, iba por cura, él de hecho quería ser misionero en África, lo tenía idealizado. Curiosamente con aquellos curas aprendió con mucha libertad, aprendían en catalán e incluso consiguieron que ir a misa no fuera obligatorio. Eran curas obreros de Girona y eran sin duda progresistas. Era un adolescente y ya tomó conciencia política y pronto entró en contacto con grupos marxistas. A los 16 años fue a estudiar en Barcelona, ​​primero internado y poco después liberarse en todos los sentidos -familia, educación, política … -.

Entra en contacto con los grupos de teatro independiente como el de Girona. La lectura de De Proudhon a Cohn Bendit, de Heleno Saña lo marcó, encontró lo que él pensaba y hacía. En Barcelona comienza a estudiar Medicina y al mismo tiempo a protestar. En las células de Bandera Roja, con el PSUC, con los trotskistas, una sopa de letras considerable, iba flirteando con unos y otros. Deja medicina y pasa a Filosofía, otro disgusto a la familia -cabells largos, filosofía, hippies, movidas y follones diversos-. Enseguida contacta con los anarquistas, el Bombillas y gente de la Escala, los que serán llamados Estudiantes Libertarios, donde también había en Casasses con los poemas, etc. En las luchas universitarias se especializó en hacer de piquete y montar manifestaciones cortas y seguidas en diferentes puntos de la ciudad. Cincuenta o cien personas, piedras, a veces cócteles y el mínimo de detenciones. Dice que iba siempre arreglado, sin «peines» para no llamar la atención. Siendo poca gente se pueden hacer cosas importantes, es uno de los lemas del Txema, fruto de la experiencia, claro.

  • Pero la carrera no la debías terminar?

La carrera, qué va. Nosotros mareábamos mucho a los profesores. Y a mí me expulsaron por unas acciones de empleo y comida gratis colectiva en los comedores de la universidad. De hecho ya antes me habían detenido para hacer unas pintadas contra Franco en la Universidad de Girona para ir demasiado confiado como si fuera en Barcelona donde si que iba muy «suelto».

  • Y estuviste mucho tiempo en prisión?

Tres o cuatro meses. Claro, salgo, pero me piden 2 años. Que ahora, no te creas, que por el mismo pringan igual. Y decidí marchar, además la mili no la quería hacer … y hacia Toulouse.

  • Y en Toulouse debías contactar …

Con los de la CNT, el oficial, que nos acogieron. Estaba Federica Montseny, Hortensia Torres, que eran un grupo de mujeres. Y yo me quedé en la casa del de la imprenta. Después en París y estuvimos en casa de Miguel Moreno, que era de un grupo de la CNT de París. Después, con toda la historia del MIL, nos separamos.

  • Pero entonces aún no habías contactado con la gente del MIL?

No, esto es antes. Pero la llegada allí, pasa todo el del MIL, las detenciones. Y nosotros montamos un comité de solidaridad con los presos del MIL. Estábamos todo gente del “ORA”, de las Células Revolucionarias, que eran hijos de anarquistas, de refugiados, que ya eran franceses. Y en una de estas reuniones, Jean-Marc y Cricri, que no vienen a la reunión pero saben que hay una reunión del comité de solidaridad y viene Pilar, que me conocía a mí de la Universidad. Y me dijo que fuera había unos del MIL que me querían conocer. Y yo estaba con Miguel Moreno y fuimos a tomar un café y así entramos en contacto. Y fuimos a Toulouse y nos fuimos viendo y preparando cosas. Nosotros estábamos en el Comité, haciendo vida normal, estudiante en la Universidad y siendo refugiado político.

  • Y de esta reunión con Jean-Marc y tal, qué salió?

Pues ya empezaron a estar en contacto con los del MIL, que ya se acababan de escindir, ya no podemos decir que eran el MIL. Bajamos en Toulouse, participo editando cosas, libros del “Mayo del 37», en la librería de anarquistas, una imprenta en Toulouse, de Regla, que ya se muerte. Hay editábamos una revista que se llamaba Basta y que participaron estos con el GARI. Y esto era una cooperativa, haciendo libros de resistencia, panfletos. Y todavía continúa esta imprenta, es una imprenta cañera, una cooperativa.

  • Entonces aún no habían asesinado a Puig Antich, estaban detenidos y tú con Jean-Marc durante estos meses voy haciendo cosas?

Sí. Y hacemos un intento con Jordi y Pilar de pasar a España por la montaña. Nos tenían que estar esperando. Pero vimos una finca que hacían señales de luces, que llegaban tarde los contactos y claro, nosotros íbamos con libros del “Mayo del 37» y armados y todo; y nos volvimos, suerte que fuimos un poco inteligentes. Nos dijo Pilar: «coge la pistola y si hay un control, yo no paro, disparad.” Y yo pensaba “yo no sé cómo va esto. Mejor yo conduzco y tu que sabes cómo funciona … “. Y nos volvimos a Toulouse.

– Y Dejaste el grupo de solidaridad con el MIL?

No, yo seguía. Pero íbamos y veníamos. Y habíamos hecho algunas acciones con el Jean-Marc, recuperaciones de cáscaras. Era planificar porque ellos estaban muy aislados. Así como nosotros, en la universidad, cuando mataron al Puig Antich, había todo de españoles que querían hacer cosas. Y tenía que organizar, había una energía de la hostia, estábamos todos con rabia, pero no había demasiada capacidad organizativa.

  • Entonces se organiza el GARI?

Sí porque el Llobet y los otros estaban condenados a muerte. Yo bajo entonces hacia Toulouse y se monta el GARI, con el Jean-Marc, los de la imprenta, los de París que éramos nosotros, grupos que ya conocía el Jean-Marc, que no necesariamente tenían que conocer; también estaba el del «Primero de Mayo». Y aquí nos juntamos y teníamos que encontrar a alguien para secuestrar. Y habían varias propuestas.

  • Y cuando bajas en Toulouse, entras en contacto con toda esta gente, Alberola …

No, esto fue en una reunión puntual, con el grupo del Jean-Marc, que vivíamos juntos. El guapo del GARI, es que ya no es un grupo autónomo de amigos, sino que ya es una organización, una red de grupos. El nombre sale después del secuestro de Suárez. Hacían atentados en todo aquello que era español. Unos anarquistas vascos hacían acciones más situacionistas; se cargaron el Príncipe de España en el museo de la Cera, cortaron puentes durante el Tour de Francia. Se trataba un poco de aislar España. Y claro, en Francia, en Bélgica, en Holanda, en Italia, se hacía en todas partes, entonces sí que impresionaba un poco. Esto no sale en los libros de historia, aquí está el problema. Porque ahora resulta que los que cambiaron el régimen del franquismo fueron el Rey, el Fraga Iribarne … y las manifestaciones aquí, los obreros que se manifestaban y los que Fotis follones fuera y aquí, que sí debilitaban el régimen, de estos ni se habla.

  • Y a ti, los del Memorial Democrático te envió un diploma por tu lucha por la democracia …

Sí; tengo que enviarle un escrito a Saura, como si nosotros hubiéramos luchado por la democracia. Él, en el diploma dice por las libertades democráticas y todo eso. Pero mucha de la gente, incluso muchos de comunistas, estaban en contra del capitalismo por supuesto, y no era para esta democracia con el Rey y demás que luchaban.

  • Y con el GARI, actuaste mucho tiempo?

Es que a mí me detuvieron cuando salimos del juicio de Miguel Moreno, el Cricri y aquellos cuatro. Y algunas acciones yo ni las conocía, pero venían policías de todas partes, de Bélgica, en todas partes donde había habido acciones; ya ver donde estaba yo ese día o aquel otro.

  • Pero me has dicho que te detienen a raíz de qué?

Yo fui al juicio porque yo hacía una vida normal, entiendes? Y va y me detienen porque alguien me había denunciado por un atraco, había dado mi apodo, el Sapata.

  • El Sapata, dices?

Sí, yo no sé quién me lo puso, pero es que estando en una manifestación, perdí un zapato. Y me dijeron así. Todo el mundo se ponía nombres, había «el barbudo», «el bigotes” y otros nombres así. Y en Francia ya pasé con el nombre del «Sapata».

Una vez detenido hice una huelga de hambre de 23 días pidiendo que me sacaran de la cárcel; y los demás también lo hacían, también estaban ya detenidos, haciendo la huelga para tener un estatuto político. Pero lo que pasa es que algunos habíamos reconocido que parte del dinero se les habían quedado no sé quién y tal. Y finalmente nos dieron la amnistía y nos sacaron, cuando nos dieron el estatus político. Estábamos dentro de la Cour de Sécurité de État y fuimos los últimos presos políticos de Francia. El dossier estaban los del GARI, vascos, palestinos, argelinos, extrema derecha. Y ahora ya no hay presos políticos en Francia, ahora todos son comunes. Fueron los últimos presos políticos reconocidos.

  • En Francia te detienen a raíz de qué?

Me detuvieron cuando salimos del juicio de Miguel Moreno.

Yo fui porque hacía una vida normal, entiende?

Y va y me detienen porque alguien me había denunciado por un atraco,

había dado mi apodo, el Sapata. Y algunas acciones yo ni las conocía, pero

venían policías de todas partes, de Bélgica, Toulouse, en todas partes donde había habido acciones; ya ver donde estaba yo ese día o aquel otro.

  • Y aún estaba Franco aquí?

Sí, y tanto. Con Alberola teníamos que hacer alguna cosa, en nombre del antifranquismo todo estaba muy bien considerado. Nosotros hechábamos un petardo y de eso hablaba todo el mundo, de la vergüenza de Franco y nosotros lo aprovechábamos. Y tú mirabas al Ministerio de Exteriores y no salía a ningún sitio, sólo salía en Marruecos y en los EEUU. Porque los otros sitios no los querían para nada.

Y yo, desde la cárcel, le escribí a un director de tesis, en la universidad, Réné Lourau que yo sabía que era más progresista y más antiinstitucional, algo anarquista. Y a ver si me quería dirigir la maestría y luego la tesis. O sea que ya le caí bien porque venía de la cárcel.

  • Entonces cuando sales, haces la tesina y sigues estudiando?

De hecho, yo seguía estudiando para tener el carné de estudiante, mantener la residencia, conseguir una beca como refugiado político. En la Universidad esta en que estaba podías conseguir los diplomas sin ir a clase. Hasta que me cansé porque yo tardaba un día en leerme un libro y había gente que tardaba dos horas, me dije que eso no era lo mío. Pero luego me fui animando y hice la tesis de «El teatro de la tesis». Que hablaba de cuál era la metodología para tener una tesis; las tesis en general, son muy pobres, muy poco creativas, porque hay que ir es el diploma. Y hay grandes escritor e investigadores con tesis muy pobres, porque es seguir una metodología, leer unos libros y llegar a unas conclusiones.

  • Y mientras estudiaste allí ya te debían controlar más ¿verdad?

No, es el control de que ya te detienen, ya estás fichado, no es como al principio, tenía que dedicar más a estudiar. No sabes si te vigilan o no. E incluso, yo, un día estando tranquilo, en la universidad, me vinieron cuatro policías, que era cuando Jean-Marc estaba muy buscado y me llevaron bajo un puente, a las afueras de París, amenaçant- me; y yo les decía que ya hacía tiempo que lo había dejado y que no sabía nada. Y que habían encontrado mi nombre en su carné de direcciones, y tal y amenazándome. Que sí, que sabías que podías estar controlado.

  • Y entonces volviste a España cuando murió Franco?

Sí, bueno, dos años después, por si las moscas, al 78. Yo iba y venía de Francia, mi vida en parte estaba en París. Sí que me gustaba volver, pero entonces llegó el desencanto. Las cosas aquí habían cambiado mucho y no era lo que esperaba. Yo pensaba que cuando esto pete, será guapo.

  • Me habías comentado que, antes de estar en Barcelona, ​​habías estado en la CNT de la Bisbal.

Bueno, ellos hacían una revista y yo participé. La revista, la encontré en el Ateneu Enciclopèdic, mirando el catálogo, son 2 ó 3 números que representan la energía de un momento. Yo sí que escribí allí sobre el caso Scala, como los medios de comunicación estaban aprovechando para criminalizar y manipular a la CNT.

  • Y los ochenta?

Bueno, entre aquí, Canarias y Francia; pero estuve un año en prisión en Suecia, fui haciendo.

  • Y eso de Suecia, como es que vas a parar a la cárcel en Suecia? Por lo de los cheques de Lucio?

Bueno, no eran de Lucio. Era entre gente que se conocía, era fácil de conseguir el dinero y habíamos estado en contacto con ellos, con el enlace con Lucio y luego con unos italianos que imprimían todo esto. Claro, yo me fui a Suecia, que allí las cárceles están muy bien (risas). Nada, yo es que en dos días me hice con 4 millones. Y estábamos allí con anarquistas españoles. Uno que me avisó que había problemas con el hotel. Entré yo y allí sí, nos esperaba la policía. Teníamos el dinero encima, a mí sólo me faltaba recoger el pasaporte. Era la época que el Rouillan estaba instalado aquí en Barcelona y hablábamos de montar una escuela libertaria. Yo era pedagogo y quería trabajar de lo mío, y con 3 o 4 millones era de sobra para hacerlo con algunas personas que había. Estuve un año en prisión sueca y luego fui a Canarias, luego fui alrededor; cuando no tenía dinero, buscaba trabajo y siempre encontraba algo. Enviaba currículos. Y trabajé aquí en Barcelona, ​​en el Ayuntamiento, con Delgado, Toni Puig que escribía en Ajo Blanco, toda esta gente, que montamos los Centro Cívicos y nosotros formamos los directores. Y también trabajé como educador, educador de calle.

  • Y en el 1988 te fuiste hacia Nicaragua.

Sí. Y aparte también como profesor, porque ya tenía un doctorado y lo tenía que usar. Y lo tenía de Francia, aquí no me convalidar. Y quería conocer mundo. Y fue una experiencia impresionante. Fue un poco de casualidad, porque aquí vino el rector de la universidad, de la UCA, los Jesuitas, y me presenté. Y me dijo que sí, que necesitaban gente y me hizo todos los trámites, permisos, papeles y todo. Y allí me dediqué a filmar mucho, a curiosear mucho por todas partes. Y me había comprado una cámara y filmaba. Fue una experiencia primero, la de la enseñanza; también el contacto con otro país, con una revolución y todos los follones que había. Bueno, yo los vi perder, de bajada total. Y luego peor, porque diez años de esfuerzos, de luchas, de la gente que lo había dado todo, se derrumba. Fue muy triste. Y luego, gente denunciándose, que si uno coge una cosa, que si otro otra, que si uno se pasa, vendettas … yo me fui.

  • Volviste hacia aquí.

Bueno, paso primero por Canarias, París, siempre la misma vuelta y depende de la relaciones.

Sí, antes me decías que en los años setenta …

Sí, según el amor, y vas aquí y vas allí …

  • Que me decías que cuando dejabas una relación …

Sí, eso me pasaba de joven, me iba a las manifestaciones a tirar piedras, a dar caña. De eso me di cuenta que cuando estaba bien emparejado y bien enamorado, la política era secundaria. Y cuando estaba solo, o cuando me dejaban o yo dejaba, entonces a quemar todo.

E ir alrededor

Sí por ejemplo, a los setenta también estuve en Gaza e Israel y vi las injusticias que se hacían allí.

  • Total que vas hacia Venezuela ya los noventa

Sí pero terminé en Colombia que es muy interesante en el ámbito de música, en el ámbito de fiestas, de todo, es muy rico. Y estuve 10 años.

  • Y me comentó que las FARC allí, estaban por todas partes.

Especialmente estas zonas de la selva, las tienen muy controladas. Algunos tienen el control de las comunidades pequeñas. Imagínate, allí donde estaba yo, en Guainía, son 20.000 habitantes. Pero en la capital, que ya son 8.000, están todos los militares, los jueces, fiscales, notarios, todo lo que quieras, todo lo que es del gobierno. Pero te vas 20km allá, todo por río porque no hay carreteras, y ya es control de las FARC. Y en el mismo pueblo también. A mí me robaron un motor y quería ir a denunciarlo a la policía y me dijeron que no, que tenía que denunciarlo a las FARC. Y entonces me dijeron que ese era un enlace, el otro también, y el otro también. Y entonces conocí el tema. Yo, desde que empecé a trabajar allí, haciendo excursiones por turistas, que era una locura porque allí no venía nadie porque era zona roja … pero sí me lo monté; y yo disfrutaba buscando rutas y caminos, y haciendo propaganda y guías de rutas para visitar. E iba con los Kurripacos, los Gariteros, todas las cosas interesantes de la naturaleza, de la gente. El último año trabajé de profesor. Y fue cuando vi toda la corrupción, de cómo se utilizaban el dinero. Y me implicar más de la cuenta. Y me puse del lado de los indígenas, a denunciar la corrupción que había, que se n’enduien más del 20% de los que había destinado a cultura o salud pública. Y carreteras que hacían 50 veces y no había nada. Y ese dinero, como que no sabías los diputados para quienes trabajan; porque allí todo el mundo trabajaba o por los narcos, o por las FARC, las autodefensas o vete a saber.

  • Y entonces te fastidiar y volviste.

Volví porque mi madre estaba muy enferma. Y ya iba preparando el viaje. De todas formas, yo ya pensaba en volver.

  • Y ahora ya hace tiempo que estás aquí.

Sí, desde 2001.

  • Y ya hace dos o tres años que estás en el Ateneu Enciclopèdic ya la CGT?

En CGT entré en la tele, cuando estuve en TV3. Cuando llegué, trabajé en TV3, en «Zona Roja”, del Felip Solé; y también preparando los 6 capítulos, con una serie de discusiones. Las discusiones eran que él quería hacer una película del Compañeros y yo decía que había que hablar de la revolución. Y trabajé mucho en un capítulo que trataba la Revolución, y después casi me marginaron (risas). En la tele, estaban los de la CGT y yo me apunté con ellos. Y a mí, sobre todo, me interesaba el reagrupar con los parados; y allí en la CGT, me abrieron muy bien las puertas, se interesaron. Pero después yo me interesé mucho por lo del 11-S, estuve investigar durante 3 años como un loco y paré todo, el tema de los parados, la CGT, todo. Y con el Jonnhy, que lo conozco del Ateneo, nos juntamos con Ricard y empezamos a trabajar contra MediaPro (empresa donde estaban todos los ex directivos de TV1, TV2, Tele5, A3, una mafia total) a raíz de la por película de Salvador. Y dijimos que aprovechar esto para denunciar la situación de Jean-Marc Rouillan, que lo tienen olvidado. Incluso podíamos apoyar la película si estos tíos firmaban y hacían campaña para que saliera Jean-Marc Rouillan. Era eso o hacer la crítica y sacar la situación de Jean-Marc Rouillan, explicarla.

  • Y ahora al menos que llevas un par de años militante fuerte, como ves los movimientos sociales o movimientos antiautoritarios?

Yo no había militado nunca. Yo había estado con comandos autónomos según las circunstancias. Hacen una putada los del gobierno y reaccionas; no era sistemático, he sido un mal militante. Pero ahora que he sido de más continuado, yo lo veo mal; la situación estaba mejor antes. Hay gente joven inquieta, y el movimiento más interesante es el okupa. Son gente que se mueve, que hacen acciones y que de alguna manera se organizan desde abajo. El movimiento sindical está muy jodido, desgraciadamente. Nos tienen muy controlados; a través de los medios de comunicación; la educación está por el suelo; todo está muy mal. Soy pesimista pero creo que se aprende actuando.

Siendo poca gente se pueden hacer cosas importantes. Soy pesimista pero creo que se aprende actuando.

  • Muchas gracias Txema, salud y adelante con las luchas!

  • Entrevista a Txema Bofill en El Pèssol Negre nº50 noviembre-diciembre 2010 y enero 2011

FUENTE: BLLIBERTARI.ORG

Más información:

http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article11657#.Vma1vL8mlVc

2015/12/01

Anarquía y la cuestión sexual. Emma Goldman. 1896

 

Anarquía y la cuestión sexual

Emma Goldman

1896     http://es.theanarchistlibrary.org/library/emma-goldman-anarquia-y-la-cuestion-sexual.pdf 

2015/10/29

Pandora 3.

 

 

https://twitter.com/AccLlibSants/status/659330731148234752

La  #CGT  denuncia una nueva operación policial contra el movimiento libertario   http://www.cgt.org.es/noticias-cgt/comunicados/la-cgt-denuncia-una-nueva-operacion-policial-contra-el-movimiento-libertari#.VjFFLT_-EVU.twitter 

—> La Directa    https://translate.google.com/translate?prev=_t&hl=en&ie=UTF-8&u=https%3A%2F%2Fdirecta.cat%2Fcas-pandora-un-artefacte-ideat-als-serveis-dinformacio-dels-mossos-desquadra&sl=auto&tl=es         El caso Pandora, un artefacto ideado por los servicios de información de los Mossos.      Lee y difunde! 

Los sucesos acaecidos ayer en las ciudades de Barcelona y Manresa contra el movimiento libertario, en el que asaltaron desde las seis de la mañana locales y ateneos además de casas particulares de la gente, llegan el mismo día que sale la resolución que amplía el periodo especial de dos años en preventiva, que Monica Francisco han cumplido SIN JUICIOS por los petardos del Pilar y por los que van mas de 63 arrestos que atribuyen a los GAC. Todos los demás se encuentran en libertad, no han podido vincular a tanta gente con los mismos hechos porque es falso y resuta impensable que todos participaran. Ahora, si lo que hacen son requisitos de actas de asambleas libros y sprays, la cosa cambia pero los atentados siguen sin aparecer ni los daños ni los delitos que se les impone para tratarlos de terroristas, sólo hay un ánimo de acosar marginar y neutralizar un movimiento contestatario que tras la deriva parlamentarista es el enemigo del actual estado de las cosas, cierto. Lo que no justifica el acoso y derribo con tacticas de guerra sucia (vease el sindrome de Sherwood creado por los mismo Mossos que ayer a las ordenes de un tribunal muy español A.N. (…) llevan a cabo una tarea que desde hace tiempo se venían encomendando: aislar y quitar el apoyo social que desde hace mucho tiene el movimiento okupa y anarquista en la ciudad de barcelona en concreto. CONTRAINSURGENCIA .

.

blog de apoyo y seguimiento        http://claudicarnuncarendirsejamas.noblogs.org

.

https://twitter.com/albertmartnez/status/659655471255670784/photo/1

Comunicado de la CNT de Barcelona    https://t.co/9eO5dcv67k

Comunicado de Embat    http://embat.info/1345-2/  

COMUNICADO DEL BLOQUE UNITARIO DE MADRID ANTE LAS DETENCIONES DE BARCELONA.

Este miércoles pasado ha tenido lugar en Barcelona una nueva acción policial, dirigida por la Audiencia Nacional (heredera del Tribunal de Orden Público franquista) dependiente del estado español, pero ejecutada por los Mossos (dependientes de la Consejería de Interior de Catalunya), en la que se han registrado espacios sociales autogestionados como es el Ateneo Libertario de Sants y domicilios particulares, deteniendo a 9 militantes libertarios.

Esta repetición de las operaciones “Pandora” y Piñata”, tiene el objetivo de ocultar los graves problemas sociales y laborales que se están sufriendo en todo el territorio. Curiosamente los enemigos no parecen ser los miles de defraudadores, corruptos, o prevaricadores, cuyos procesos judiciales en los pocos casos que se producen se alargan años (en algunos casos hasta la prescripción), son tratados con absoluta delicadeza y guante blanco, ni los que desahucian o privatizan la sanidad, provocando dolor y muerte a diario; sino que se trata de difundir entre la población un mensaje del terror y de miedo mediante la construcción de una inexistente organización terrorista como excusa para criminalizar a los movimientos que mantienen la lucha por unas condiciones de vida dignas, y han osado no integrarse en el juego institucional / electoral, optando por luchar día a día en los barrios, en sus centros de trabajo, al margen de la representación institucional, organizándose como libertarios.

Desde el Bloque Unitario de Madrid (CNT Gráficas, CNT Comarcal Sur, CGT, Solidaridad Obrera, SAS, SUSH, Asamblea de Vallecas por la Huelga General, Madres contra la Represión y Apoyo Mutuo) nos solidarizamos con todas las detenidas y afectadas por esta operación policial, y hacemos un llamamiento a que los diferentes sectores del movimiento popular secunden las movilizaciones y asambleas informativas y de apoyo que se convoquen en las próximas horas y días.

¡¡ Libertad detenidos por luchar !!

¡¡ Contra la represión, movilización ! !

Madrid, 29 octubre 2015

.

Anoche ya hubo concentraciones y manifestaciones multitudinarias en Zaragoza, Madrid y Barcelona y hoy en Valencia, Granada … la solidaridad con los compañeros represaliados llega desde todos lares porque NO ESTAN SOLOS !!

Pandora3        CSeZhtxWIAAD7_P        pandoraVLC      pandora32

 

http://www.todoporhacer.org/el-efecto-pandora-represion-contra-las-ideas   ..   la represión contra las ideas.  

https://directa.cat/actualitat/jutge-decreta-una-preso-preventiva-dues-llibertats-sis-fiances-detingudes-nova-fase-del dos en libertad sin cargos, seis en libertad bajo fianzas de 5.000 euros, y una persona a prisión preventiva: Quique Libertad

 

http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/500050/index.php comunicado de lxs que se encuentran en la calle.

 

Older Posts »

Powered by R*