Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2016/11/30

Carlos Taibo presenta “Colapso”, Alcazar 29-10

Filed under: CGT,General — Tags: , , , , — jonatan @ 17:36

 

colapsocam11895

 

Carlos Taibo estuvo el dia de ayer en Alcazar de San Juan presentando su nuevo libro “Colapso

 

 

oranizado por el SOV de CGT en la comarca de La Mancha

cam11885   cam11887

cam11890con Rosa Zafra (secretaria general de CGT La Mancha)

 

cam11893   cam11898   centro cívico de Alcazar

cam11907  cam11909 ya en el debate posterior

libros de Carlos en la biblio , dondados por la CGT unos y por Jonatan otros, + alguno mas  que allí hay…

taibo1   taibo2

taibo3   taibo4   taibo5

2016/08/22

2016/05/24

Expo. denuncia ecológica

Filed under: General,Villarrobledo — Tags: , , , , , — jonatan @ 22:43

expo12

 

 

 

Entre los días 4 y 18 de Mayo se expuso en Villarrobledo, en el IES Cencibel y en la Biblioteca-Museo, una colección de fotografías de denuncia ecológica, que han sido recopiladas por Ecologistas en Acción de la provincia de Albacete a lo largo de 8 ediciones del Concurso que se organiza anualmente, y que también homenajea a nuestro compañero José Manuel Pérez Pena.


El 4 de Mayo se montó la exposición en el IES Cencibel, donde permaneció hasta el miércoles 11, para que los estudiantes puedan analizarla y realizar actividades. Y el 11 por la tarde se trasladó a la Biblioteca-Museo de la localidad, donde estuvo hasta el día 18.


El Jueves 12 se hizo una visita comentada a las 20.00 horas. Y, después, se desarrolló un coloquio sobre los principales problemas y amenazas que padecemos a nivel medioambiental en el área de Villarrobledo: contaminaciones del aire y de las aguas; fractura hidráulica (fracking); cementerio nuclear (ATC); megaminería de tierras raras;… Y sobre los mecanismos que tenemos para enfrentar esas problemáticas: plataformas ciudadanas; grupos ecologistas; consejo municipal de medioambiente;…

Organizamos esta actividad el IES Cencibel, Ecologistas en Acción de la provincia de Albacete, y el Grupo Ecologista de Villarrobledo. Y contamos con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Villarrobledo.

 

Evidentemente, y como ya hiciéramos hace años cuando exhibimos una primera muestra en el IES Cencibel, queremos dar a conocer a través de estas imágenes las situaciones que nuestra Naturaleza padece. Y también queremos animar a todas y a todos a participar en este tipo de iniciativas. Enlazamos (en la entrada al blog) las bases del IX Concurso de Fotografía de Denuncia Ecológica.


https://altervillarrobledo.wordpress.com/2016/05/03/exposicion-de-fotografia-de-denuncia-ecologica/

.

CAM07480              CAM07485                       CAM07487

.

 

.  .  .  .                         CAM07493                     CAM07492

 

 

  prensa:      http://villarrobledodiario.com/el-museo-biblioteca-sigue-acogiendo-una-exposicion-de-denuncia-ecologica/

2015/12/22

Carlos Taibo en Villarrobledo. 21-12

TaiboTextophoto_2015-12-22_22-15-22

 

Carlos Taibo lo espeta cada una de sus charlas: “Votes a quien votes, votes o no, eso no me importa. Me interesa más saber qué haces los 364 días restantes del año ». Y es que el debate sobre el voto, la abstención y los partidos dura desde que existe lo que hoy en día conocemos como izquierda anticapitalista. La crítica a las votaciones ha sido siempre la misma: sirve de algo votar? Hemos tirado nuestra papeleta en la urna y ahora debemos esperar que los representantes políticos hagan lo que prometen. Fijémonos en que hagan lo que hagan, cumplan o no sus promesas, hemos perdido cuatro años esperando! Fijémonos en que vivimos a través de sus decisiones. Si hemos de entender que el pueblo es soberano, tenemos algo más que decir y hacer que esperarnos, ¿verdad? Las posturas abstencionistas también parecen haberse atascado en el mismo argumento: no votes, ya que así legítimos que sigan tomando decisiones por parte tuya. Estamos de acuerdo pero, no lo seguirán haciendo, hayamos votado o no? Algunas incluso dirían que, dado que gobernantes seguiremos teniendo hasta que no cambien mucho las cosas, preferimos tener los más sinceros y cercanos a la calle. Como la frase que hemos citado al principio del texto, nosotros queremos aportar el siguiente matiz dentro de este debate irresuelto hasta ahora: nos da igual si votas o no, pero haz algo durante el resto del año. Si queremos tener la capacidad de decidir cómo serán nuestras vidas, tenemos que empezar a decidir sobre ellas desde el minuto 0 del partido.Viendo la creciente hornada de formaciones de Nueva Política que han salido a partir de que el 15M se desinflara, queremos volver a poner en duda que entrar en el Parlamento o los Ayuntamientos pueda ser algún tipo de conquista, pero que para cambiar el terreno no tenemos suficiente con quejarnos. Por eso hacemos un llamamiento a la participación en los espacios que intentan cambiar las cosas desde la base a través de implicarnos en ello día a día. Hay mil propuestas desde donde empezar: los ateneos y centros sociales, las asambleas herederas del 15M, las cooperativas, los medios de información libres, las PAH s, los sindicatos de base … El hecho de participar activamente en estos espacios implica dos cosas: 1. Aprendemos a decidir. Esto significa saber entender los argumentos de nuestras compañeras, saber abstenerse y sacar consensos, saber cuestionar a los demás ya tener autocrítica. 2. A partir de este aprendizaje sacamos nuevas maneras de relacionarnos con otros colectivos y espacios, incluidas las instituciones y obtenemos la fuerza para poder llamar a una contra las injusticias o ser capaces de detener desahucios o hacer uso de la desobediencia de manera efectiva. En definitiva, nos empoderamos. Cada decisión que tomamos en estos espacios quedará traducida al futuro como nuestra huella, nuestra colaboración hacia esta sociedad más justa e igualitaria que tantas anhelamos. No creemos que haga falta explicar de qué somos capaces cuando estamos organizadas!

  • Texto e infografía aparecidos en La Mecha número 7, publicación de colectivos de Vallcarca, La Salud y la Vila de Gràcia. (BCN)

extraido de    http://heuranegra.net/i-despres-de-votar-que-2/ 

 

photo_2015-12-22_22-14-13     photo_2015-12-22_22-14-17     photo_2015-12-22_22-14-26

photo_2015-12-22_22-14-44    photo_2015-12-22_22-14-09       photo_2015-12-22_22-13-47

photo_2015-12-22_22-14-30    photo_2015-12-22_22-14-04     photo_2015-12-22_22-14-39

photo_2015-12-22_22-14-30     photo_2015-12-22_22-14-48    photo_2015-12-22_22-14-22

 

NDA.- hasta que suba el video completo, un bambuser con la 2ª mitad de la charla https://bambuser.com/v/5998675  x Pedroñera

.

https://youtu.be/anH8tned7Og

 

Grabado y editado por Agueda y su compa para Canal 4 Mancha Centro, TV local de Villarrobledo. https://twitter.com/canal4_vdo

2015/07/25

Antidesarrollismo

Filed under: anarquismo,conflicto,General — Tags: , , — jonatan @ 23:17

 

¿Por qué el antidesarrollismo?

cropped-421905_322278397821255_188037951245301_872386_891443694_n3

 

I

La derrota del movimiento obrero fue la causa de que la crítica social quedara aislada en pequeños círculos de irreductibles. Los cambios profundos experimentados por el sistema capitalista junto con el crecimiento del aparato estatal bloquearon cualquier deriva que culminara en una organización de la clase orientada hacia objetivos revolucionarios. Las luchas se reorientaron hacia reivindicaciones inmediatas centradas principalmente en la conservación del empleo, mientras que la llama de las grandes metas emancipadoras quedó apagada por el vendaval participativo que produjo la apertura de las instituciones a los partidos “obreros”. Tuvo lugar entonces en el terreno teórico el paso de la crítica proletaria revolucionaria a la ideología social liberal burguesa y, en el terreno de la praxis, la transformación de la lucha de clases en sindicalismo de concertación y contienda electoral. El proletariado no salió indemne de tanta sacudida, fundiéndose con las nuevas clases medias en una masa amorfa adicta al régimen productivista. Las crisis sucesivas nacidas de las nuevas contradicciones originadas por la globalización apenas han alterado la situación anterior. Las minorías radicales siguen empeñándose en reproducir un obrerismo ideológico sin sentido, aferrándose a las viejas fórmulas superadas. Las alternativas individualistas, primitivistas y ecologistas no son mucho más acertadas, ya que son simples ideologías de recambio y no expresiones de movimientos transformadores apoyados en una comprensión real de las condiciones históricas presentes.

II

El nuevo régimen social se desarrolló a partir de una fusión del Capital con el Estado y, por consiguiente, de la economía con el sindicalismo y la política. El crecimiento económico era la condición sine qua non para el acceso a “la sociedad del bienestar”, objetivo que había reemplazado a la “autogestión” y el “socialismo” y, por lo tanto, el imperativo principal de cualquier política de partido. Según la mentalidad progresista de los nuevos dirigentes, la abundancia de mercancías y crédito, la propiedad inmobiliaria y los servicios estatales, frutos de un “desarrollo” tecnoeconómico creador de puestos de trabajo, disolverían cualquier antagonismo social y pondrían fin a una época de luchas de clase. Las masas, encerradas en su vida privada, dejarían de buen grado los asuntos públicos y salariales en manos de los profesionales de la negociación, obedeciendo puntualmente a las indicaciones trasmitidas por los medios de la comunicación espectacular. En consecuencia, la crítica social tenía que ser forzosamente contraria al desarrollismo, aunque solamente fuera por contrarrestar el conformismo producido por dicho “bienestar”. Y había de ser, complementariamente, antipatriarcal, antiestatista y antipolítica. Tenía que romper tanto con la tradición socialdemócrata y el obrerismo político, como con el machismo y la ideología del Progreso, creencias espurias con las que la burguesía había contaminado al proletariado.

III

La integración de los trabajadores, en tanto que principal fuerza de consumo, unificaba la industria con la vida. El desarrollo era el arma mediante la cual el Capital colonizaba la vida cotidiana y destruía la sociedad civil –especialmente el medio obrero– privándola de la menor autonomía. La descolonización no podía ser más que antidesarrollista. La crítica de la idea de Progreso, como la de la neutralidad de la técnica y del Estado que le servía de corolario, era el nuevo punto de partida. Otras razones venían a reafirmar el antidesarrollismo como característica principal del anticapitalismo: las derivadas de la fusión del territorio y la urbe en detrimento del primero. El impacto destructivo de las políticas desarrollistas sobre los individuos y el entorno que ponía en peligro la permanencia de la vida misma en el planeta, contaminaba, trastornaba el clima, despoblaba el campo, agotaba los recursos, desequilibraba el territorio y forzaba un estilo de vida urbano artificial y alienado. Así pues, la crítica social incorporaba como elementos fundamentales la crítica de la agricultura industrial, del despilfarro energético, del consumismo y del urbanismo. La revolución no provocaría una aceleración de la economía, sino que activaría un freno de emergencia. La producción, la circulación y la distribución capitalistas no son autogestionables. La propiedad nacional o colectivista de unos medios de producción y circulación eminentemente destructivos no solucionaría ninguno de los problemas planteados, por cuanto que la solución sería más bien el resultado de diversos procesos de desglobalización, desmantelamiento industrial, desurbanización y desestatización.

IV

La crítica social no puede prescindir de conceptos como el de alienación, ideología, razón o sujeto histórico, sin los cuales nunca rebasará el horizonte cultural de la dominación. El sujeto revolucionario es un ser histórico, una comunidad de individuos cuyos intereses son universales, producida en el tiempo y que camina hacia su realización plena en el tiempo. La crítica tradicional concedía el papel de sujeto de la historia y redentor de la humanidad al proletariado, pero dadas las condiciones económico-políticas actuales, no puede atribuirse ese honor a la masa desfavorecida de asalariados. Primero, porque ha perdido su centralidad, ya que no es la principal fuerza productiva, lo es la tecnología, la maquinización; segundo, porque no forma un mundo aparte en el seno de la sociedad, con sus propios valores, tradiciones y reglas. No puede constituirse un sujeto –una comunidad, una clase– exclusivamente basándose en la condición de asalariado. Tampoco los conflictos laborales, aunque legítimos, son capaces de abrir unas perspectivas anticapitalistas mínimas. Por otro lado, no son precisamente los asalariados de hoy quienes reivindican el honor de la primera fila en el combate por la abolición del Capital y el Estado, prefiriendo de largo dejarse llevar por las políticas posibilistas de las nuevas clases medias, las únicas que han mostrado capacidad de iniciativa institucional. El nuevo sujeto, es decir, la comunidad de combatientes anticapitalistas, ha de emerger de conflictos cuya resolución sea imposible en el marco del sistema actual de dominio.

V

Habiendo alcanzado sus límites internos y externos, el capitalismo se ha instalado permanentemente en la crisis y prosigue su marcha a través de innumerables confrontaciones. Dejando aparte la geopolítica militar, responsable de las guerras por el control de recursos, y limitándonos a las condiciones locales, dos son los tipos de lucha capaces de cuestionar la naturaleza del sistema: las luchas urbanas y la defensa del territorio. En las conurbaciones tienen lugar resistencias contra la exclusión y el endurecimiento represivo que exige el control de las masas excluidas. Son un buen ejemplo de ello las luchas contra los desahucios, las privatizaciones, la precariedad y los abusos jurídico-policiales. Sin embargo, es en el territorio no urbano donde se generan los conflictos mayores, aquellos que agravan las condiciones de vida y ponen en peligro la supervivencia de la población, y que, por lo tanto, son los que pueden aportar mayor conciencia antidesarrollista. El territorio periurbano, expurgado de actividades agrícolas, se ha convertido en escenario de grandes proyectos especulativos sin ninguna utilidad para sus habitantes: prospecciones de petróleo y gas no convencionales, construcción de grandes infraestructuras, de macrocárceles, de vertederos, de plantas incineradoras, de centrales energéticas, de residencias vacacionales, etc. En consecuencia, la defensa del territorio contra su reordenación explotadora constituye el eje donde pivota la lucha antidesarrollista, defensa que cuenta con la particularidad de sobrepasar el horizonte rural: sus efectivos proceden mayoritariamente de las conurbaciones.

VI

El tipo organizativo que surge de la nueva conflictividad se apoya en relaciones de vecindad, más que de lugar de trabajo. El sujeto se reconstituye ante todo como organización vecinal, no como sindicato, coalición o partido, y eso es así porque la cuestión social se presenta cada vez más como cuestión urbana y territorial. Esta clase de organización, que abarca todas las esferas de la actividad social, goza de la ventaja de estar mejor prevenida contra la burocracia, pues funciona horizontalmente, rotando cargos representativos y tareas. No presenta un perfil único, pues es producto de condiciones locales de lucha, actuando bien como asamblea o plataforma, bien como grupo de apoyo o “zona a defender”. Tampoco está a salvo de la recuperación o del reformismo, puesto que la conciencia antidesarrollista no acompaña las luchas con la suficiente contundencia como para volverlas irrecuperables y revolucionarias. Y no las acompaña en la medida que el grado de disidencia de los combatientes es pobre y el fetichismo de la política es grande, cosa que impide hacer de la segregación un arma. Pero precisamente porque el sistema es irreformable, la lucha no se ha de centrar solamente en sus aspectos negativos, sino también en aquellos que de alguna forma constituyen embriones experimentales de una sociedad nueva. La comunidad se crea tanto en la movilización y la resistencia como en la obra constructiva y creadora. Y así en el espacio urbano hemos visto aparecer ágoras de barrio, coordinadoras asamblearias de trabajadores, huertos comunitarios, comedores populares, clínicas alternativas, talleres autogestionados y otras iniciativas más o menos logradas como respuesta a problemas concretos. En el territorio se producen experiencias ruralizadoras como cooperativas integrales, ocupación de tierras, cultivos salvajes, recuperación de bienes comunales, reivindicación de prácticas de autogobierno tradicionales (juntas, concejos, universidades), etc. Son ejemplos dispersos, marginales, voluntaristas y mal equipados, pero de suma importancia, puesto que indican el camino a seguir cuando un verdadero movimiento social cristalice y supere el estadio de las barricadas.

VII

Recapitulando, el antidesarrollismo es una reflexión crítica y una práctica antagonista nacida de los conflictos provocados por el desarrollo en la fase última del régimen capitalista. Es una teoría abierta que hace balance de la lucha de clases pasada e incorpora a la vieja tradición anarquista y socialista la crítica del urbanismo, la ciencia, la tecnología y el progreso. Y es a la vez un sentimiento difuso de futuro fallido que empuja a la acción. La obsolescencia programada de la humanidad no podrá pararse más que con el desmantelamiento de industrias e infraestructuras, el reequilibrio poblacional entre ciudad y campo, la descentralización social y la desestatización, asuntos que los desastres de la mundialización han llevado a la calle. El sujeto revolucionario surgirá de la confluencia entre esa sensación de pérdida irreparable que comunican las agresiones del Capital/Estado, o sea, del sistema, y la insurrección contra un destino inaceptable.

Revista Argelaga       https://argelaga.wordpress.com/   cropped-banner_argelaga

 

http://www.transitant.net/text-de-miquel-amoros/      Nosotros los antidesarrollistas.     Texto de Miquel Amoros 

Perspectivas-antidesarrollistas

 

.

.

 

 

 

2015/07/12

La busqueda incesante de crecimiento, un camino a la autodestrucción. Grecia

Filed under: Es El Estado,General — Tags: , , — jonatan @ 18:43

Esta búsqueda incesante del crecimiento es lo que está llevando a Grecia a la autodestrucción

Artículo publicado en The Guardian el día 07/07/2015 y traducido, con permiso de la autora, por Manuel Casal Lodeiro, con la revisión de Xoán Ramón Doldán García.

La contradicción del capitalismo consiste en que el crecimiento simplemente nutre a aquellos que ya son ricos. En su lugar, Grecia debería recuperar el dracma y mantener bajo control el ánimo de lucro.

El voto a favor del NO en Grecia ha dejado a todo el mundo preguntándose acerca de su auténticas implicaciones. Aunque el resumen del asunto nos dice que el NO ganó con el 61,3% de los votos, quizás no sea la apoteósica victoria que algunos han jaleado.

Para empezar, existe confusión acerca de lo que trataba realmente el referéndum. ¿Votaba la gente de Grecia para decidir si permanecían en el euro? ¿Era para decir no a más austeridad? O ¿para defender el orgullo patrio y la cultura del sur de Europa? Si ayer hablabas con griegas o griegos, podías llegar a pensar que se habían celebrado simultáneamente varios referenda distintos (lo cual ilustra perfectamente lo enlodadas que están las aguas de la crisis de la deuda).

Para muchas personas que han venido siguiendo la crisis durante los últimos cinco meses, ha quedado claro que no se trata sólo de la deuda griega. Por debajo de las tensiones culturales y de los desagradables estereotipos, se está desarrollando una guerra ideológica. Esta batalla está teniendo lugar porque el actual sistema económico sólo tiene dos posibles respuestas ante las crisis de deuda, las recesiones y la ralentización del crecimiento económico: el estímulo y la austeridad.

El estímulo consiste en que el gobierno inyecta dinero a la economía para animar el gasto de los consumidores, lo cual en teoría debe llevar al crecimiento económico. En los últimos tiempos, los esfuerzos para el estímulo han tomado la forma de gasto público en infraestructuras y otros proyectos socialmente beneficiosos (pensemos en el New Deal) y la flexibilización cuantitativa (quantitative easing). La austeridad consiste en una serie de medidas que buscan recortar el gasto público y reducir el tamaño del sector público para hacer la economía menos dependiente de él, lo cual, en teoría, debería estimular y haría florecer el libre mercado (o sea, el neoliberalismo).

Los contrarios al estímulo liderado por el gobierno se preguntan cómo puede crecer la economía si el Estado tiene que mantener en continua expansión su deuda y/o la masa monetaria para comenzar nuevos proyectos y estimular la economía. ¿No resultará al final que la estimulación que proporciona no compensa el incremento del nivel de la deuda? Las personas opuestas a la austeridad, por contra, se preguntan cómo puede crecer la economía si la gente consigue menos dinero y los impuestos son más altos: la gente se pondrá a ahorrar, no a gastar, y el crecimiento económico se basa en el consumo.

Se considera con frecuencia que el tema austeridad vs. estímulo es el que define el marco completo del debate: si no apoyas una cosa, debes apoyar la otra, porque no hay más alternativas. Es el mismo debate binario que ha existido durante más de cien años acerca de Estado vs. Mercado. Sin embargo, estas dicotomías evitan que la gente pueda pensar en lo que es realmente importante: el objetivo de estas políticas, es decir, hacer crecer la economía.

No he leído hasta ahora ningún análisis que haya puesto en cuestión el papel dañino que desempeña la incesante búsqueda del crecimiento económico. Ni la austeridad ni el estímulo estatal serán capaces nunca de afrontar las crisis de la deuda y las recesiones del siglo XXI porque de lo que tratamos aquí es de una contradicción inherente del capitalismo.

Está contradicción surge del hecho de que el excedente económico (la ganancia) del sistema se está sacando de la economía real (la economía de los bienes y servicios físicos) y se está metiendo en el sector financiero para generar más riqueza para la gente que ya es rica. Esto exige que la economía crezca continuamente para compensar la extracción del beneficio, lo cual viene a ser la extracción del excedente económico.

No obstante, esta extracción de beneficio es el mismo mecanismo que está en la raíz de los disparados niveles de desigualdad. Un reciente informe de Oxfam estima que, en 2016, el 1% más rico del mundo poseerá más que el otro 99%. Si el/la ciudadano/a medio/a gana cada año menos, en términos relativos, o las pasa canutas para simplemente mantener el mismo estado de sus finanzas, entonces no podrá permitirse comprar cada vez más y más productos y servicios, así que la economía no podrá crecer como lo hacía cuando había más igualdad financiera. Así pues, el capitalismo siempre ha llevado consigo la semilla de su propia muerte.

Estamos presenciando esta autodestrucción en Grecia. El actual gobierno de Syriza quiere volver a la mesa de negociación y crear un nuevo acuerdo de rescate que reduzca la deuda a un nivel más manejable y reforme el sector público de manera que no afecte a la gente más vulnerable. Esto seguiría siendo austeridad, aunque en una versión más suave de la que ha habido durante los cinco últimos años. Yanis Varoufakis ha dimitido de su cargo como ministro griego de finanzas para facilitar las negociaciones entre Grecia y sus socios europeos en la esperanza de que se alcance tal acuerdo.

Si no se alcanza ese acuerdo, Grecia bien podría volver al dracma. Aun así, el gobierno no tiene un plan claro para esto y una salida no planificada del euro sería dolorosa, con la gente más pobre recibiendo el golpe más duro.

En todos estos escenarios, el objetivo del gobierno seguiría siendo volver a activar el crecimiento económico, incluso a costa de crear más desigualdad. Ninguna de estas opciones va a la base de la contradicción intrínseca del capitalismo. No hay manera de que salgamos de esta crisis creciendo; ni para Grecia, ni para el resto del mundo. Lo que estamos presenciando es el comienzo del colapso del capitalismo.

Así pues, ¿cuál sería un camino sostenible para que Grecia pueda avanzar? Si el gobierno griego pudiera ver que no va a ser capaz de reactivar el crecimiento, y que el crecimiento del PIB es un medio para un fin, y no un fin en sí mismo, existen pasos que podría dar para comenzar a construir un nuevo camino a la prosperidad para su pueblo.

Aparte de lo básico (reestructurar la deuda griega, profundas reformas en el sector público para hacerlo más transparente y responsable, así como el reforzamiento de laeconomía solidaria), propongo lo siguiente:

  1. Grecia debería volver a una moneda nacional para disponer de una capacidad de decisión más autónoma en lo que respecta a su propia economía, algo necesario si pretende construir una vía más sostenible. Esto no es un movimiento sencillo, así que el gobierno tendrá que planear dicha transición, con redes de seguridad para proteger a las personas más vulnerables.
  1. El gobierno debería nacionalizar los bancos y animar a la gente a poner en marcha cooperativas de crédito. Esto volvería a alinear el sector bancario con las necesidades de la ciudadanía y haría a los bancos más resilientes. Las cooperativas de crédito empoderarían a la gente para tomar los asuntos financieros en sus propias manos.
  2. Grecia debería evitar que las empresas con ánimo de lucro acaparasen, comprándola, la riqueza común. Esto podría hacerse mediante fideicomisos de tierra (land trusts), iniciativas sin ánimo de lucro y modificando la Constitución para impedir que el gobierno liquidase los bienes comunes.
  3. El gobierno griego debería poner en marcha un índice del bienestar o de la felicidad para medir el éxito, como hace Bután. En esta era de la desigualdad, la gente de la clase trabajadora y la desempleada pueden rápidamente caer por las grietas producidas en el crecimiento del PIB.
  4. Las empresas y el gobierno deberían acortar la semana laboral e impulsar elreparto del trabajo, de modo que más gente pueda tener empleos a tiempo parcial. Esto contrarrestaría el actual problema de que algunas personas no tengan empleo mientras otras trabajan 50 horas a la semana.
  5. .Finalmente, el gobierno debería crear leyes e impulsos para las iniciativas no lucrativas en todos los sectores para prevenir la extracción de los beneficios producidos desde la economía real y animar a los emprendedores e innovadores sociales a poner en marcha sus propias iniciativas sin ánimo de lucro. Estas iniciativas ayudarían a aliviar la crisis humanitaria en Grecia, a crear una economía más estable y a mantener el excedente financiero dentro de la economía real. Mediante la creación de una economía en torno a los objetivos sociales, Grecia podría actuar como guía hacia la era poscapitalista, en lugar de caer víctima del inevitable colapso del capitalismo que estamos presenciando.

Casdeiro

Notas del traductor

Se ha respetado la denominación de austeridad de la autora, aunque considero que esa palabra no es adecuada y que es un eufemismo interesado introducido por el neoliberalismo cuando en realidad se trata de recortes en unos tipos de gasto muy determinados mientras que para otras cuestiones se mantienen o incluso aumentan gastos públicos en beneficio, habitualmente, de las élites. Quien es austero o austera, lo es en todos sus gastos. Cuando se trata de quitar dinero de un lado (social) para meterlo en otro (lucro privado capitalista) deberíamos rechazar el uso de esa palabra.

También se ha mantenido la palabra rescate que emplea la autora, aunque no se trate de tal en el caso griego, sino más bien de nuevos préstamos. Un rescate da a entender que el dinero se concede a fondo perdido, con pocas o ninguna condición, como fue el caso de las entidades financieras en los momentos iniciales de esta Crisis Terminal.

Se afirma en el artículo que el gobierno griego no tiene un plan para salir del euro. Bien, creo que debería matizarse diciendo que se sepa.

15-15-15 http://www.15-15-15.org/webzine/2015/07/09/esta-busqueda-incesante-del-crecimiento-es-lo-que-esta-llevando-a-grecia-a-la-autodestruccion/

Powered by R*