Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2015/10/13

La CGT abre local en Villarrobledo. Inauguración 17O.

Filed under: CGT,General,Villarrobledo — Tags: , , , — jonatan @ 23:07

logocgt01

[nota de prensa]

 

El sindicato CGT dispondrá de local en Villarrobledo

El sindicato CGT inaugura local en Villarrobledo el Sábado 17 de Octubre a las 19H.

La Confederación General del Trabajo dispondrá de un local en Villarrobledo a partir del sábado 17 de octubre de 2015, fecha de la inauguración. en la que se podrán conocer las propuestas del sindicato en la ciudad de Villarrobledo.
Lxs asistentes podrán disfrutar de Poesía y Música en directo además de pinchos y “queimada” a partir de las 7 de la tarde.
El local se inaugura en el marco de las jornadas de movilización general del 22 de octubre. bajo el lema “Dignidad volvemos a las calles”, la presentación pública tendrá lugar en la plaza del barrio de San Antón y están invitadas todas las personas que deseen asistir. así como afiliados/as de CGT en Villarrobledo y comarca.
La CGT inaugura este local con la intención de convertirse en el referente sindical de la zona; “Queremos que la gente sepa que hay un sindicato como los de antaño, en el que lo que importa son las personas y que se sustenta con el esfuerzo de sus afiliadxs, sin liberadoxs y sin subvenciones y que ofrece apoyo y solidaridad a lxs trabajadorxs que han tomado conciencia de la situación decadente en la que se encuentran las personas trabajadoras”
“ Quien venga encontrará apoyo mutuo, un sindicato autónomo y autogestionado y que no se vende por favores políticos, y que combate la continua degeneración de las condiciones laborales”.
¡¡¡ OS ESPERAMOS!!!

El horario de atención al público de CGT en Villarrobledo será todos los miércoles de 19:30 a 21:00H, en el local situado en calle Pérez Galdós nº 4 (Plaza “Roja”) en el barrio de S. Antón en Villarrobledo.

.

.

inauguracionCGTVdo

.

.

El sabado por la tarde,  inauguramos la sede que CGT ya tiene en Villarrobledo (en la plaza roja del barrio de S. Antón y pegada a la tienda cooperativa”Coopera La Mancha“, calle Perez Galdós nº 4 bajo).

 

photo_2015-10-18_21-23-02    photo_2015-10-18_21-22-54     photo_2015-10-18_21-22-58

 

A las 18 horas llegabamos a un local casi vacío que en menos de 30 minutos terminó llenandose; ni la lluvia o el mal tiempo desanimaron a todas las personas a las que agradecemos la asistencia.

 

photo_2015-10-18_21-21-27    photo_2015-10-18_21-21-40    photo_2015-10-18_21-21-58

 

Casi cinco años después lográbamos reunirnos en lo que sin ningún ánimo posesivo llamamos hoy NUESTRO local sede espacio o como se quiera. Un LOCAL SOCIAL COMPARTIDO abierto al resto de gentes y luchas que han venido sucediendose, y de las que muchas formamos parte además de nuestra militancia.  El tiempo y las ganas verán éste local abierto más de un día a la semana (los miercoles de 19:30 a 21H son las permanencias de la CGT)

 

photo_2015-10-18_21-22-03            photo_2015-10-18_21-21-35              photo_2015-10-18_21-21-45

 

Fotos del concierto, del recital de poesía a cargo de Santi y Antonio, las presentaciones con Paco y Josete /o Emilio y Tati, la misma que sale preparando el orujo para la queimada que hicimos a la noche… Un gozada amigas, un saludo y nos vemos MUCHAS muchas mas.      LA LUCHA SIGUE y la CGT crece!!

 

photo_2015-10-18_21-22-50     photo_2015-10-18_21-23-16     photo_2015-10-18_21-23-07

 

photo_2015-10-18_21-22-07    photo_2015-10-18_21-22-30      photo_2015-10-18_21-22-35

 

photo_2015-10-18_21-21-22    photo_2015-10-18_21-21-04      photo_2015-10-18_21-21-50

 

 

Videos:

Emilio: https://www.facebook.com/jonatan76/videos/vb.1126595126/10204702464057942/

Santi: https://www.facebook.com/jonatan76/videos/vb.1126595126/10204703257957789/

Josete: https://www.facebook.com/jonatan76/videos/vb.1126595126/10204702669463077/ 

photo_2015-10-18_21-21-32

CGTLogoGato

2015/10/11

Turquía: el peor atentado y la digna resistencia

Filed under: Es El Estado,General — Tags: , , , , , — jonatan @ 19:05


Turquía: “No a la guerra, no al fascismo”, “Nunca olvidar y jamás rendirse”


Turquía: el peor atentado y la digna resistenciaTurquia-El-peor-atentado-y-la-digna-resistencia

  Por Lucrecia Fernández desde Turquía

 

En la mañana de este sábado, en la ciudad de Ankara, capital de Turquía, tres bombas explotaron en medio de una manifestación por la paz del pueblo de Kurdistán. El atentado dejó -hasta el momento- 94 muertos y se convirtió en el más grave en la historia turca.

 

 

El hecho provocó multitudinarias protestas en las principales ciudades del país. El número de víctimas fatales se cree que seguirá aumentando ya que hay al menos 400 heridos, de los cuales 30 son de extrema gravedad.

El 1º de noviembre habrá elecciones en Turquía por segunda vez en cuatro meses, debido a que al partido islámico AKP, cuyo líder es el actual presidente Recep Tayyip Erdogan, no quiso aceptar perder la mayoría absoluta en el Parlamento, ya que con el 13% obtenido por el HDP en las últimas elecciones (que equivale 81 parlamentarios de esta fuerza de izquierda), Erdogan perdía la mayoría absoluta en el Parlamento quedando como tercera fuerza.

Los meses pasaron desde aquel 7 de junio y la intención de voto no ha cambiado, el pueblo sigue eligiendo al HDP. Para los movimientos kurdos esto es un enorme logro, pues se avecinan tiempos difíciles. En los últimos días la cúpula del partido de los trabajadores del Kurdistán (PKK) había dado a conocer la decisión de un cese al fuego unilateral, información que se formalizó en un comunicado el sábado en la mañana.

La razón de la decisión fue comunicada por una de las líderes del PKK, Bese Hozat, quien afirmó que “como movimiento haremos lo posible para contribuir a la victoria del HDP”. De esa manera, Erdogan se quedó sin excusa para acusar de terroristas a los integrantes del PKK, y teme que esto sume más votos al HDP.

Fue en ese contexto que, en medio de una concentración por la paz del pueblo kurdo, luego de que la policía asesinara brutalmente a cinco jóvenes la última semana (elevando la cifra a 91 jóvenes muertos en los últimos tres meses), tres bombas explotaron en la explanada de la estación de tren en Ankara, lugar donde los trabajadores de izquierda, el comité de médico, el comité de ingenieros y arquitectos de izquierda, las madres por la paz, el HDP y asociaciones de trabajadores del estado de izquierda, realizaban la concentración.

El saldo –al cierre de esta edición- era de 94 – *128 muertos. Miles de personas se acercaron a los hospitales por información sobre los fallecidos y para donar sangre para los heridos.

Es el peor atentado en la historia de Turquía, y el gobierno de Erdogan se limita a culpar a los terroristas, aunque no aclara a quienes se refiere. Los movimientos de izquierda en Turquía apuntan a los grupos de la derecha islámica afines y al servicio de Erdogan, que intentan detener las elecciones y provocar el cese al fuego del PKK.

Un pueblo que resiste

Caminando unos metros por las calles de Ankara, sorprende la tranquilidad con la que la gente vive el cotidiano. Es imposible no preguntar por qué no han perdido la sonrisa, el compañerismo, el respeto por el otro y las ganas de ayudar. La respuesta es dura, honesta y heroica, sobre todas las cosas, como manifestaba un ciudadano a esta cronista hace unos días, “hoy estamos, mañana no sabemos, nos estamos preparando, pero sobre todo vivimos”. Sólo cinco días después, ese mensaje se hace carne, muchos de aquellos rostros hoy no están.

En la plaza se lee un banner con la oración “no a la guerra, no al fascismo”. Luego de las explosiones, la policía demostraba claramente el significado de esa declaración al no permitir que las ambulancias ingresaran a la zona a atender a los heridos. Y cuando, no conforme con eso, también reprimió a los manifestantes. Secahattin Demirts, líder del HDP, decía apenas producido el atentado que “el gobierno de Erdogan es un asesino serial y una mafia”, declaración que resume en parte los terribles hechos que sucedían, y sus responsabilidades.

En Turquía, la democracia es una pieza de museo, pero al AKP dejo de resultarle útil la “democracia”. Miles de personas, a los largo y a lo ancho del país, salieron a las calles a reclamar y repudiando los atentados. El pueblo kurdo y el pueblo turco buscan dejar una importante enseñanza: nunca olvidar, y jamás rendirse.

Tomado de Marcha:        http://www.marcha.org.ar/turquia-el-peor-atentado-y-la-digna-resistencia/    

.

.

*128 fallecidos /asesinados

 ultimo recuento y cifra que lamentablemente subirá..

Ankara, 10 – 10- 2015          CQ9V_OsUwAAL6yR

 

.

 

momento en que estalla una de las bombas

¡¡ #EsElEstado !!

https://twitter.com/APJanset/status/652864414547341313

aconsejable éste ultimo user de TW para seguir lo que está sucediendo y que ya hay orden de censura por parte del gobierno..

https://twitter.com/APJanset 

2015/10/04

2 de Octubre. Tlatelolco, MX #EsElEstado

CQVGMqpWEAAb4KD            normalistasdesaparecidosayotzinapa-720x362CQUAwOQWsAAT_gr

 

vía Damian Reyes          https://www.facebook.com/SubversionEnDoMenor/posts/10205529196446273 x Maria José A.

¡AY, VIOLENTOS!, ¡NO-VIOLENCIA!, ¡DELINCUENTES!, ¡INFILTRADOS, VÁNDALOS PSEUDO-ESTUDIANTES!… ¡PRIMERO A LEER UN POCO DE HISTORIA!

Se conmemora un 47 aniversario más de la barbarie ocurrida en Tlatelolco, México, y de todas partes -televisión, radio, Facebook, Twitter- llueven comentarios de indignación (faltas de comprensión) acerca de los disturbios durante y después de dicha marcha.  Lo que es no conocer absolutamente nada de Historia, movimientos sociales ni de sus formas legítimas de protesta

En 1968, desde París hasta la Ciudad de México se vivieron procesos insurreccionales (satanizados desde siempre por la prensa y la opinión pública) entre estudiantes y obreros que permitieron hacer presión a los Estados en turno, para intentar lograr sus demadas, reivincando la democratización de la vida política y universitaria, el cese a la guerra de Vietnam (y el fallido intento de expandir las experiencias de la Comuna de París, 1871, de Leningrado, 1917, de la España del 36′ o las Revoluciones de Mao y el Che) y otros conflictos de dominio territorial, así como la liberación sexual, cultural, deportiva, anti-racista y hacia una nueva moral que respondía a la crítica del pensamiento moderno y los gobiernos totalitarios desde la URSS hasta Díaz Ordaz.

Sólo el sujeto imberbe piensa que el movimiento estudiantil (y las resistencias populares) se han erigido mediante flores, abrazos, pancartas, plumones y mordazas.

Si las palabras no son suficientes para entender dichas dinámicas históricas y procesos inherentes a la explotación como tipografía diaria, obsérvense con detenimiento las siguientes fotografías:

1) Estudiantes IPN repelen un ataque porril con piedras, palos y armas clandestinas en 1968.

2) Estudiantes y sus familiares posan victoriosamente después de un enfrentamiento donde se aprecia un camión dañado por explosivos, 1968.

3) Estudiantes, libertarios y sociedad en general repelen las agresiones policíacas de granaderos, 2015.

4) Estudiante detenido en una calle del Centro Histórico, 1968.

5) Estudiante detenido en una calle del Centro Histórico, 2015.

* Ojo: No legitimo a la violencia como la única y principal vía de lucha, sólo añado estos datos para consolidar el conocimiento de su uso en todo tipo movimiento social desde 1968 e incluso en siglos pasados (ejem. los ludditas en Inglaterra en el siglo XIX, los obreros suizos e italianos de la AIT entre 1864-1871, etc).

Considero que la huelga generalizada, el sabotaje colectivo, la organización efectiva entre todos los sectores sociales y la ocupación de los centros laborales y educativos, la superación de prejuicios, la administración común de los bienes y las tareas sociales son formas totalmente eficaces que dejarían a la violencia como un mito más en estas luchas históricas.

** Nuestros camaradas del Comité Libertario de Voca 9 nos comparten este blog fascinante donde vienen más resúmenes y fotografías con fechas de las represiones y los disturbios durante las jornadas de 1968 en México:

http://escritoconsangre1.blogspot.mx/2008/09/el-movimiento-estudiantil-de-1968-y-la.html?m=1                 #2DeOctubreNoSeOlvida      

Reporte        http://t.co/tTjJMbE101 

https://twitter.com/AlbaniaOC/status/649941487187202049

4     11218201_10205529177165791_3902097935884680065_n            5 11218201_10205529177205792_8414112419467013889_n

CQPlSWeVEAA54yI    3  12108158_10205529177125790_3824262497761282124_n    1 12108709_10205529177485799_2412344305051253117_n

 

2   12118895_10205529180365871_5654166022612341703_n                     12122625_936043753133342_8511004352204833323_n

 

12107802_689528877849127_5729657928505347544_n    12112361_1657936901085484_8308422136674737707_n  CQUOVgJUEAA2VLP

 

CQUFN2DVEAE9w2N

 Diaz Ordaz, Peña Nieto. PRI.

 

 

 

 

bonus

2015/08/24

Solidaridad presxs anarquistas. Agosto 2015

11898683_987165621334851_7547631938804095332_n

 

 

 

 

23 – 30 August:    International   Week of   Solidarity   with Anarchist Prisoners.   #AnarchistPrisoners

.

.

Comunicados:

En el verano del 2013 miembros de distintos grupos de CNA discutimos la necesidad de introducir un Día Internacional por los Presos Anarquistas. Dado que ya existen fechas establecidas como el Día de los Derechos de los Presos Políticos o el Día de la Justicia, encontramos importante enfatizar las historias de nuestros compañeros también.


Muchos anarquistas encarcelados nunca serán reconocidos como “presos políticos” por las organizaciones formales de Derechos Humanos, debido a que su sentido de la justicia social es estrictamente limitado a las leyes capitalistas las cuales están diseñadas para defender al Estado y prevenir cualquier cambio social real, al mismo tiempo, incluso dentro de nuestras comunidades individuales, sabemos muy poco acerca de la represión que existe en otros países, por no decir de los nombres y los casos de muchos de nuestros compañeros encarcelados.

 

Es por ello que hemos decidido introducir una Semana Anual para los Presos Anarquistas del 23 al 30 de agosto.  Escogimos el 23 de agosto como punto de partida, por que ese mismos día, en 1927, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en prisión. Fueron declarados culpables de asesinar a dos hombres durante un robo a mano armada a una fábrica de zapatos en South Braintree, Massachusetts.  Su arresto fue parte de una campaña anti.radicales más amplia liderada por el gobierno estadounidense.  Las pruebas del Estado en contra de los dos fueron casi totalmente inexistentes y mucha gente al día de hoy creen que fueron castigados por sus fuertes creencias anarquistas. 


Dada la naturaleza y diversidad de los grupos anarquistas de todo el mundo, proponemos una semana de acción común en lugar de una sola campaña en un día específico, haciendo más fácil para los grupos poder organizar un evento dentro del periodo de tiempo.
Por lo tanto, hacemos un llamado a todos a difundir la información sobre la Semana de los Presos Anarquistas entre otros grupos y comunidades, así como a pensar en la organización de eventos en tu ciudad o localidad.  Los eventos pueden variar desde noches de información, proyecciones, conciertos solidarios hasta acciones directas.  Deja que tu imaginación vuele libre. 


¡Hasta que todos sean libres!


                2330A                CNK-dmRWIAAVJDA                11960027_410948079103172_334328890426866522_n

.

.

Intoxicación mediática en la Semana de solidaridad con lxs presxs anarquistas:     lahaine.org/eT33

Interior teme un atentado anarquista contra funcionarios de prisiones la próxima semana      http://t.co/NxSIlL8stV

2015/08/07

Una aproximación al anarquismo en Mexico

Filed under: anarquismo,Mexico — Tags: , , , , , — jonatan @ 00:39

ricardo_y_enrique1

 

 

Las raíces el anarquismo en México son bastante profundas, interesantes y singulares.

Más allá de buscar indicios de anarquismo en comunidades antiguas o en posibles filias con algunos movimientos, es con la llegada de Plotino Rhodakanaty que el anarquismo comienza realmente a hacerse ver. Antes de su llegada había apenas algunos pocos conocedores de las ideas socialistas del anarquismo, pero bastante pocos y menos organizados como para comenzar a formar organizaciones.

Alarmada la religión, cuyo yugo pesaba sobre todo el pueblo mexicano, en la revista “La voz de la religión” en sus ediciones de febrero y abril de 1850 hace mención a las “peligrosas” ideas socialistas contenidas en las teorías de Proudhon en su obra “Confesiones de un revolucionario”

Había en esos años la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, formada en junio de 1853 por obreros del ramo de la sombrerería. Sin embargo ninguna idea socialista había influido en su constitución. Pese a ello, el programa de dicha sociedad la convierte en la primera organización obrera con un programa revolucionario.

Rhodakanaty había llegado a México proveniente del continente europeo, con la idea fija de ayudar a constituir pequeñas colonias agrícolas inspiradas en las ideas de Fourier.

A partir de su llegada en 1861, el anarquismo comienza a tener presencia, pues diversos periódicos, revistas y libros traducidos (Rhodakanaty traduce “La idea general de la revolución en el siglo XIX” de Proudhon) se encargarían de ello. Las ideas socialistas predominantes por entonces en México eran el Proudhonismo y el Fourierismo. Del marxismo no se tiene conocimiento sino muchos años después.

Pronto el trabajo de Rhodakanaty y compañía daría sus primeros frutos con las primeras huelgas e insurrecciones que se tienen registradas.

Sin embargo las colonias agrarias que había imaginado Rhodakanaty no se realizan, y desanimado ingresa al Colegio de San Ildefonso e intenta establecer una escuela de filosofía.

En 1864, tan solo 3 años después de su llegada, publica la obra “Neopanteismo, consideraciones sobre el hombre y la naturaleza”, con lo que consigue reunir una cantidad de jóvenes interesados en esta lectura y forman el Club Socialista de Estudiantes. Reunidos el Club, se dedicaban a analizar obras de Proudhon y Fourier. De este Club 4 estudiantes iban a resaltar, sobre todo uno de ellos, que sería más adelante uno de los principales animadores del anarquismo en México: Francisco Zalacosta.

En 1865 estos estudiantes terminaban la escuela… pero no sus convicciones socialistas anarquistas. Se convirtieron en artesanos, y sufrieron los efectos del despotismo, lo que les llevó a tomar cartas en el asunto. Rápidamente el Club se convertiría en el principal animador de la reconstrucción de la Sociedad Particular de Socorros Mutuos que había sido desarticulada 10 años antes por el gobierno, en la organización de sociedades obreras en el ramo de la sombrerería y de la sastrería de las fábricas de San Ildefonso y La Colmena y sobre todo, la difusión del anarquismo y del fourierimo entre obreros y campesinos.

Serían más tarde estas dos mismas fábricas donde habían trabajado los elementos del Club Socialista de Estudiantes donde estallaría la primera huelga registrada en la historia de México.

Debido a la baja de salarios, los abusos de los patrones y el despido de más de 50 obreros entre otras cosas, los trabajadores de la Fábrica San Ildefonso deciden irse a huelga el 10 de junio de 1865: la labor del Club Socialista de Estudiantes estaba dando resultados.

Al día siguiente de declarada la huelga en San Ildefonso, los obreros de la fábrica La Colmena secundan a sus compañeros huelguistas en un acto de solidaridad y acción directa.

Durante la huelga los miembros del Club Socialista de Estudiantes se separan en dos: Villavicencio y Villanueva (ambos igual que Zalacosta egresados del grupo formado por Rhodakanaty) se quedan en la ciudad de México para continuar con las actividades hasta entonces realizadas. Zalacosta y Rhodakanaty se van a Valle de Chalco con dos ideas elementales: crear una colonia agrícola e impulsar la idea de revolución social que flotaba ya en la mente de los obreros.

Fracasada la huelga de San Ildefonso, Villanueva y Villavicencio fundan la Sociedad Artístico Industrial cuyos fines aparentes eran puramente artísticos. En realidad los miembros de dicha Sociedad se reunían periódicamente para discutir las ideas de Fourier y Proudhon, como antes se hacía ya con el Club Socialista de Estudiantes.

Pronto vendría una segunda huelga en México. Sería en el año de 1866 cuando los miembros de la fábrica La Fama Montañesa se declararon en huelga el 8 de julio de ese año.

La Fama Montañera, es decir, los obreros que aquí laboraban, formaban parte de la Unión Mutua de tejedores del distrito de Tlalpan, que se había constituido hacía poco por un llamado de la Sociedad Industrial y de Villanueva y Villavicencio. Formaban parte de la Unión los obreros de las fábricas La Fama Montañesa, Contreras, la Abeja, etc.

Declarada la huelga el gobierno pretende que los huelguistas desistan de sus intenciones. Sin embargo los obreros no ceden y sorprendentemente, al consultar como árbitro a Benito Juárez, éste da la razón a los huelguistas en contra de los patrones.

Esta victoria conseguida en gran medida gracias al presidente de la república, bien pronto habría de mostrarse como una falsedad de ideas revolucionarias de ese personaje.

Por su parte Zalacosta y Rhodakanaty continúan su labor educativa en Valle de Chalco, donde inauguran (noviembre de 1885) la “Escuela del Rayo y el Socialismo”, abierta con la intención de formar a alumnos y campesinos en general en las ideas de Fourierismo y del anarquismo proudhoniano.

Este trabajo realizado por Zalacosta y Rhodakanaty sería el que formaría al excelente revolucionario Julio Chávez López. De Zalacosta y Rhodakanaty aprendió a leer y a escribir. En tan solo 3 años Julio Chávez López estaba ya listo para dar su primer discurso sobre “Las virtudes del socialismo”

Al siguiente año de 1869 Chávez López llega al estado de Puebla, donde la revuelta del general Miguel Negrete en contra del gobierno de Benito Juarez se realizaba; aquí encuentra un fuerte descontento entre los campesinos por los abusos de los generales que pretenden arrebatarles sus tierras. Comienza entonces a organizar la revolución socialista que tanto habían anhelado Rhodakanaty y Zalacosta.

Sus intenciones eran aprovechar el reparto de armas que dicho general realizaba, no para unirse a su revuelta, sino para iniciar una propia que llevara a cabo las ideas anarco-fourieristas que Zalacosta y Rhodakanaty habían proyectado.

Con las armas recogidas regresa a Chalco, donde comienza a trabajar en el alzamiento de la ciudad, mismo que se produce poco después de lanzar un manifiesto “A todos los oprimidos y pobres de México y del Universo” el 20 de abril de ese año.

11 días después las tropas federales enviadas por Benito Juárez trataban de detener a Chávez López, quien se refugió con otros campesinos en la misma escuela que Rhodakanaty y Zalacosta hubieran abierto años antes. Gracias a la solidaridad de los campesinos que estaban fuera del conflicto y que lograron confundir a las tropas que sitiaban a Chávez López, este pudo darse a la fuga.

Pasado el peligro, Chávez López y compañía se internan en la montaña del Ixtacihuatl, donde tan solo un mes después sus filas se ven acrecentadas, así como el valor para la lucha y se lanzan a la conquista de San Martin Texmelucan, en Puebla, siendo el sitio tomado con relativa facilidad y obteniendo una generosa cantidad de armas a la vez que incitaba a los pobladores a unirse a su revolución socialista.

Conquistado San Martin Texmelucan, se lanza igualmente a la conquista de Apizaco, donde toma como rehenes a los hacendados del lugar y quema los archivos del municipio.

Conquistado Apizaco, destaca una pequeña cantidad de revolucionarios en varios sentidos, esperando que estos a su vez hicieran adeptos y se acrecentara la lucha en varias partes de la república.

Con ese objetivo Anselmo Gómez y compañía atacan y toman la plaza de Chicontepec en Veracruz el 11 de junio.

Poco menos de un mes después Chávez López y compañía atacaban esta vez en Hidalgo, atacando la plaza de Actopan. Alrededor de 1500 campesinos formaban su fuerza. Pero fueron insuficientes ante las fuerzas federales de Benito Juaréz y fue hecho prisionero junto con cientos de sus compañeros.

Entregado a las autoridades, fue fusilado un 1 de septiembre de 1869.

A su vez Rhodakanaty sería perseguido, aprendido y puesto a disposición de las autoridades mexicanas, con la amenaza de ser fusilado. Pena que finalmente le fue revocada y solamente fue desterrado del territorio mexicano.

Zalacosta, el otro excelente luchador mexicano, pudo huir a la ciudad de Puebla, donde poco después sería detenido y, ayudado por Villanueva, sería nuevamente liberado en septiembre, una vez fusilado Chávez López.

Poco después y apoyado por la Iglesia y los empresarios, vendría Porfirio Díaz a tomar el poder (por segunda vez) en diciembre de 1884. Hasta entonces el espíritu prudhoniano implantado por Rhodakanaty, Zalacosta, Villareal y Villavicencio en la teoría-práctica y por Julio Chávez López con las armas en la mano, no había desaparecido del todo. Existía por entonces el Club de Obreros Libres, inspirado en estos principios.

Bien pronto Porfirio Díaz mostró los principios de la dictadura bestial que habría de ceñirse sobre el pueblo mexicano por más de 20 años.

En la labor de esa crítica acerada contra el régimen porfirista se destaca rápidamente, apenas entrado el siglo XX, un estudiante de Jurisprudencia: Ricardo Flores Magón.

Mucho se ha hablado sobre la incongruencia de un “Partido” de un grupo que se proclamó anarquista.

Debe entenderse para comprender eso, que Ricardo Flores Magón, lo mismo que Bakunin (quien venían del eslavismo), Malatesta (quien venía del republicanismo), Kropotkin (quien venía del cuerpo de Pajes del Zar) y otros destacados anarquistas, no nace siendo anarquista, ni el anarquismo son sus primeras ideas políticas. Ricardo Flores Magón tuvo un proceso de evolución ideológica que bien temprano ya le hizo inclinarse definitivamente por el anarquismo.

Mantener el nombre de Partido Liberal Mexicano para la organización en la que estaba se debe no a una falta de definición ideológica, sino a una estrategia bien realizada (los resultados lo demuestran) para introducir el anarquismo en una sociedad como la mexicana de inicios de siglo.

 

Todo se reduce a mera cuestión de táctica. Si desde un principio nos hubiéramos llamado anarquistas, nadie, a no ser unos cuantos, nos habrían escuchado” (1)

 

Esto no lo comprendieron todos los anarquistas (sobre todo los europeos) y no fue difícil que algunos vieran en Ricardo y en el PLM no un compañero, sino un partido político más.

Veremos en las líneas siguientes la forma en la que se desarrolló el anarquismo del Partido Liberal Mexicano y hasta qué punto es justo lo que se ha dejado dicho líneas arriba.

En agosto de 1900 funda, en compañía de su hermano Jesús, el periódico legendario del anarquismo en México: Regeneración.

Al siguiente año Ricardo Flores Magón asiste al Primer Congreso de Clubs Liberales en San Luis Potosí, donde hace gala de su oratoria en contra del despotismo porfirista. Como consecuencia de ello inicia una serie de encarcelamientos que no terminarían sino hasta el día de su muerte (de hecho muere asesinado dentro de la cárcel).

En 1902 recobra su libertad y, suspendido Regeneración por las autoridades porfiristas, toman a su cargo “El hijo del Ahuizote”

Para julio de 1906 el Partido Liberal Mexicano publica el primer Manifiesto del Partido Liberal Mexicano”, donde se plasman ciertamente reformas constitucionales, pero también una excelente denuncia de la condición del trabajador mexicano y de la opulencia de la dictadura porfirista.

El mes anterior en que se da a la publicidad el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano se dio a conocer la declaración de huelga en las minas de Cananea (Sonora), movimiento impulsado por elementos del Partido Liberal Mexicano. Movimiento este que si bien no era el primero en la historia de México (hemos visto ya las huelgas realizadas el siglo pasado impulsadas por el Circulo de Estudiantes Socialistas y las revueltas de Julio Chávez López en Chalco) si es quizá el más significativo de inicios de siglo XX.

Fue “la prueba de fuego” para los trabajos realizados por el Partido Liberal Mexicano en su camino hacia la revolución social que libertara al pueblo mexicano de las garras de Porfirio Díaz.

Lázaro Gutiérrez de LaraFernando Palomares y otros elementos del Partido Liberal Mexicano lograron escapar a la represión desencadenada por el régimen porfirista cuando fue aplastada la huelga de Cananea.

Al siguiente año, 1907, otro movimiento revolucionario huelguístico tiene lugar en México, y son nuevamente elementos del Partido Liberal Mexicano quienes tienen un destacado papel en el desarrollo del movimiento.

Había ya antecedentes del movimiento de Rio Blanco (Veracruz). En diciembre de 1906 los obreros de empresas de Tlaxcala y Puebla se declaran en huelga para exigir mejores condiciones laborales a las que prevalecían por esos años, donde incluso el patrón era libre de impedir a los trabajadores la visita a sus propios hogares de amigos y familiares, así como de revisar atentamente cualquier cosa que leyeran los obreros.

Como respuesta a la huelga de los obreros de Tlaxcala y Puebla, los empresarios declaran el Lock-Out (Afectando a más de 30.000 obreros de la zona sur y centro del país) con el beneplácito de Porfirio Díaz, que ordena el regreso de los obreros a las fábricas.

Durante los disturbios anteriores a la huelga se repartieron volantes donde se invitaba a los obreros a continuar la huelga, así como se amenazaba a los burgueses locales con ceder ante la huelga o “cuidar su existencia”, así como también se hablaba de los “derechos del obrero, de las tiranías del capital, de la venganza de la gleba”, lenguaje que no concordaba con los elementos tibios de la fábrica, sino más bien con los simpatizantes con la lucha magonista.

Estalla entonces la huelga en Veracruz en enero de 1907.

Una vez declarada la huelga (a las 5:30 am, hora en que suena la sirena de entrada a la fábrica), cerca de 2000 obreros se concentran a las afueras de la fábrica no para trabajar en ella, sino para quemarla con los patrones y los que llamaban “recortados” (esquiroles) que se encontraban dentro, sin obtener resultado. Pero queman efectivamente la tienda de raya.

Se dirigieron igualmente a la cárcel, donde liberaron a los presos.

Fueron posteriormente a Nogales y Santa Rosa (fábricas vecinas) donde quemaron igualmente la tienda de raya, paralizaron el tranvía, cortaron la energía eléctrica y asaltaron las casas de los más acaudalados del lugar. Enfrentados por la policía rural, los obreros les hacen frente y armados de piedras y palos los hacen huir.

Cerca de Orizaba los obreros asaltan casas de empeño, donde se apoderan de armas.

De vuelta a Rio Blanco, fueron interceptados por el 13º batallón, que disparó indiscriminadamente contra hombres, mujeres y niños.

A partir del 8 de enero se realizaron una enorme cantidad de cateos en casas particulares. Los habitantes (hombres mujeres o niños) eran sacados con violencia de sus hogares hayan sido o no partícipes de la rebelión obrera.

Conducidos a los cuarteles, muchos de esos hombres, mujeres y niños salían únicamente para ser fusilados.

Quienes lograron escapar lo hicieron hacia las colinas cercanas.

Se calcula que no regresaron nunca a sus trabajos alrededor de 1500 trabajadores. Algunos fusilados y otros exiliados de su propia comunidad.

El día 9 de enero se reanudan las actividades en Rio Blanco… pero minutos antes de entrar a trabajar, los obreros fueron testigos oculares del fusilamiento de los principales animadores de la rebelión. Era una especie de escarmiento para que nadie intentara nuevas revueltas.

No tardó mucho el anarquismo mexicano en intentar nuevamente realizar la revolución social que derribara a Porfirio Díaz del poder.

Año y medio después de los sucesos de Rio Blanco, se intenta nuevamente una insurrección.

Se tenía pensado el levantamiento para el 25 de junio de 1908. Pero la intercepción de la correspondencia de los magonistas, así como posibles traiciones, hicieron que el 24 de junio hubieran una considerable cantidad de detenciones de los que al día siguiente pensaban levantarse en armas.

Sin embargo no todo estaba perdido: en la región de “Las Vacas” (hoy Acuña) lograron levantarse en armas un grupo de cuarenta revolucionarios, encabezados por Jesús María RangelBenjamín Canales y Encarnación Díaz, militantes del Partido Liberal Mexicano.

Con este grupo de revolucionarios se apoderaron de la plaza luego de un nutrido tiroteo con las fuerzas armadas al servicio de Díaz. Pero el poco dinero de que disponían los revolucionarios hizo que les faltara parque justo a la hora de continuar la lucha hasta su final, por lo que tuvieron que retirarse, no sin dejar antes muerto a Benjamín Canales y herido de gravedad a Jesús María Rangel (2).

Mientras esto sucedía en Las Vacas, la misma noche del 24 y 25 de junio se alzaban los revolucionarios de Viesca, donde igualmente abrieron las puertas de la cárcel, se declaró abolida la dictadura de Porfirio Díaz y se proclamó el programa del Partido Liberal Mexicano. Aparecidas las tropas de la dictadura, los revolucionarios emprendieron la huida hacia las montañas cercanas.

Unos días después (el 1 de julio) había otro levantamiento en Palomas, donde se repitió prácticamente lo mismo: a pesar de ser un punto clave para la insurrección, no pudo tomarse la plaza por falta de municiones. Sin embargo se sufrió la tremenda pérdida de Francisco Manrique, amigo íntimo de Práxedis Gilberto Guerrero y gran promesa de la revolución mexicana.

Nuevos levantamientos habrían de realizarse casi dos años después, en 1910.

Por aquel entonces Francisco I. Madero se había ya destapado como contrario a la revolución social.

Un hacendado como él, que gozaba de privilegios, no podía sino aspirar como mucho a una revolución burguesa, a simples y llanas reformas, pero no a un cambio real de la condición de los trabajadores.

Hemos dicho líneas arriba que Ricardo Flores Magón tuvo su evolución de la defensa de la constitución mexicana a la lucha antirreeleccionista, pasando por el bando liberal y terminando en el anarquismo.

Las primeras luchas de Ricardo Flores Magón y compañía contra la dictadura de Porfirio Diaz, coinciden con la óptica que tenía Francisco I. Madero sobre la defensa de la constitución mexicana y sobretodo, del antireeleccionismo.

Fue esta la bandera de Madero.

Sin embargo Ricardo Flores Magón bien pronto conocería (por intermedio de Camilo Arriaga) a los grandes clásicos del anarquismo: Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta e incluso Tárrida del Marmol.

Para cuando se publica el primer Manifiesto del Partido Liberal Mexicano Ricardo ya estaba convencido del anarquismo, y si entonces (estamos hablando ya de julio de 1906, pero desde antes ya habían estas discusiones) no se declaró anarquista al Partido Liberal Mexicano, fue por Arriaga y otros compañeros que le hicieron ver que eso les alejaría de unas masas que no estaban listas para ideas tan avanzadas. Magón y compañía habían luchado ya desde finales del siglo XIX en contra de Díaz, tenían ya varios años luchando y su evolución hacia el anarquismo se dio de manera natural en quienes buscan las raíces del problema social.

Por su parte Francisco I. Madero era un próspero empresario, un capitalista como los que tanto abundaban en el México de entonces.

Es apenas en 1905 cuando tiene contactos con una Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano cuyos miembros tenían ya sobre sus espaldas algunos años de lucha.

Ayudó primero al Partido Liberal Mexicano para que se editara Regeneración. Pronto perdería sus esperanzas burguesas al ver que en ese sitio no había lugar para candidaturas presidenciales y privilegios como deseaba. Es entonces cuando en 1909 funda el Partido Nacional Antirreeleccionista para luchar por la presidencia.

En 1910 Francisco I. Madero se postuló para candidato a la presidencia de México por el Partido Nacional Antirreeleccionista, lo que demuestra (junto al hecho de combatir los alzamientos magonistas) que buscaba derrotar a la dictadura, no por medio de la revolución, sino por medio de las urnas.

Una vez que pierde las elecciones y perdidas igualmente sus esperanzas en el sistema de gobierno actuante (lo cual no quiere decir que en el sistema de gobierno en sí) convoca a las masas revolucionarias a emprender un alzamiento revolucionario para noviembre de 1910.

Para Ricardo Flores Magón y sus correligionarios el alzamiento maderista significaba una oportunidad más para tomar las armas y destruir a la dictadura. Convoca entonces el Partido Liberal Mexicano a tomar las armas, no para defender la causa burguesa de Madero, sino para tomar los medios de producción en sus manos.

En el editorial de Regeneración del 19 de noviembre de 1910 se lee: “La Revolución va a estallar de un momento a otro”. Y efectivamente, al día siguiente Madero se alza en armas y comienza la revolución mexicana.

Fue bastante importante el apoyo del Partido Liberal Mexicano para que la revolución triunfara. Fueron muchos los grupos que trabajaron codo a codo con los maderistas. Algunos como táctica para que triunfando la revolución el Partido Liberal Mexicano pudiera influir más en el destino del pueblo mexicano, otros, los más, porque la poca comunicación de la Junta Organizadora del PLM debida a los momentos por los que se atravesaba hizo que estos creyeran los postulados maderistas.

La revolución impulsada por Madero era apoyada no solamente por los empresarios mexicanos: hay muchas pruebas de que incluso capitalistas estadounidenses apoyaron a Madero con dinero para la compra de armas.

Mientras para los anarquistas el cruce de armas constituía muchas veces el desenlace en la cárcel, para Madero había no solo indiferencia para el cruce de armas de Estados Unidos al territorio mexicano, sino incluso ayuda del gobierno y de capitalistas estadounidenses.

Si Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano no se trasladaron a México cuando estalla la revolución, se debe ante todo que en México Ricardo y demás compañeros, símbolos e inspiración para los anarquistas en México, eran atacados no solamente en la prensa burguesa de los porfiristas y de los maderistas, sino que seguramente hubiera sido detenido una vez cruzada la frontera. Preso el Partido Liberal Mexicano, los ánimos de los revolucionarios habrían decaído, y con ello se facilitaría no solamente el acenso de Madero al poder, sino con él de todos los capitalistas mexicanos y extranjeros.

Los trabajos realizados por el anarquismo en México desde la llegada de Rhodakanaty en 1861 primero, y el trabajo realizado brillantemente por Zalacosta, Villanueva, Villavicencio y sobre todo por Julio Chávez López nos dan un antecedente bastante importante de que no fueron el marxismo ni el liberalismo las fuerzas motoras de la lucha contra el poder en México, tanto de Benito Juárez como posteriormente de Porfirio Díaz. No se comprende la revolución mexicana sin la participación del anarquismo mexicano encarnado en el Partido Liberal Mexicano.

Por ello es sorprendente que a Madero, un burgués liberal, se le considere como un precursor de la revolución mexicana, cuando no hizo sino montarse sobre el trabajo que los anarquistas mexicanos venían desarrollando hacía ya bastantes años.

Bien hace John Hart al decir:

 

Entre 1900 y 1910, Magón y el Partido Liberal eran la única oposición seria al régimen de Díaz y llegaron a ser el símbolo de la resistencia” (3)

 

Estallada la revolución en 1910 el Partido Liberal Mexicano por medio de Regeneración convoca abiertamente al pueblo mexicano a abrazar las ideas anarquistas. No proponían un nuevo sistema de gobierno, ni tenían candidato presidencial, exhortaban solamente a los trabajadores a destruir a la dictadura porfirista, a tomar los medios de producción y sobre todo, a evitar que cualquier forma de gobierno fuera constituida.

Regeneración aparece entonces con la colaboración de los recién liberados Ricardo y Enrique Flores MagónLázaro Gutiérrez de Lara, etc.

Mientras en el centro del país la lucha continuaba, en Chihuahua el Partido Liberal Mexicano ocupa la localidad de Casas Grandes.

El 30 de diciembre en el asalto a Janos, Chihuahua, perece Práxedis Gilberto Guerrero en la contienda debido a una bala en plena cara. Un grande de la revolución mexicana daba su sangre liberadora mientras en el centro del país Madero y demás traidores se aprestaban para asaltar el banquete del Estado.

En septiembre del siguiente año (1911) el Partido Liberal Mexicano hace un brillante y certero Manifiesto donde se proclama abiertamente por el comunismo anarquista (aunque sin mencionar las palabras) y al cumplirse un año del alzamiento revolucionario de noviembre de 1910 Madero entra triunfante en la ciudad de México DF.

En septiembre 1912, un año después de que Madero tomara la presidencia de México (en medio de los alzamientos de Emiliano Zapata), periodo aún no concluido de la revolución mexicana, se funda la Casa del Obrero Mundial, cuyo planteamiento anarcosindicalista (debido en gran parte a miembros del Partido Liberal Mexicano, así como de exiliados de España) marcaría la lucha sindicalista desde 1912 hasta 1918, año de declive de la Casa del Obrero Mundial.

Utilizados y engañados hasta cierto punto por Venustiano Carranza, la Casa del Obrero Mundial perdió su carácter antiestatista en medio de la contienda revolucionaria, y en febrero de 1915 firma un pacto de ayuda al gobierno constitucionalista y no fueron pocas las veces en que tristemente y en completa contradicción ideológica e histórica, los batallones rojos de la Casa del Obrero Mundial combatieron con las armas en la mano a las fuerzas de Emiliano Zapata, heredero ideológico en gran medida de las luchas de Julio Chávez López.

Muchas críticas se tienen igualmente al movimiento de Emiliano Zapata, por ejemplo el uso del estandarte de la Virgen de Guadalupe en las batallas. Pero al margen de esto, Zapata y su grupo tenían mucha influencia del anarquismo.

En la huelga general de finales de julio de 1916 (apenas un año después de firmado el convenio) el pacto de unión de la Casa del Obrero Mundial con el gobierno constitucionalista fue desconocido por este, los centros de reunión de asambleas de la Casa del Obrero Mundial asaltados y muchos de sus militantes detenidos. Para septiembre de 1919 la Casa del Obrero Mundial, era disuelta, y algunos de los miembros que lograron escapar a las detenciones ingresaron en la CROM. Otros, entre ellos fundadores de la Casa del Obrero Mundial, se fueron a la sindical enemiga de la CROM, la CGT.

Grave error fue ese de confiarse en estatistas. Error del que al parecer no se lograría aprender del todo.

Ya en 1916 se constituye en Veracruz la CTRM, Confederación del Trabajo de la República Mexicana, cuyos principios son claramente anarquistas al aceptar como método de lucha la acción directa, como aspiración la socialización de los medios de producción, como enemigo al Estado y al capital, y definiéndose abiertamente contra toda forma de injerencia política en su seno.

Un año más tarde, en mayo de 1918, se crea la CROM, que tendría en sus inicios la pura esencia anarquista.

Pronto la acción directa empleada en esta sindical desaparecería para dar paso a la acción múltiple, es decir, la acción política, con lo que perdía todo su carácter anarquista y se transformaría en lo que es hoy en día: un sindicato al servicio del Estado mexicano, uno de los más vendidos actualmente.

Sin embargo el decline del sindicalismo en México estaba por apenas anunciándose.

En febrero de 1921 se crea la Confederación General de Trabajadores, de carácter anarcosindicalista y afiliada a la AIT. La intervención de compañeros anarquistas mantuvo viva la influencia del anarcosindicalismo en la Confederación. El apoyo del gobierno a la CROM en medio de una lucha que aún no llegaba a su fin hizo que la CGT fuera poco a poco perdiendo influencia en la lucha revolucionaria. Y ya en 1935-1936 entra la Confederación en declive, cayendo en las garras del reformismo.

Una derrota más habría de sufrir el anarquismo mexicano con la pérdida irreparable de Ricardo Flores Magón un 21 de noviembre de 1922.

Este auténtico precursor de la revolución mexicana y anarquista hasta el último de sus días, no habría de ser evaluado en su justa medida sino hasta una vez muerto. Y aun sobre su recuerdo cayó el cobarde ataque de maderistas, huertistas y demás estatistas que como “mayor homenaje” al anarquista mexicano dirían que fue un soñador, un buen hombre, pero ingenuo, sin comprender o sin querer comprender que Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano fueron pilares esenciales de la revolución mexicana, y sin cuya lucha es imposible comprender la derrota de Porfirio Diaz.

Mientras esto sucedía en México, en España se implantaba la dictadura de Primo de Rivera en el año de 1923, con lo que el exilio de muchos militantes anarquistas trajo a México en 1925 a tres de los más significados luchadores revolucionarios de la España de los 20’s: Buenaventura DurrutiFrancisco Ascaso, y se les une en México Gregorio Jover.

Llegados a México cometen su primer atraco ayudados por Román Delgado, de la Juventud Comunista Anárquica y Alejandro Montoya, compañero de origen peruano y por entonces elemento importante de la CGT. El asalto se realizó a la empresa textil La Carolina, y el dinero se emplearía en ayudar a la construcción de una Escuela racionalista (inspiradas en el modelo de Ferrer I Guardia), para editar un periódico llamado “Nuestra palabra” y una pequeña cantidad para continuar combatiendo a la dictadura primoriverista que por entonces asolaba al pueblo español.

La época de los 30’s fue de suma importancia en todos los países: en 1933 Hitler era proclamado Canciller de Alemania, con lo que se iniciaba uno de los periodos más difíciles y tristes de la humanidad, con la llegada del nazismo al poder y la consiguiente catástrofe humanitaria que causarían a varios países.

En España se jugaría el antifascismo su carta de libertad ante un sistema de muerte y exterminio. Hermanados Alemania e Italia en su ayuda a Franco, y cómplices por omisión Inglaterra y Francia, así mismos la URSS como cómplices por sabotear la revolución española, en 1939 se perdía la carta contra el fascismo europeo. Solamente México ayudó con materiales de guerra y alimento a los revolucionarios españoles.

Lázaro Cárdenas era por entonces presidente de México, y continúo ayudando a los combatientes españoles aún luego de la pérdida de la revolución. Ayudó con dinero a compañeros exiliados en Francia, a los que llamaba absurdamente “Súbditos mexicanos”

Así mismo facilitó la entrada de exiliados españoles en México. Todo ello no quita que mientras ayudaba a los exiliados españoles, en México el nivel de pobreza y explotación a manos de los capitalistas mexicanos y extranjeros continuara funcionando.

En 1940 y con influencia de los anarquistas españoles exiliados, el movimiento anarquista recobra cierta vigorosidad. Aunque los grupos anarcosindicalistas estaban más dedicados a la lucha contra el franquismo, en medio de mucha división entre la CNT y la FAI a nivel internacional, en México esta influencia hizo que el anarquismo recobrara fuerza luego de las luchas en la revolución mexicana y la terrible pérdida del grupo del Partido Liberal Mexicano.

En 1944 se publicó Tierra y Libertad de manera mensual durante más de 4 décadas.

Sin embargo la llegada de los exiliados españoles fortaleció la construcción (1941) de la Federación Anarquista Mexicana (4) (en medio de muchos cuestionamientos sobre cómo se hacen las cosas), que editó el periódico Regeneración hasta 1970. Ese congreso estuvo aderezado por el atraco de un grupo de anarquistas expropiadores contra la nómina de un camión de la cervecería Modelo, lo que trajo como consecuencia que muchos de los asistentes al congreso de diciembre de 1941 terminaran siendo detenidos acusados de complicidad con los atracadores.

El atraco se realizó un 26 de diciembre de 1941 por un grupo de anarquistas mexicanos y de un aragonés, llamado Mariano Sánchez Añon, quien al ser descubierto en su casa se pegó un tiro él mismo para evitar ser detenido. El 1 de enero de 1942 el periódico El Universal daba la noticia sobre la muerte de Sánchez Añon.

Poco podemos decir de ese periodo, pues más allá de la edición del periódico y de ciertas actividades culturales, no hubo ya movimiento de masas. Los sindicatos donde el anarquismo había tenido cierta influencia fueron devorados por el reformismo, por lo que la salida de los anarquistas fue natural y lógica.

Más allá de los sucesos del asalto a la Cervecería Modelo y el trágico desenlace de Mariano Sánchez Añon, poco más se puede agregar. Podría decirse que entre 1945 y 1970 el anarquismo en México se dedicó a puras actividades culturales, como excursiones, charlas, etc.

Para 1974 había en México un ambiente de luchas sociales muy amplio: huelgas, ocupación de tierras y por supuesto, el terrorismo del Estado encarnado en el asesino de Luis Echeverría, que perseguía en todo México a luchadores sociales. La Liga 23 de septiembre, la guerrilla de Lucio Cabañas y otros eran perseguidos. Pero los anarquistas de la Federación Anarquista Mexicana lo eran igualmente. Para muestra de ello basta leer el artículo de Carlos Beaz titulado “Cuando el Mestre me salvó la vida

Regeneración, el órgano de difusión de la FAM, se difundía por varias zonas del país, acompañando las luchas de obreros y campesinos que se alzaban contra el gobierno mexicano.

En 1980 se funda la Biblioteca Social Reconstruir, principalmente por Ricardo Mestre Ventura, exiliado catalán tendente al anarquismo pacifista.

Centro de estudios y de asambleas, sería un centro de reunión obligado por muchos años para colectivos y organizaciones afines al anarquismo.

Aquí se reunirían en años posteriores los jóvenes punks con los viejos militantes exiliados. Al morir Ricardo Mestre la Biblioteca Social Reconstruir sería dejada en manos de Tobi, quien la administraría varios años hasta terminar embodegada desde hace aproximadamente 5 años.

En 1991 aún existe un congreso anarquista en septiembre en Cuernavaca Morelos, donde Ricardo Mestre Ventura hace una extensa invitación a varias personalidades del anarquismo mexicano que fueran militantes de la FAM.

No logró este congreso reanimar el anarquismo que parecía dormitar profundamente.

Al morir los exiliados el anarquismo tuvo un periodo de casi inexistencia. Existían ciertamente colectivos punks que reivindicaban las ideas anarquistas, pero que en la práctica no lograban nada más allá de crear un fanzine, algún colectivo y poco más.

Fue a inicios del 2000 cuando compañeros del mismo movimiento punk comienzan a romper con el punk y reivindicar el anarquismo solamente.

Agrias discusiones costó eso, pero al final estos mismos compañeros continuaron su lucha ya no por un movimiento punk. Advertidos de que el punk es algo secundario, comenzaron la creación de colectivos, publicaciones y eventos de carácter puramente anarquista.

Para el 2002 Vicente Fox planeaba la construcción de un aeropuerto (hacía ya un año que diera los primeros pasos en ese sentido) en hectáreas que pretendía expropiar a campesinos y ejidatarios de San Salvador Atenco.

Como respuesta a ello los campesinos tienen varios enfrentamientos con las fuerzas al servicio del capitalismo, lo que da como resultado presos por parte de los campesinos, y presos igualmente que los campesinos le hicieron al gobierno, funcionarios públicos policiales.

Al siguiente día del enfrentamiento muchos simpatizantes de San Salvador Atenco llegaron al lugar, entre los que se encontraban un nutrido grupo de anarquistas que llegaron al canto de “Hijos del pueblo”

Participaron en las barricadas, en los disturbios y en la vigilancia que los campesinos realizaban en camionetas expropiadas al gobierno.

Ese mismo año el gobierno claudicó de sus intenciones expropiatorias, pero la lucha de Atenco continúo, y en el 2006, un mes antes de las elecciones federales, Atenco se tenía de sangre a manos de los esbirros del capitalismo: la Policía Federal Preventiva (policía militarizada) entró en San Salvador de Atenco un 3 de mayo del 2006 y mató a dos jóvenes, violó a 26 mujeres e hizo allanamientos en casas particulares donde recordando a los peores regímenes autoritarios (Enrique Peña Nieto era entonces gobernador del Estado de México. Sobre su responsabilidad cae todo lo sucedido en Atenco) los habitantes eran sacados a punta de golpes sin distinguir entre hombres, mujeres, niños o ancianos.

Las elecciones se sellaron con la sangre de nuestros compañeros de Atenco.

Pocos meses después de las elecciones federales, en Oaxaca estallaba el conflicto de la APPO contra otro oscuro personaje similar al carnicero de Atenco: Ulises Ruiz.

Aquí también hubo una participación activa de anarquistas que en primera línea enfrentaban a las fuerzas de la autoridad.

No tardó mucho en que el movimiento anarquista diera los primeros pasos en la reunificación de los colectivos e individuos dispersos por varias partes de México DF.

En agosto del 2008 se realiza el “1er. Congreso Local Libertario” en las instalaciones del Auditorio de Ciudad Universitaria. Aquí se dieron los primeros pasos hacia la construcción de una federación anarquista a nivel local.

Para noviembre del siguiente año (2009) y ya conformados como Federación Local Libertaria se realiza el segundo congreso local, donde se dan los primeros pasos hacia una federación más estructurada y hacia la construcción de una federación a nivel nacional.

No es sino hasta los días 29 y 30 de abril y 1º de mayo cuando se realiza igualmente en el auditorio de Ciudad Universitaria el “Primer Congreso Anarquista de México”, donde se avanza definitivamente hacia la construcción de una federación a nivel nacional.

En noviembre de ese mismo 2011 y en una casa de Teotihuacán se reúnen los integrantes de la Federación Local Libertaria de México DF, Estado de México y dos delegados de Morelia y deciden, luego de dos días de trabajos, crear la Federación Anarquista de México, con secciones en Morelia, Distrito Federal, Estado de México y Tijuana.

Así mismo la actual FAM trabaja en la creación de secciones de la FAM en otros estados.

Cabe destacar que en el caso de Tijuana los compañeros se sumaron a la federación con la realización del Primer Congreso Anarquista de México.

Así mismo debemos decir que en la FAM no están todos los grupos e individuos anarquistas de México: existen los compañeros del Proyecto Anarquista Metropolitano, la Cruz Negra de México DF y otros colectivos en el DF como proyectos organizativos. Existen igualmente compañeros tendentes a la rama insurreccionalista, que desde hace años vienen igualmente luchando como lo consideran conveniente.

Hay en la actualidad muchos grupos e individuos trabajando en todo México, a los que la FAM intenta acercarse y construir en conjunto una Federación a nivel nacional, que pueda responder eficientemente a los golpes del Estado mexicano que actúa en total impunidad, creando una especie de Estado policial.

La Federación Anarquista de México, a la cual pertenece quien esto escribe, tiene mucho camino por delante. Muchos proyectos, muchas ideas flotando y que debemos aterrizar.

Como habrán podido darse cuenta por el relato de los años 80’s a la actualidad, el anarquismo en México tiene una profunda raíz, pero viene igualmente de un proceso de recesos, de continuidad de las ideas. Se trata del resurgimiento del anarquismo en México.

Y la FAM y sus militantes actuales, tienen toda la intención y las ganas de que este resurgir del anarquismo no sea momentáneo, sino que sean las bases de un movimiento amplio que más temprano que tarde, dé al traste con los tiranos del pueblo mexicano.

 

Por el comunismo anarquista, por la revolución social. Por la Anarquía.

 

 

Documento entregado al secretariado de la IFA en el congreso de la misma, en Suiza, año 2012.

Erick Benítez Martínez, por la Federación Anarquista de México.

México DF, a 19 de julio del 2012.

 

 

Notas:

 

1.- Ricardo Flores Magón en carta a Práxedis G- Guerrero y Enrique Flores Magón, con fecha de 13 de junio de 1908

2.- Al ser detenido Rangel y hospitalizado en Ciudad Juárez, un grupo de guerrilleros trató de liberarlo sin tener buenos resultados. En 1912 Rangel es el vínculo de correspondencia entre Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata. Apenas liberado de la cárcel, se dirige a Morelos, al cuartel general de Emiliano Zapata, donde se le propone que el periódico Regeneración sea editado en territorio zapatista.

Por desgracia la información sobre Jesús María Rangel (o por lo menos hasta donde he podido encontrar de él) es muy escasa para una persona de esta importancia, por lo que dejamos hasta aquí la referencia para que gente más dedicada a su estudio haga un día el análisis sobre su vida.
3.- John M. Hart. Los anarquistas mexicanos, 1860-1900
4.– Marcos AlcónSeverino Campos y José Alberola sería piezas importantes para la fundación de la FAM

extraido de     http://elforo.edicionesanarquistas.net          

2015/08/02

Es Posible: Comunidad La Esperanza, FAGC.

Filed under: anarquismo,General — Tags: , , , , — jonatan @ 16:12

 

     Tierra y Libertad 4

La Federación Anarquista de Gran Canarias  http://www.anarquistasgc.net  lanza la que es la mayor okupación del estado español, una comunidad de cuatro bloques de pisos intercomunicados, vacíos y que nunca han sido habitados, en manos ahora de la SAREB (banco malo o estafa de la que sacan provecho los Aznar junior y cia.) con la intención de alojar a personas en riesgo de exclusión social.

IMG-20140807-WA0023

.

.

.

Cuando la Esperanza es la última opción

El proyecto de okupación más grande de España, en Gran Canaria, aloja familias con elevado riesgo de exclusión social

 

web_comunidad_la_esperanza_0

“Entre todos los excluidos sociales, la Esperanza viven los más excluidos”.Así comienza la presentación Ruymán Pérez, miembro de la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) y portavoz de la Comunidad Esperanza, para describir la situación humana en los bloques de pisos ocupados en el municipio gran canario de Santa María de Guía y los terrenos que conforman la okupación más grande del estado español.

La Esperanza es un proyecto para alojar familias con elevado riesgo de exclusión social y desamparo. Sólo pueden residir familias con menores a cargo, que no dispongan de ninguna propiedad y reciban menos de 426 euros mensuales (correspondientes a la prestación canaria de inserción (PCI)). Sin embargo, una parte de los cuatro bloques ocupados, formado por viviendas individuales, se destina al re-alojamiento de personas solas con trayectorias vitales de riesgo.

“Aquí, la mayoría de personas provienen de situaciones de pobreza crónica y desahucios, de la indigencia, los malos tratos domésticos, la inmigración sin papeles, la malnutrición, las enfermedades crónicas y la recogida de chatarra. La Esperanza no es un empleo más; a pesar de la convicción y la reivindicación, está movida por la supervivencia y la necesidad. Es la última salida antes de caer en la pobreza y marginalidad “afirma Ruymán.

Formada por cuatro grandes bloques de pisos inter-comunicados color verde pastel y unos terrenos anexos que las familias desescombrar para convertirse en un huerto del que abastecerse, una gran grúa brota desde una de sus calles interiores; herencia inamovible que se ha integrado como parte del paisaje comunitario. La puerta de acceso se encuentra integrada en un gran muro levantado por las vecinas para resistir un eventual desalojo y, encima, un mural hay reza: “Comunidad la Esperanza: lo último que se pierde”.

La comunidad nació en enero de 2013 impulsada por la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) y fortalecida por las luchas que tomaron fuerza a las islas con el 15M contra los desahucios, que golpearon con fuerza el archipiélago. Los cuatro bloques de viviendas fueron puestos a disposición de 73 familias sin recursos, un total de 260 personas, 160 de las cuales son niños.

La FAGC, que en ese momento desarrollaba iniciativas como el Grupo de Respuesta inmediata contra desahucios y la Asamblea de inquilinos y desahuciados, contactó con la propietaria de los bloques deshabitados y obtuvo una cesión para alojar familias sin recursos.

Aún así, Ruymán defiende que la labor de la FAGC no es el asistencialismo; “En un primer momento, liberamos una vivienda para que la gente tenga una base desde donde empoderarse y ofrecemos las herramientas y principios libertarios como forma de organización y vertebración comunitaria.
A la Esperanza se apuesta por la acción directa, el apoyo mutuo, el asamblearismo y la democracia directa. La FAGC se desvincula de cualquier tipo de “tutela” y la forma de gestión interna y la supervivencia pacífica de la comunidad depende de todas las vecinas “aclara

Organización interna

Celebrada un domingo al mes al “Assambleatori” y abierta a todas las residentes que quieran decir la suya, la asamblea es el máximo órgano de poder y decisión de la comunidad. Allí se debaten los problemas comunitarios y los objetivos a alcanzar, aunque las agresiones o conflictos que imposibiliten la convivencia se plantean en asambleas extraordinarias puntuales. “Si hablamos de actitudes persistentes y la asamblea decide expulsar a alguien, la FAGC la realoja en otra vivienda, fuera de la comunidad” explica Ruymán.

Diferentes comisiones rotativas se reparten las tareas y objetivos comunitarios; los re-alojamientos de nuevas familias (actualmente con una lista de espera para otras 70 familias), el mantenimiento de los espacios, el trabajo en el huerto y el asesoramiento legal.

La comisión de economía tiene especial relevancia, ya que gestiona la aportación voluntaria de 25 euros mensuales por familia que, sobre todo, van destinados a sufragar el agua que abastece la comunidad. “Durante varias horas al día, el agua está cerrada y tenemos políticas de racionamiento verano-invierno” explica Ruymán. Esta comisión también gestiona las donaciones que personas y colectivos de todo hacen hacia la comunidad y que provienen, hasta la fecha, de movimientos libertarios ibéricos.

“Aunque la mayoría de gente no proviene de entornos militantes o activistas, funcionamos con principios libertarios porque son los más prácticos para organizarnos. Es un “anarquismo de barrio”, huyendo de grandes teorizaciones, porque prima la supervivencia. Vivimos en condiciones de extrema precariedad; se dan situaciones muy complicadas que no aparecen en los libros ya veces hay que improvisar “señala Ruymán.

“Aquí no somos el sexo débil” defiende la María, víctima de violencia de género en el pasado y que ahora lucha por que los servicios sociales le devuelva a sus hijos. “Llevamos parte del peso de la comunidad, gestionando comisiones, mediaciones y trabajos manuales. Es un feminismo espontáneo pero también consciente “.

 Represión

Por otra parte, las residentes de la comunidad denuncian las continuas presiones ejercidas desde la Guardia Civil de Guía en forma de seguimientos, diligencias policiales, intimidaciones e identificaciones.

El mismo Ruymán fue detenido por agentes secretas de la Guardia Civil cuando salía de la comunidad el pasado Abril y fue llevado a dependencias policiales. “Fui golpeado y torturado durante 24 horas y recibí amenazas para que abandonara la comunidad y el municipio” declara. Una vez en libertad, Ruymán denunció los hechos con la juez a la vez que los agentes le imputaban un delito de atentado contra la autoridad.

“En comisaría me dijeron que me comería cinco años de prisión. Estamos a la espera de juicio. No me importa, es una estrategia de acoso y derribo de lo que hemos construido aquí. Quieren desestabilizarnos y me atacan porque creen que tenemos “líderes”, pero esto es horizontal y se sostiene solo “defensa Ruymán.

“A Guía no somos bienvenidos” explica Rocío, tesorera en funciones de la Comunidad. “Es un pueblo con un alto nivel adquisitivo, casi aristocrático.La GC nos acosa y dice que llenamos el pueblo de “basura”, en referencia a las personas de la comunidad, porque muchas de nosotros venimos de barrios guetificats de la isla con un fuerte estigma, como Jinama “explica.

“Tenemos los mismos problemas que cualquier comunidad de vecinos, pero somos pacíficos y vivimos tranquilamente, lo tenemos todo limpio y habilidad para los niños. Tenemos mucha más exigencia que el resto de familias de la isla; los servicios sociales venden cada día y amenazan con quitarnos los niños si algo no les gusta. “

Canarias, dañada por el paro y los desahucios

Las islas Canarias se basan en una economía terciarizada (75% de los puestos de trabajo), impulsada por el fuerte sector turístico. El año 2014, el archipiélago recibió cerca de 9,6 millones de visitantes, principalmente británicos y alemanes. Los últimos años, esta orientación hacia el turismo en las islas fue aparejada con un incremento del sector de la construcción.

Por el contrario, según el último informe de la Plataforma por la dignidad de las personas sin hogar, de 2012, cerca de 600.000 personas vivían en Canarias bajo el umbral de la pobreza y tan sólo un 25% de los hogares no presentaba ningún indicador de exclusión social.

Por otra parte, las elevadas tasas de paro han convertido crónicas en los últimos años en las islas hasta convertirse en un mal social endémico que abarca diferentes estratos de población. Se trata de la comunidad autónoma con un mayor porcentaje de familias con todos sus miembros en paro (16%) y con una tasa de paro estabilizada en los últimos años en torno al 30%. Un 52% de las personas paradas son de larga duración, una cifra que no baja del 50% entre las menores de 25 años, según datos del INE.

Con estos indicadores, la virulencia de los desahucios ha sacudido con especial fuerza el archipiélago. Entre los años 2007 y 2014 el número de desahucios se cuadruplicó y se produjeron 16.634 ejecuciones hipotecarias.Sólo en el año 2014 y el primer trimestre de 2015 se registraron un total de 4.298 lanzamientos en las islas, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En el conjunto de las islas, se producen una media de 12 desahucios diarios.

Entidades como la PAH Canarias, que han declarado la situación de emergencia de vivienda, estiman que hay cerca de 130.000 viviendas vacías en todo el archipiélago y, por otra parte, cerca de 21.000 familias solicitantes de vivienda, según el gobierno de Canarias.

A raíz de las movilizaciones y las fuertes campañas ciudadanas en lucha contra los desahucios, el consejo de gobierno canario, “dada la situación de emergencia social”, aprobó en Junio ​​de 2014 la Ley de Vivienda de Canarias o La Ley contra los Desahucios , que permitía la aplicación de medidas de choque como la sanción o expropiación a los bancos e inmobiliarias de sus viviendas vacías.

Sin embargo, la ley no ha llegado a aplicarse debido al recurso interpuesto por el Gobierno central del PP ya la consiguiente suspensión cautelar de la ley por parte del Tribunal Constitucional en abril de 2015.

Esperanza en el futuro

Actualmente, los bloques se encuentran en un complejo proceso judicial para dirimir su propiedad, ya que han sido absorbidos por la Sareb para liquidar la deuda de la propietaria con Bankia. Aún así, el recurso interpuesto por la propietaria contra esta absorción ha parado el procedimiento y la Sareb deberá superar el recurso para reclamar los bloques.

Pero sea cual sea el resultado del proceso judicial, la Esperanza se mantiene firme en su proyecto e intenta ahora regularizar los suministros básicos, a pesar del silencio administrativo del Ayuntamiento. “Actúa hipócritamente al ignorarnos pero, de manera” informal “, nos deriva familias necesitadas para que las acogemos”, critica María. “Buscamos trabajo para salir de esta situación de miseria y también planteamos alguna forma de autofinanciarnos desde la comunidad, pero es complejo porque el Ayuntamiento está muy encima para acusarnos de cualquier cosa ilegal “.Y añade: “Lucharemos para regularizar nuestra situación jurídica y conseguir una cesión o alquiler asumible, pero de ahí no podemos marchar.La Esperanza es el único que tenemos y lo seguiremos luchando “.    

                 Texto traducido de La Directa   https://directa.cat/actualitat/quan-lesperanca-es-lultima-opcio

           

 

La comunidad La Esperanza, un ejemplo de autogestión viva     http://www.todoporhacer.org/comunidad-esperanza   

web_img_9232      web_11749626_1603400153261664_1857575557_n      web_11758861_1603400143261665_309752725_n

 

  

Colabora con “La Esperanza” http://www.anarquistasgc.net/2015/05/colabora-con-la-esperanza.html

Comunidad Esperanza número de cuenta

    *Nº de cuenta: ES48 2100 1507 8701 0057 0016

2015/07/28

Atentado en Suruc y represión del gobierno turco.

Filed under: Es El Estado,General — Tags: , , , — jonatan @ 23:50

photo_2015-07-28_22-40-33       photo_2015-07-28_22-40-25       photo_2015-07-28_22-40-03

 

COMUNICADO DE LOS CAMARADAS DE LA DAF (ACCIÓN ANARQUISTA REVOLUCIONARIA – TURQUÍA)

21 de julio de 2015.

NUESTRA TRISTEZA SERÁ NUESTRO ENOJO,  KOBANÊ SERÁ RECONSTRUIDA

El día de ayer, cerca de 300 personas procedentes de diferentes ciudades, se juntaron bajo el llamado de la Federación de Asosiaciones de Jóvenes Socialistas, para reconstruir Kobanê, ciudad que intentó ser saqueada por el Estado Islámico. Hoy, al llegar a Suruç (Pîrsus en kurdo), justo antes de salir rumbo a Kobanê, estas jóvenes personas hicieron un comunicado de prensa frente al Centro Cultural Amara de Suruç (Pîrsus). Al final del comunicado de prensa, una bomba explotó en medio de la multitud, silenciando muchos corazones que habían estado latiendo con la esperanza de la reconstrucción.

Según la información recopilada hasta el día de hoy, 31 personas murieron y cientos fueron heridos en la explosión.

Tras la explosión de hoy, desde los hospitales de Suruç (Pîrsus) oímos los nombres de los caídos. Aquellos que salieron procedentes de diferentes ciudades, aquellos con grandes esperanzas en sus corazones, ahora son los caídos, bajo el objetivo de los asesinos. Las personas que han salido a las calles con el fin de pedir cuentas por la muerte de los caídos, aquellos que esperan frente a los hospitales, son amenazados por los TOMA (vehículos con torreta que lanza agua) y por la policía que llegó al Centro Cultural Amara, antes que las ambulancias. En Mersin, en Siirt, en İstanbul… la gente que sale a las calles es amenazada con ser masacrada, por el Estado asesino, por medio de la colaboración de asesinos.

Aquellos que han masacrado muchas vidas, comenzando desde el primer día de la Resistencia de Kobanê, están ahora tratando de desmoralizarnos mediante el asesinato de nuestros hermanos.

Estamos tratando de reconstruir una nueva vida contra ISIS (Estado Islámico), contra el Estado que colabora junto con ISIS, contra la política de guerra del Estado que nunca termina. No importa lo que cueste, aún con nuestro dolor, así como nuestra rabia, vamos a reconstuir Kobanê y a recrear la vida en esta geografía saqueada.

(Hoy Alper Sapan de la Iniciativa Anarquista de Eskişehir fue asesinado en el ataque. Y un amigo llamado Evrim Deniz Erol fue severamente herido)

Bijî Berxwedana Kobanê! / Larga vida a la resistencia en Kobanê!

Bıjî Şoreşa Rojava! / Larga vida a la Revolución del Rojava.

 

      Acción Anarquista Revolucionaria (DAF)

Alper Sapan,   Evrim Deniz Erol,   Medali Barutçu,   Serhat Devrim afisbanner

https://twitter.com/PregonAcrata/status/625814950821392384

https://twitter.com/Chara_fc/status/625586015097462784

https://twitter.com/RRYrevolucion/status/626046542298923009

http://www.lamarea.com/2015/07/27/el-akp-declara-la-guerra-al-pueblo-kurdo/         El AKP declara la guerra al pueblo kurdo

 

2015/07/25

Antidesarrollismo

Filed under: anarquismo,conflicto,General — Tags: , , — jonatan @ 23:17

 

¿Por qué el antidesarrollismo?

cropped-421905_322278397821255_188037951245301_872386_891443694_n3

 

I

La derrota del movimiento obrero fue la causa de que la crítica social quedara aislada en pequeños círculos de irreductibles. Los cambios profundos experimentados por el sistema capitalista junto con el crecimiento del aparato estatal bloquearon cualquier deriva que culminara en una organización de la clase orientada hacia objetivos revolucionarios. Las luchas se reorientaron hacia reivindicaciones inmediatas centradas principalmente en la conservación del empleo, mientras que la llama de las grandes metas emancipadoras quedó apagada por el vendaval participativo que produjo la apertura de las instituciones a los partidos “obreros”. Tuvo lugar entonces en el terreno teórico el paso de la crítica proletaria revolucionaria a la ideología social liberal burguesa y, en el terreno de la praxis, la transformación de la lucha de clases en sindicalismo de concertación y contienda electoral. El proletariado no salió indemne de tanta sacudida, fundiéndose con las nuevas clases medias en una masa amorfa adicta al régimen productivista. Las crisis sucesivas nacidas de las nuevas contradicciones originadas por la globalización apenas han alterado la situación anterior. Las minorías radicales siguen empeñándose en reproducir un obrerismo ideológico sin sentido, aferrándose a las viejas fórmulas superadas. Las alternativas individualistas, primitivistas y ecologistas no son mucho más acertadas, ya que son simples ideologías de recambio y no expresiones de movimientos transformadores apoyados en una comprensión real de las condiciones históricas presentes.

II

El nuevo régimen social se desarrolló a partir de una fusión del Capital con el Estado y, por consiguiente, de la economía con el sindicalismo y la política. El crecimiento económico era la condición sine qua non para el acceso a “la sociedad del bienestar”, objetivo que había reemplazado a la “autogestión” y el “socialismo” y, por lo tanto, el imperativo principal de cualquier política de partido. Según la mentalidad progresista de los nuevos dirigentes, la abundancia de mercancías y crédito, la propiedad inmobiliaria y los servicios estatales, frutos de un “desarrollo” tecnoeconómico creador de puestos de trabajo, disolverían cualquier antagonismo social y pondrían fin a una época de luchas de clase. Las masas, encerradas en su vida privada, dejarían de buen grado los asuntos públicos y salariales en manos de los profesionales de la negociación, obedeciendo puntualmente a las indicaciones trasmitidas por los medios de la comunicación espectacular. En consecuencia, la crítica social tenía que ser forzosamente contraria al desarrollismo, aunque solamente fuera por contrarrestar el conformismo producido por dicho “bienestar”. Y había de ser, complementariamente, antipatriarcal, antiestatista y antipolítica. Tenía que romper tanto con la tradición socialdemócrata y el obrerismo político, como con el machismo y la ideología del Progreso, creencias espurias con las que la burguesía había contaminado al proletariado.

III

La integración de los trabajadores, en tanto que principal fuerza de consumo, unificaba la industria con la vida. El desarrollo era el arma mediante la cual el Capital colonizaba la vida cotidiana y destruía la sociedad civil –especialmente el medio obrero– privándola de la menor autonomía. La descolonización no podía ser más que antidesarrollista. La crítica de la idea de Progreso, como la de la neutralidad de la técnica y del Estado que le servía de corolario, era el nuevo punto de partida. Otras razones venían a reafirmar el antidesarrollismo como característica principal del anticapitalismo: las derivadas de la fusión del territorio y la urbe en detrimento del primero. El impacto destructivo de las políticas desarrollistas sobre los individuos y el entorno que ponía en peligro la permanencia de la vida misma en el planeta, contaminaba, trastornaba el clima, despoblaba el campo, agotaba los recursos, desequilibraba el territorio y forzaba un estilo de vida urbano artificial y alienado. Así pues, la crítica social incorporaba como elementos fundamentales la crítica de la agricultura industrial, del despilfarro energético, del consumismo y del urbanismo. La revolución no provocaría una aceleración de la economía, sino que activaría un freno de emergencia. La producción, la circulación y la distribución capitalistas no son autogestionables. La propiedad nacional o colectivista de unos medios de producción y circulación eminentemente destructivos no solucionaría ninguno de los problemas planteados, por cuanto que la solución sería más bien el resultado de diversos procesos de desglobalización, desmantelamiento industrial, desurbanización y desestatización.

IV

La crítica social no puede prescindir de conceptos como el de alienación, ideología, razón o sujeto histórico, sin los cuales nunca rebasará el horizonte cultural de la dominación. El sujeto revolucionario es un ser histórico, una comunidad de individuos cuyos intereses son universales, producida en el tiempo y que camina hacia su realización plena en el tiempo. La crítica tradicional concedía el papel de sujeto de la historia y redentor de la humanidad al proletariado, pero dadas las condiciones económico-políticas actuales, no puede atribuirse ese honor a la masa desfavorecida de asalariados. Primero, porque ha perdido su centralidad, ya que no es la principal fuerza productiva, lo es la tecnología, la maquinización; segundo, porque no forma un mundo aparte en el seno de la sociedad, con sus propios valores, tradiciones y reglas. No puede constituirse un sujeto –una comunidad, una clase– exclusivamente basándose en la condición de asalariado. Tampoco los conflictos laborales, aunque legítimos, son capaces de abrir unas perspectivas anticapitalistas mínimas. Por otro lado, no son precisamente los asalariados de hoy quienes reivindican el honor de la primera fila en el combate por la abolición del Capital y el Estado, prefiriendo de largo dejarse llevar por las políticas posibilistas de las nuevas clases medias, las únicas que han mostrado capacidad de iniciativa institucional. El nuevo sujeto, es decir, la comunidad de combatientes anticapitalistas, ha de emerger de conflictos cuya resolución sea imposible en el marco del sistema actual de dominio.

V

Habiendo alcanzado sus límites internos y externos, el capitalismo se ha instalado permanentemente en la crisis y prosigue su marcha a través de innumerables confrontaciones. Dejando aparte la geopolítica militar, responsable de las guerras por el control de recursos, y limitándonos a las condiciones locales, dos son los tipos de lucha capaces de cuestionar la naturaleza del sistema: las luchas urbanas y la defensa del territorio. En las conurbaciones tienen lugar resistencias contra la exclusión y el endurecimiento represivo que exige el control de las masas excluidas. Son un buen ejemplo de ello las luchas contra los desahucios, las privatizaciones, la precariedad y los abusos jurídico-policiales. Sin embargo, es en el territorio no urbano donde se generan los conflictos mayores, aquellos que agravan las condiciones de vida y ponen en peligro la supervivencia de la población, y que, por lo tanto, son los que pueden aportar mayor conciencia antidesarrollista. El territorio periurbano, expurgado de actividades agrícolas, se ha convertido en escenario de grandes proyectos especulativos sin ninguna utilidad para sus habitantes: prospecciones de petróleo y gas no convencionales, construcción de grandes infraestructuras, de macrocárceles, de vertederos, de plantas incineradoras, de centrales energéticas, de residencias vacacionales, etc. En consecuencia, la defensa del territorio contra su reordenación explotadora constituye el eje donde pivota la lucha antidesarrollista, defensa que cuenta con la particularidad de sobrepasar el horizonte rural: sus efectivos proceden mayoritariamente de las conurbaciones.

VI

El tipo organizativo que surge de la nueva conflictividad se apoya en relaciones de vecindad, más que de lugar de trabajo. El sujeto se reconstituye ante todo como organización vecinal, no como sindicato, coalición o partido, y eso es así porque la cuestión social se presenta cada vez más como cuestión urbana y territorial. Esta clase de organización, que abarca todas las esferas de la actividad social, goza de la ventaja de estar mejor prevenida contra la burocracia, pues funciona horizontalmente, rotando cargos representativos y tareas. No presenta un perfil único, pues es producto de condiciones locales de lucha, actuando bien como asamblea o plataforma, bien como grupo de apoyo o “zona a defender”. Tampoco está a salvo de la recuperación o del reformismo, puesto que la conciencia antidesarrollista no acompaña las luchas con la suficiente contundencia como para volverlas irrecuperables y revolucionarias. Y no las acompaña en la medida que el grado de disidencia de los combatientes es pobre y el fetichismo de la política es grande, cosa que impide hacer de la segregación un arma. Pero precisamente porque el sistema es irreformable, la lucha no se ha de centrar solamente en sus aspectos negativos, sino también en aquellos que de alguna forma constituyen embriones experimentales de una sociedad nueva. La comunidad se crea tanto en la movilización y la resistencia como en la obra constructiva y creadora. Y así en el espacio urbano hemos visto aparecer ágoras de barrio, coordinadoras asamblearias de trabajadores, huertos comunitarios, comedores populares, clínicas alternativas, talleres autogestionados y otras iniciativas más o menos logradas como respuesta a problemas concretos. En el territorio se producen experiencias ruralizadoras como cooperativas integrales, ocupación de tierras, cultivos salvajes, recuperación de bienes comunales, reivindicación de prácticas de autogobierno tradicionales (juntas, concejos, universidades), etc. Son ejemplos dispersos, marginales, voluntaristas y mal equipados, pero de suma importancia, puesto que indican el camino a seguir cuando un verdadero movimiento social cristalice y supere el estadio de las barricadas.

VII

Recapitulando, el antidesarrollismo es una reflexión crítica y una práctica antagonista nacida de los conflictos provocados por el desarrollo en la fase última del régimen capitalista. Es una teoría abierta que hace balance de la lucha de clases pasada e incorpora a la vieja tradición anarquista y socialista la crítica del urbanismo, la ciencia, la tecnología y el progreso. Y es a la vez un sentimiento difuso de futuro fallido que empuja a la acción. La obsolescencia programada de la humanidad no podrá pararse más que con el desmantelamiento de industrias e infraestructuras, el reequilibrio poblacional entre ciudad y campo, la descentralización social y la desestatización, asuntos que los desastres de la mundialización han llevado a la calle. El sujeto revolucionario surgirá de la confluencia entre esa sensación de pérdida irreparable que comunican las agresiones del Capital/Estado, o sea, del sistema, y la insurrección contra un destino inaceptable.

Revista Argelaga       https://argelaga.wordpress.com/   cropped-banner_argelaga

 

http://www.transitant.net/text-de-miquel-amoros/      Nosotros los antidesarrollistas.     Texto de Miquel Amoros 

Perspectivas-antidesarrollistas

 

.

.

 

 

 

#Ayotzinapa10meses sin justicia ni verdad.

Filed under: Es El Estado,General,Mexico — Tags: , , , — jonatan @ 15:12

 

Ayotzinapanormalistasdesaparecidosayotzinapa-720x362

Juan Villoro
24 Jul. 2015

.

.

En 1926, cuando el campo mexicano seguía sembrado con casquillos de la Revolución, la Normal Rural de Ayotzinapa fue fundada por Rodolfo A. Bonilla, padre del actor Héctor Bonilla, y Raúl Isidro Burgos, legendario educador que hoy da nombre a la escuela.

Las normales pertenecen a un periodo de enorme confianza en la pedagogía. A la distancia, sorprende la dimensión épica de un empeño que asoció el porvenir con el conocimiento y cuyo último saldo significativo fue la construcción de Ciudad Universitaria. Ayotzinapa nació en plan grande, un internado para varones con instalaciones deportivas y aulas que dominaban los verdes montes de Tixtla.

Durante el cardenismo llegó a haber 36 normales rurales. Hoy, en una nación mucho más poblada, quedan 16. En forma taimada pero sistemática, el gobierno ha querido liquidar esta forma de enseñanza. Una peculiar tradición hace que los políticos mexicanos piensen que abandonar los asuntos equivale a resolverlos. En vez de encarar los problemas y asumir las consecuencias, esperan que se pudran y se aniquilen a sí mismos. Así, la agenda nacional se convierte en el pantano de las cosas pendientes.

En lo que toca a las normales rurales, el gobierno no ha decretado su desaparición, pero ha hecho lo posible para que agonicen. Si en dos años no hay inscripciones, la institución cierra sus puertas. Para favorecer esta situación, se recorta la matrícula, no se lanza una nueva convocatoria y se entorpece el proceso de admisión. Cada año los alumnos se manifiestan y presionan para que la Secretaría de Educación Pública cumpla su obligación. Los futuros maestros deben estar en pie de lucha durante todo su ciclo escolar, protagonizando la crónica de una represión anunciada.

No es de extrañar que Ayotzinapa tenga tradición combativa. Lucio Cabañas salió de ahí para organizar un movimiento democrático; ante la cerrazón del gobierno, optó por las armas. Otros egresados actuaron en la arena cívica, como Othón Salazar, líder del magisterio, o Florencio Encarnación Ursúa, que encabezó a los copreros.

Con frecuencia se demoniza a las rurales como “nidos de guerrilleros”, simplificación equivalente a decir que la Compañía de Jesús es una fábrica de insurrectos porque formó a Simón Bolívar, Fidel Castro y el Subcomandante Marcos. Una cosa es cierta: la educación favorece la conciencia crítica y, ante la injusticia, eso lleva al descontento. Lo que más se teme de las rurales no son las manifestaciones, sino que enseñen a leer y a pensar por cuenta propia a las comunidades pobres. Los libros son un producto de alto riesgo en un país donde el Presidente no puede decir los nombres de tres de ellos.

La persecución a los maestros tiene larga historia. Durante la guerra cristera le cortaban las orejas a esos emisarios de la educación laica y en 1935 Lázaro Cárdenas presidió un acto en honor a diez maestros asesinados.

Arturo Miranda Ramírez, egresado de Ayotzinapa y autor de Los 43 normalistas que conmocionaron a México, fue condiscípulo de Lucio Cabañas: “Lo que más me impresionaba de Lucio era su dedicación al estudio”, me dijo. “Cuando había exámenes nos separaban para que no copiáramos y él se colocaba más lejos. No soportaba que alguien hiciera trampa en un examen”. ¿Qué sucede cuando un maestro encara un país donde el gobierno hace trampa?

La generación 2011-2015 comenzó en forma trágica. El 12 de diciembre de 2011 la Autopista del Sol fue bloqueada para pedir mejores condiciones para la Normal Raúl Isidro Burgos. Ese día de la Virgen, la Policía Federal disparó contra los jóvenes, asesinando a dos de ellos.

A esa promoción pertenecen los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014. En compañía de Héctor Bonilla, Rafael Barajas El Fisgón, Marta Lamas, Elena Poniatowska, Armando Bartra, Gabriel Retes y Luis Hernández Navarro, fui padrino de la generación incompleta que se graduó el 18 de julio, bajo el lema de “Sangre, resistencia y esperanza”.

Aunque el dolor ha marcado a los alumnos, la Normal no deja de ser su casa. La ceremonia fue un acto disidente en la medida en que puso en práctica un gesto rebelde en el México de hoy: la alegría. La palabra “Ayotzinapa” le ha dado la vuelta al mundo como sinónimo de indignación; sin embargo, según reza el lema de los recién graduados, también lo es de resistencia y esperanza.

Actualmente hay 147 solicitudes para ingresar a Ayotzinapa. El dato es esencial: quienes recogieron las balas de la Revolución y pensaron que el campo mexicano podía cambiar con letras, no estaban equivocados.

Logo adhesiva_rojo

https://www.facebook.com/arturo.landeros.146/posts/10153486622137766?fref=nf    vía    http://www.adhesiva.org

.

.

.

 

La Jornada:   La indagatoria de la PGR sobre Ayotzinapa, incompleta: CNDH      shar.es/1sxUeN       #Ayotzinapa10meses

2015/07/12

La busqueda incesante de crecimiento, un camino a la autodestrucción. Grecia

Filed under: Es El Estado,General — Tags: , , — jonatan @ 18:43

Esta búsqueda incesante del crecimiento es lo que está llevando a Grecia a la autodestrucción

Artículo publicado en The Guardian el día 07/07/2015 y traducido, con permiso de la autora, por Manuel Casal Lodeiro, con la revisión de Xoán Ramón Doldán García.

La contradicción del capitalismo consiste en que el crecimiento simplemente nutre a aquellos que ya son ricos. En su lugar, Grecia debería recuperar el dracma y mantener bajo control el ánimo de lucro.

El voto a favor del NO en Grecia ha dejado a todo el mundo preguntándose acerca de su auténticas implicaciones. Aunque el resumen del asunto nos dice que el NO ganó con el 61,3% de los votos, quizás no sea la apoteósica victoria que algunos han jaleado.

Para empezar, existe confusión acerca de lo que trataba realmente el referéndum. ¿Votaba la gente de Grecia para decidir si permanecían en el euro? ¿Era para decir no a más austeridad? O ¿para defender el orgullo patrio y la cultura del sur de Europa? Si ayer hablabas con griegas o griegos, podías llegar a pensar que se habían celebrado simultáneamente varios referenda distintos (lo cual ilustra perfectamente lo enlodadas que están las aguas de la crisis de la deuda).

Para muchas personas que han venido siguiendo la crisis durante los últimos cinco meses, ha quedado claro que no se trata sólo de la deuda griega. Por debajo de las tensiones culturales y de los desagradables estereotipos, se está desarrollando una guerra ideológica. Esta batalla está teniendo lugar porque el actual sistema económico sólo tiene dos posibles respuestas ante las crisis de deuda, las recesiones y la ralentización del crecimiento económico: el estímulo y la austeridad.

El estímulo consiste en que el gobierno inyecta dinero a la economía para animar el gasto de los consumidores, lo cual en teoría debe llevar al crecimiento económico. En los últimos tiempos, los esfuerzos para el estímulo han tomado la forma de gasto público en infraestructuras y otros proyectos socialmente beneficiosos (pensemos en el New Deal) y la flexibilización cuantitativa (quantitative easing). La austeridad consiste en una serie de medidas que buscan recortar el gasto público y reducir el tamaño del sector público para hacer la economía menos dependiente de él, lo cual, en teoría, debería estimular y haría florecer el libre mercado (o sea, el neoliberalismo).

Los contrarios al estímulo liderado por el gobierno se preguntan cómo puede crecer la economía si el Estado tiene que mantener en continua expansión su deuda y/o la masa monetaria para comenzar nuevos proyectos y estimular la economía. ¿No resultará al final que la estimulación que proporciona no compensa el incremento del nivel de la deuda? Las personas opuestas a la austeridad, por contra, se preguntan cómo puede crecer la economía si la gente consigue menos dinero y los impuestos son más altos: la gente se pondrá a ahorrar, no a gastar, y el crecimiento económico se basa en el consumo.

Se considera con frecuencia que el tema austeridad vs. estímulo es el que define el marco completo del debate: si no apoyas una cosa, debes apoyar la otra, porque no hay más alternativas. Es el mismo debate binario que ha existido durante más de cien años acerca de Estado vs. Mercado. Sin embargo, estas dicotomías evitan que la gente pueda pensar en lo que es realmente importante: el objetivo de estas políticas, es decir, hacer crecer la economía.

No he leído hasta ahora ningún análisis que haya puesto en cuestión el papel dañino que desempeña la incesante búsqueda del crecimiento económico. Ni la austeridad ni el estímulo estatal serán capaces nunca de afrontar las crisis de la deuda y las recesiones del siglo XXI porque de lo que tratamos aquí es de una contradicción inherente del capitalismo.

Está contradicción surge del hecho de que el excedente económico (la ganancia) del sistema se está sacando de la economía real (la economía de los bienes y servicios físicos) y se está metiendo en el sector financiero para generar más riqueza para la gente que ya es rica. Esto exige que la economía crezca continuamente para compensar la extracción del beneficio, lo cual viene a ser la extracción del excedente económico.

No obstante, esta extracción de beneficio es el mismo mecanismo que está en la raíz de los disparados niveles de desigualdad. Un reciente informe de Oxfam estima que, en 2016, el 1% más rico del mundo poseerá más que el otro 99%. Si el/la ciudadano/a medio/a gana cada año menos, en términos relativos, o las pasa canutas para simplemente mantener el mismo estado de sus finanzas, entonces no podrá permitirse comprar cada vez más y más productos y servicios, así que la economía no podrá crecer como lo hacía cuando había más igualdad financiera. Así pues, el capitalismo siempre ha llevado consigo la semilla de su propia muerte.

Estamos presenciando esta autodestrucción en Grecia. El actual gobierno de Syriza quiere volver a la mesa de negociación y crear un nuevo acuerdo de rescate que reduzca la deuda a un nivel más manejable y reforme el sector público de manera que no afecte a la gente más vulnerable. Esto seguiría siendo austeridad, aunque en una versión más suave de la que ha habido durante los cinco últimos años. Yanis Varoufakis ha dimitido de su cargo como ministro griego de finanzas para facilitar las negociaciones entre Grecia y sus socios europeos en la esperanza de que se alcance tal acuerdo.

Si no se alcanza ese acuerdo, Grecia bien podría volver al dracma. Aun así, el gobierno no tiene un plan claro para esto y una salida no planificada del euro sería dolorosa, con la gente más pobre recibiendo el golpe más duro.

En todos estos escenarios, el objetivo del gobierno seguiría siendo volver a activar el crecimiento económico, incluso a costa de crear más desigualdad. Ninguna de estas opciones va a la base de la contradicción intrínseca del capitalismo. No hay manera de que salgamos de esta crisis creciendo; ni para Grecia, ni para el resto del mundo. Lo que estamos presenciando es el comienzo del colapso del capitalismo.

Así pues, ¿cuál sería un camino sostenible para que Grecia pueda avanzar? Si el gobierno griego pudiera ver que no va a ser capaz de reactivar el crecimiento, y que el crecimiento del PIB es un medio para un fin, y no un fin en sí mismo, existen pasos que podría dar para comenzar a construir un nuevo camino a la prosperidad para su pueblo.

Aparte de lo básico (reestructurar la deuda griega, profundas reformas en el sector público para hacerlo más transparente y responsable, así como el reforzamiento de laeconomía solidaria), propongo lo siguiente:

  1. Grecia debería volver a una moneda nacional para disponer de una capacidad de decisión más autónoma en lo que respecta a su propia economía, algo necesario si pretende construir una vía más sostenible. Esto no es un movimiento sencillo, así que el gobierno tendrá que planear dicha transición, con redes de seguridad para proteger a las personas más vulnerables.
  1. El gobierno debería nacionalizar los bancos y animar a la gente a poner en marcha cooperativas de crédito. Esto volvería a alinear el sector bancario con las necesidades de la ciudadanía y haría a los bancos más resilientes. Las cooperativas de crédito empoderarían a la gente para tomar los asuntos financieros en sus propias manos.
  2. Grecia debería evitar que las empresas con ánimo de lucro acaparasen, comprándola, la riqueza común. Esto podría hacerse mediante fideicomisos de tierra (land trusts), iniciativas sin ánimo de lucro y modificando la Constitución para impedir que el gobierno liquidase los bienes comunes.
  3. El gobierno griego debería poner en marcha un índice del bienestar o de la felicidad para medir el éxito, como hace Bután. En esta era de la desigualdad, la gente de la clase trabajadora y la desempleada pueden rápidamente caer por las grietas producidas en el crecimiento del PIB.
  4. Las empresas y el gobierno deberían acortar la semana laboral e impulsar elreparto del trabajo, de modo que más gente pueda tener empleos a tiempo parcial. Esto contrarrestaría el actual problema de que algunas personas no tengan empleo mientras otras trabajan 50 horas a la semana.
  5. .Finalmente, el gobierno debería crear leyes e impulsos para las iniciativas no lucrativas en todos los sectores para prevenir la extracción de los beneficios producidos desde la economía real y animar a los emprendedores e innovadores sociales a poner en marcha sus propias iniciativas sin ánimo de lucro. Estas iniciativas ayudarían a aliviar la crisis humanitaria en Grecia, a crear una economía más estable y a mantener el excedente financiero dentro de la economía real. Mediante la creación de una economía en torno a los objetivos sociales, Grecia podría actuar como guía hacia la era poscapitalista, en lugar de caer víctima del inevitable colapso del capitalismo que estamos presenciando.

Casdeiro

Notas del traductor

Se ha respetado la denominación de austeridad de la autora, aunque considero que esa palabra no es adecuada y que es un eufemismo interesado introducido por el neoliberalismo cuando en realidad se trata de recortes en unos tipos de gasto muy determinados mientras que para otras cuestiones se mantienen o incluso aumentan gastos públicos en beneficio, habitualmente, de las élites. Quien es austero o austera, lo es en todos sus gastos. Cuando se trata de quitar dinero de un lado (social) para meterlo en otro (lucro privado capitalista) deberíamos rechazar el uso de esa palabra.

También se ha mantenido la palabra rescate que emplea la autora, aunque no se trate de tal en el caso griego, sino más bien de nuevos préstamos. Un rescate da a entender que el dinero se concede a fondo perdido, con pocas o ninguna condición, como fue el caso de las entidades financieras en los momentos iniciales de esta Crisis Terminal.

Se afirma en el artículo que el gobierno griego no tiene un plan para salir del euro. Bien, creo que debería matizarse diciendo que se sepa.

15-15-15 http://www.15-15-15.org/webzine/2015/07/09/esta-busqueda-incesante-del-crecimiento-es-lo-que-esta-llevando-a-grecia-a-la-autodestruccion/

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by R*