Sin Villa ..y sin nada me pillan.

2016/05/04

7ª Marcha a Villar de Cañas. #StopATC

Filed under: General,Villarrobledo — Tags: , , — jonatan @ 23:17

 

La Plataforma mostrará su optimismo ante la falta de condiciones de los terrenos, las continuas irregularidades, las prisas de la presidencia de Enresa y el CSN y la dimisión del Ministro de Industria.

 

..y lo mostró. un servidor no es tan optimista, leyes estatales por encima de regionales, y el dificil proceso de selección de la localidad donde situar el silo nuclear -que dudo repitan y se vuelvan a exponer- me hacen dudar, amén de pensar que estratégicamente (ante una movilización decreciente) sea erroneo: sincera y lamentablemente creo que se volverá a reanudar y tendremos que volver a salir

Cartel_5Marcha_VillarDeCanas

séptima marcha a Villar de Cañas del 24 de abril hacia el final del ATC 

 

 

 

 

.

.

.

Desde Villarrobledo, la Plataforma anti- fracking siempre ha salido en defensa de la tierra frente a los ataques de distintos gobiernos del PPSOE en forma de Cementerio Nuclear, de fractura hidraulica o las recientes “Tierras Raras” que suponen minería a cielo abierto en extensas zonas de La Mancha (Ciudad Real principalmente) en perjuicio también de los acuíferos y lagunas como en el fracking.

 

CAM06682 CAM06684 CAM06687   CAM06690 CAM06693   CAM06698 CAM06700 CAM06702 CAM06705 CAM06707 CAM06710 CAM06718 CAM06721 CAM06723 CAM06726 CAM06731 CAM06734 CAM06736 CAM06739 CAM06742 CAM06743 CAM06744 CAM06746 CAM06748 CAM06750 CAM06752 CAM06753 CAM06756 CAM06758 CAM06764 CAM06769               CAM06773                CAM06782 CAM06785 CAM06798 CAM06816 CAM06822 CAM06831 CAM06833 CAM06838 CAM06843 CAM06844 CAM06846 CAM06848 CAM06852 CAM06854 CAM06857 CAM06860 CAM06862 CAM06864 CAM06865 CAM06866  CAM06876 CAM06879    CAM06884    CAM06890 CAM06893 CAM06902 CAM06905 CAM06907 CAM06911 CAM06913 CAM06914 CAM06922 CAM06925 CAM06929 CAM06930 CAM06932 CAM06934    CAM06940     CAM06941     CAM06945     CAM06947     CAM06950       CAM06952 CAM06955 CAM06957 CAM06964    CAM06966      CAM06967 CAM06968

CAM06970 CAM06971 CAM06972 CAM06974

[Video-forum] Frente al paro: ¡ocupa TU empresa!

Filed under: CGT,General,Villarrobledo — Tags: , , , — jonatan @ 20:41

 

Como actividad previa a la conmemoración del  1º de Mayo en Villarrobledo,  proyectaremos la película documental  LA TOMA, de Naomi Klein y Avi Lewis,  sobre la recuperación de empresas en Argentina por parte de los propios trabajadores, que se negaron y se siguen negando a que los patronos cierren y los dejen en la calle. En esta crisis que aún continúa, mucho tenemos que aprender de esas experiencias que se desarrollan en Argentina, pero también en Grecia, Brasil, Uruguay, Alemania,… Y en España.
Os esperamos el sábado 23      https://www.facebook.com/events/865292686916297/latoma

peli documental     http://asambleademajaras.com/videos/detalle_video.php?idvideo=33 

.


 

2 textos, de Raúl Zibechi (2010) y de Mario Hernández (2011) sobre los procesos de recuperación de empresas.      http://luxemburgism.forumr.net/t806-una-decada-de-fabricas-recuperadas-reinventar-la-vida-desde-el-trabajo 

 

CAM06657 CAM06658 CAM06659 CAM06662 CAM06663 CAM06667 CAM06669 CAM06670 CAM06674

2016/05/01

Manifestación del 1º de mayo, Villarrobledo

Filed under: CGT,General,Villarrobledo — Tags: , , , , , — jonatan @ 16:53

MANIFESTACIÓN DEL PRIMERO DE MAYO 2016 EN VILLARROBLEDO #1MVdo

CAM07282

Este 1º de Mayo volveremos a salir a las calles de Villarrobledo. Porque sabemos que LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO para enfrentar el paro y la precariedad, los recortes y las privatizaciones, y las agresiones de todo tipo que los poderosos tratan de hacernos. Para conseguir mejorar nuestras vidas.

Porque ha sido luchando, junto a muchos otros colectivos de todas partes, como acabamos de paralizar los exámenes de reválida que querían hacerles a los niños de Primaria en Castilla-La Mancha. Este año será la defensa de nuestra Escuela Pública la que ocupará la pancarta de cabecera de la Manifestación. Pero todas las luchas estarán presentes. Porque también ha sido luchando que hemos conseguido frenar el desmantelamiento de nuestro Hospital y de todos nuestros servicios públicos. Y ha sido luchando como hemos conseguido paralizar la fractura hidráulica (fracking) y el cementerio nuclear (ATC) que querían imponernos. Y es luchando como estamos enfrentando la explotación y el acoso que los trabajadores están sufriendo en empresas como Mercadona, a cuyas puertas nos concentraremos también el día antes del 1º de Mayo, el 30.

Pero nos queda mucho que conseguir. Tenemos que revertir todos los recortes. Y tenemos que tumbar las reformas laborales y todas las formas de precariedad y explotación que nos están convirtiendo en esclavos de los capitalistas y las multinacionales.

La Manifestación saldrá a las 13.00 desde la Plaza Ramón y Cajal (Plaza Vieja, Ayuntamiento) hasta Los Jardinillos, discurriendo por la calle Graciano Atienza y la Plaza de la Constitución. Una vez que lleguemos a Los Jardinillos, y como venimos también haciendo en estos años, compartiremos la comida que llevemos bajo el lema COMPARTIR PARA SOBREVIVIR.

Los convocantes en esta ocasión somos: la Asamblea de Enseñanza de Villarrobledo, la Confederación General del Trabajo y especialmente la sección sindical de C.G.T. en el Hospital de Villarrobledo, la Plataforma del Campo de Montiel y la Mancha contra la fractura hidráulica, la Plataforma por lo Público de San Clemente, y STOP Desahucios Villarrobledo.

PORQUE LUCHANDO UNID@S ES POSIBLE GANAR

¡ACUDE A LA MANIFESTACIÓN!

.

 

CAM06987 CAM07239 CAM07240 CAM07242 CAM07243 CAM07244 CAM07245 CAM07246 CAM07248 CAM07250 CAM07251 CAM07252 CAM07254 CAM07255 CAM07256 CAM07257 CAM07258 CAM07260 CAM07261 CAM07265 CAM07267 CAM07269 CAM07270 CAM07271 CAM07272 CAM07273 CAM07274 CAM07275 CAM07276 CAM07277 CAM07278 CAM07280   CAM07283 CAM07284 CAM07285 CAM07287 CAM07289 CAM07291 CAM07292 CAM07293 CAM07295 CAM07298 CAM07300                  

.


 

La CGT anima a los ciudadanos a asistir a la manifestación del Primero de Mayo    http://villarrobledodiario.com/la-cgt-anima-a-los-ciudadanos-a-asistir-a-la-manifestacion-del-primero-de-mayo/

La CGT y su sección sindical del Hospital de Villarrobledo informan sobre las dos manifestaciones convocadas para este fin de semana en la localidad    http://villarrobledonoticias.com/?p=599

La CGT anima a los ciudadanos a “continuar con la lucha” y manifestarse el próximo 1 de mayo    http://elespectadorvillarrobledo.com/la-cgt-anima-a-los-ciudadanos-a-continuar-con-la-lucha-y-manifestarse-el-proximo-1-de-mayo.html

 

2016/04/13

Autonomía obrera 2.0 (en La Directa)

Filed under: CGT,entrevistas,General — Tags: , — jonatan @ 19:39

 

Autonomía obrera 2.0

Una recopilación de estrategias nuevas y renovadas para romper con la cultura de la delegación y adaptar las estructuras sindicales al modelo productivo postfordista

Si las condiciones laborales no han parado de empeorar durante los últimos treinta y cinco años, como se explica que este proceso no sólo no haya provocado un aumento de la conflictividad laboral, sino que haya venido acompañado de un declive pronunciado en el afiliación sindical y las movilizaciones de los trabajadores? Con el objetivo de buscar soluciones que revitalicen la lucha obrera, ya hace años que académicas y sindicalistas intentan encontrar respuestas a un problema altamente complejo. Las causas que se han identificado hasta ahora se podrían agrupar en dos bloques. El primero señala como culpables las dinámicas del llamado “sindicalismo de concertación” -encarnado en las centrales mayoritarias UGT y CCOO y el régimen de relaciones laborales surgido de los pactos de la Moncloa de 1977. Es un modelo que ha recibido un abanico amplio de críticas, entre otros motivos, porque se considera un sindicalismo delegacionista que busca el pacto, funciona de manera jerárquica y da poco peso a la movilización.

Por otra parte, un segundo bloque explicativo se fija en la incapacidad de los planteamientos y las estructuras sindicales, ancladas en el siglo XX, a la hora de adaptarse a las transformaciones del modelo productivo capitalista, como son la fragmentación de la clase obrera y la emergencia de la temporalidad, las becas o el trabajo gratuito en forma de prácticas. Todo ello ha llevado a una pérdida de confianza en la acción sindical por parte de segmentos muy importantes de la clase trabajadora, que ha visto reducida significativamente su fuerza.

Sindicalismo de concertación o sindicalismo de clase

En el artículo El sindicalismo de los sans culottes y las pétreleuses, publicado en 2014 en la revista Perspectivas, Isa Benítez -Licenciada en sociología y responsable de Organización de la Coordinadora Obrera Sindical (COS) – y Jordi Juan -abogado laboralista del Cole Colectivo Ronda y encargado de Acción Social de la costa establecen un binomio entre el sindicalismo de concentración y el de clase. Las autoras detallan unas características antagónicas que los separan desde la raíz: mientras el objetivo de fondo de los sindicatos pactistas es “un acuerdo de pacificación social entre clases según un determinado estado de correlación de fuerzas”, el sindicalismo de clase búsqueda “del abolición del trabajo asalariado a través de la lucha de clases “.

Conversamos con Ermengol Gassiot, profesor y secretario general de la CGT catalana, y Oscar Murciano, informático y secretario de Acción Social del mismo sindicato. A su juicio, el sindicalismo se puede volver a fortalecer, pero debe empezar por poner el conflicto en el centro. Según Gassiot, “desde el punto de vista de la concertación, la razón de ser del sindicato es representar el trabajador en la búsqueda de pactos con la empresa”. Y continúa: “Nosotros, en cambio, vemos el sindicalismo como el máximo exponente de la organización de la clase obrera, de su identidad colectiva. Por tanto, una vez reconocemos que nos explotan a través del trabajo, buscamos apoderarnos para resolver esta situación “.

“El conflicto no es malo ni bueno, simplemente existe”, argumenta Gassiot.En su opinión: “No hay acuerdo posible con la clase explotadora; como máximo, pactos puntuales nacidos de nuestra capacidad de ejercer coacción sobre los patrones. Los mecanismos legales se pueden aprovechar en un momento determinado, pero no son nuestro marco. Somos conscientes de que estas normas han sido definidas por el poder contra el que luchamos.Nuestras normas, las decidimos nosotros “.

Asamblearismo y acción directa

Ante las grandes estructuras y las relaciones jerárquicas propias de los sindicatos de concertación, los de clase quieren apostar por el asamblearismo, la horizontalidad y la autonomía. “La asamblea debe ser el núcleo de la acción colectiva. Se deben reducir liderazgos y protagonismos y acabar con la cultura de la delegación “, afirma el secretario general de la CGT. “Nosotros mismos tenemos que ponernos a trabajar en este sentido a escala interna. ¿Qué hacemos con los comités de empresa? Será necesario que nos replanteemos si siguen siendo útiles. Quizá podríamos recuperar la idea original de vaciarlos de contenido … En la medida que seamos lo suficientemente fuertes, podremos acabar con los comités y el debate que rompió el movimiento anarcosindicalista quedará obsoleto. Cuando seamos capaces de coger el patrón y sacudirlo un poco nosotros, no será necesario que pedimos que lo haga un juez “, afirma.

“La asamblea vinculada a las prácticas de acción directa”, comenta Gassiot. “Y acción directa no sólo significa quemar un contenedor -que también-, sino que quiere decir que las personas afectadas son quienes define el problema y establece una metodología para resolverlo con sus propios medios”. Por el sindicalismo de concertación, la movilización es “marginal, predecible y coreografiada”, para un sindicato de clase es “continua e imprevisible”.

Adaptarse a la realidad

“El sindicalismo no ha sido capaz de responder ante la creciente precarización del trabajo porque no quiere asumir la nueva realidad laboral posfordista: las estructuras sindicales son conservadoras por definición”, opina Murciano. Según explica: “La empresa ha sido el núcleo atomizador del sindicalismo, pero ya no podemos pensar en estos términos. Este átomo sirve para la gran industria, donde sigue siendo funcional, pero ya no representa a la mayoría de las trabajadoras, sobre todo aquellas más explotadas, atrapadas en dinámicas de temporalidad, rotación o paro, que pueden ver los sindicatos como algo exclusivo de determinados sectores con unas condiciones laborales relativamente protegidas “.

“A los sectores hiperfragmentats y precarizados, como el de la informática, predomina la temporalidad. Por otra parte, en una misma sala de las oficinas de Hewlett-Packard, puede haber trabajadores de veinte empresas diferentes.Una manera de afrontarlo puede ser organizarnos a nivel de sector. Así, si saltamos de una empresa a otra, mantenemos el mismo espacio de lucha “, afirma Murciano. Según, Gassiot: “El ejemplo del mundo de la hostelería nos debería hacer reaccionar: el principal sector de producción capitalista en Barcelona es la oferta de ocio turístico y el sindicalismo tiene muy poca fuerza”.

Vinculación con el territorio

Aparte de la organización sectorial, otra herramienta que ayuda a reavivar el sindicalismo es la territorialización de las luchas. Esto enlaza con los sindicatos de barrio, pero también con las asambleas que tienen su base en un espacio de trabajo compartido. “En el aeropuerto, por ejemplo, encontramos pequeñas secciones sindicales en las aerolineas, cada empresa da handling, el Bus Turistico, la Renfe … Pero si nos planteamos el aeropuerto como un conjunto, vemos la necesidad de una organización sindical común de todas aquellas personas que trabajan” , analiza Gassiot.

Otro aspecto de la crisis sindical es que el modelo fordista ignora el trabajo doméstico y de cuidados, el trabajo voluntario o las economías informales;estudiantes, paradas, pensionistas y jubiladas también quedan fuera. “Es necesario que el sindicalismo vuelva a ser percibido como una herramienta útil para un sector de la población que ahora lo ve como algo ajeno, propia de grupos concretos como los trabajadores del Metro. Esto puede hacer que la gente adopte actitudes antisindicales “, concluyen Murciano y Gassiot, que destacan la futilidad que la realidad se adapte a los planteamientos propios:” Lo que debe hacer el movimiento sindical es adaptarse al sistema para poder combatirlo mejor, como ha hecho siempre “.

Recuperar la fuerza pasada con las herramientas de hoy

Según Oscar Murciano, secretario de Acción Social de la CGT, “no se trata de hacer un nuevo sindicalismo, sino de recuperarlo”. La organización por sectores se parece mucho a los sindicatos de ramo de la CNT de principios del siglo XX; los sindicatos de barrio recuerdan los Comités de Barriada cenetistas de los años treinta. Sin embargo, aunque comparten un análisis económico de raíz marxista y una herencia anarcosindicalista, los nuevos modelos sindicales tienden a asumir posturas no identitarias. La apuesta es dejar las siglas en segundo término para conseguir una unidad de acción basada en las asambleas.

Un rasgo distintivo del sindicalismo del siglo XXI es el uso de las redes sociales como herramienta de organización y acción colectiva. Son muy útiles para poner en contacto trabajadoras de un mismo sector que nunca habían compartido espacio. Los grupos de Whatsapp fueron el canal comunicativo que hizo posible la huelga de Movistar. La página de Facebook de Las Kellys ha dado a conocer las condiciones laborales paupérrimas de las limpiadoras de habitaciones de hotel.

La socialización del conflicto

“En la medida de lo posible, hay que intentar que el conflicto traspase los muros del puesto de trabajo”, explica Oscar Murciano, de la CGT. “El conflicto ha de salir a la calle para generar una corriente solidario que incremente la fuerza. Este apoyo externo representa un añadido de energía necesario para mantener una lucha laboral. Toda huelga que, pasados ​​unos años, queda en nuestra memoria por su fuerza, es aquella que se ha socializado “, asegura el miembro de la CGT, que ilustra el argumento con los casos recientes de Panrico y Movistar. “A Panrico, los huelguistas decidieron aislarse conscientemente y pasaron meses en la puerta del polígono. Resistieron heroicamente, pero, finalmente, su esfuerzo no tuvo frutos: ya no presionaban la empresa, sino que se presionaban a sí mismos “, opina. En el caso de Movistar, “a través de la mirada sectorial, el uso de las redes sociales y la generación de una empatía muy fuerte con los movimientos sociales, se ha conseguido poner una de las principales multinacionales del Estado entre las cuerdas. La empresa está preparada para resistir una huelga de la plantilla, pero no un conflicto general que también la presione desde fuera “, explica. La socialización no debe tener necesariamente que ver con megaconflictes. Con todo, Murciano remarca que “independientemente de la gente y las organizaciones que se sumen, en un conflicto, que debe decidir es siempre la plantilla”

 

 

artículo publicado en La Directa

2016/03/29

El Pantano del Cenajo.

 

cenajonuevo

La mañana del 6 de junio de 1963 cuando Francisco Franco acudió a inaugurar el pantano del Cenajo, el mayor del río del Segura, estaba al 87% porque se derivaron previamente durante un mes 100 hectómetros desde el embalse de Fuensanta aguas arriba.

cenajofranco

.

 

31 km de longitud, situado entre Moratalla y Hellín

84 m altura de la presa

427 hectómetros de capacidad

.

Poco sabemos de su historia  -ocultada intencionadamente-  quienes por cercanía visitamos o pasamos por aquel paraje y obra monumental…

            cenajonuevo1     cenajonuevo2     cenajoplaca    

.

Un joven historiador murciano recupera la memoria de una de las mayores infraestructuras hidráulicas del franquismo, el embalse del Cenajo

La tumba de un embalse franquista

  cenajo21   cenajo22   cenajo23   cenajo24

 ocupó en su construcción a de 7.747 obreros (entre ellos gran cantidad de prisioneros políticos) y para albergar al personal se construyó un poblado obrero donde vivían además los familiares

cenajohist          cenajohist2

.

Con el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, eufemismo con el que se intentaba ocultar el nombre de los -documentados- 72 campos de concentración, casi la mitad de ellos funcionando ya desde la misma guerra civil, con un total de aproximadamente unos 180.000 internados debidamente contabilizados–, además de conseguir pingües beneficios económicos consiguió descongestionar las numerosas cárceles abarrotadas durante los años de la más inmediata posguerra a causa de las sucesivas oleadas de detenciones masivas que se produjeron en España entera al término de la guerra civil.

.

cenajoesclavos

Después de la Guerra Civil española, centenares de miles de presos políticos trabajaron en condiciones de esclavitud en multitud de grandes obras en España. ‘Salvados’ recupera la historia de estos esclavos del franquismo, que nunca han recibido ninguna reparación. Jordi Évole entrevista a Luis Ortiz y Nicolás Sánchez-Albornoz, ambos trabajadores forzados en la posguerra. 

.

.

.

  http://thesocialsciencepost.com/wp-content/uploads/2015/10/mapa.png 

Muchas de las empresas que actualmente cotizan en el IBEX 35 hicieron fortuna gracias a su cercanía con el régimen y al uso de represaliados como trabajadores forzados

Franquismo S.A       un  artículo  de  Antonio  Maestre  en  La Marea    

.

Verdad, justicia y reparación a lxs represaliadxs

.

porque un país que olvida su historia está condenado a repetirla…

2016/03/20

2016/03/19

2016/03/16

8 de marzo

Filed under: CGT,General,Villarrobledo — Tags: , , , , , — jonatan @ 13:37

Especial Eje Violeta – Marzo 2016
separata 8 marzo.qxd

separata 8 marzo

                                                                                                                                                        Secretaría de la Mujer-CGT


.

mujeresyLaSexta                                                                mujeresylasexta.org

8 de marzo 2016

Ahora, es el momento de romper las cadenas que nos amarraban. Es el momento de romper nuestro silencio. Es el momento de levantarse. Es la hora de vernos cómo estamos. Es la hora de decir ya basta al sentirse inferior a los hombres. Es el momento de dejar atrás nuestra timidez y nuestra vergüenza.

Es el tiempo de actuar y el tiempo de agarrar con nuestras manos nuestros derechos, que nos corresponden como mujeres. Y es el tiempo de empezar a caminar. Es la hora de rebelarse. Es la hora de tener fuerza y valor para salir de la triple opresión de todas las mujeres de México y del mundo.

La única salida para liberarse de esta situación injusta que vivimos las mujeres, solamente es decir: Ya Basta y luchar por nuestros derechos. Es que tenemos que agarrar nuestra fuerza… Más de la mitad de la población son mujeres, entonces se necesita esa mitad de la población se rebele y luche contra un sistema social injusto que nos explota y nos mata en todos los sentidos.

Entonces, con nuestra fuerza y furia podemos derrotar el gran enemigo que es el sistema capitalista neoliberal.”

 

 Mujeres del CCRI-CG del EZLN, 8 de marzo de 2009 en Oventic, Chiapas.

A 10 años de nuestro existir como Mujeres y la Sexta, hacemos un llamamiento a las mujeres de abajo y a la izquierda para acabar juntas contra los sistemas que nos desprecian, nos despojan, nos explotan y nos reprimen: el PATRIARCADO  y el CAPITALISMO. Es el momento de soñar y crear el mundo nuevo que queremos.

 

Hace más de 10 años, en la segunda mitad del año 2005, diferentes mujeres en su forma de pensar y sentir decidimos  conformar un espacio de Mujeres adherentes a la Sexta Declaración de la Selva lacandona y que además  apoyaría el recorrido de la Otra Campaña en ese entonces…  Fue el encuentro para reconocer nuestros dolores como  mujeres en un sistema capitalista que nos oprime, despoja y explota; pero también para evidenciar un sistema que nos invisibiliza, nos violenta y nos lastima como mujeres: el sistema patriarcal hoy imperante en casi todas partes del mundo.

Luego de varias reuniones y encerronas de mujeres, decidimos llamarnos en ese entonces, sector mujeres  y la sexta, DF edomex,  y  creamos nuestro manifiesto de mujeres adherentes a la sexta Declaracion de la Selva Lacandona donde concluimos que uno de los ejes  primordiales en el Programa Nacional de Lucha, debe ser el fin de la opresión a la mujer.

Dimos a conocer  nuestro pronunciamiento el 30 abril de 2006,  cuando Mujeres  y la Sexta,  se reúne con el delegado cero, el Subcomandante Marcos, en el encuentro con mujeres, en la Magdalena Contreras en el marco de la gira de la otra campaña. Ahí el sub Marcos nos habló de la rebeldía de las mujeres zapatistas para que fuera aprobada la Ley Revolucionaria de las Mujeres.

Luego vino  la dolorosa experiencia de Atenco, con 2 compañeras nuestras en prisión  en ese entonces y que a la fecha siguen en su lucha por justicia y en una campaña contra la tortura sexual.

Han sido 10 años de encuentros y desencuentros, de aprendizajes y experiencias. Estos años hemos caminado junto con nuestros compañeros y compañeras zapatistas, hemos comprendido el amor a la madre tierra, gracias a la lucha del Congreso Nacional Indígena. Hemos caminado con los colectivos e individuos adherentes a la Sexta, Nacional e Internacional y con la gente de abajo y a la izquierda.

Para nosotras Mujeres y la Sexta, 2 fechas son fundamentales para conmemorar: el 8 de marzo, día de la mujer que lucha y el 25 de noviembre, el día contra la violencia hacía las mujeres.  Es la ocasión para que las mujeres tomen el micrófono y compartan su música, su poesía, su teatro, performance, su dibujo, su lucha, sus dolores y sus anhelos de una nueva sociedad.

Es la ocasión para hablar de las mujeres que luchan como las zapatista, las compañeras de Cherán, nuestras compañeras que luchan por justicia en lo del caso Atenco, para exigir la libertad de nuestras compañeras presas políticas, para denunciar la trata de mujeres, las desapariciones forzadas por parte del Estado, para levantar la voz en contra de los feminicidios. Y también para denunciar el machismo cotidiano y muchas  veces presente en nuestros mismos compañeros de abajo y a la izquierda.

Han sido 10 años de eventos, ciclos de cine, espacios de formación político feministas, jornadas itinerantes, de diálogo.

Nuestras hermanas zapatistas son nuestro referente de lucha… ellas celebran el 8 de marzo, nos han invitado a organizarnos como  mujeres a defender nuestros derechos como ellas lo hacen con su Ley Revolucionaria de las mujeres. Nos animan a que nos organicemos, que luchemos en nuestro barrio,  a que tomemos cargo, a que resolvamos nuestros problemas como mujeres, a no excluir a los compañeros, sino más bien a caminar juntos, porque el sistema nos oprime por igual.

¡Ya basta ¡ así dijeron las mujeres zapatistas y nos dicen: La única salida para liberarse de esta situación injusta que vivimos las mujeres, solamente es decir: Ya Basta y luchar por nuestros derechos. 

Invitamos  a las mujeres a combatir la opresión, a cuestionar el orden establecido, a la formación política anticapitalista, feminista y antipatriarcal como armas indispensables en esta lucha.

Hacemos un llamamiento a todas las mujeres para acabar con el patriarcado. Dialoguemos sobre sus consecuencias, acabemos con ese sistema de opresión, con esa violencia naturalizada que se ejerce, que nos invisibiliza y nos quiere como objetos sexuales. YA BASTA

Seguimos caminando, tropezando, aprendiendo, acompañando las luchas de abajo y a la izquierda con todo el corazón.

¡ NO AL PATRIARCADO,  NO AL CAPITALISMO !

PRES@S POLÍTIC@S LIBERTAD !

¡ VERDAD Y JUSTICIA POR AYOTZINAPA !

¡ ALTO A LAS AGRESIONES A LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS !

¡ ACABEMOS CON EL PATRIARCADO !

¡ VIVAN LAS MUJERES ZAPATISTAS !

¡ VIVAN LAS MUJERES QUE LUCHAN !

Mujeres y la Sexta    https://twitter.com/mujeresyla6a 

Abajo y a la izquierda con todo el corazón.

http://redcontralarepresion.org/articulo.php?i=1276          #RvsR     * Red Contra La Represión *      https://twitter.com/RvsRepresion


.

https://www.facebook.com/jonatan76/posts/10205415659447381?pnref=story

En la III charla-debate en defensa de los derechos de las mujeres. (Mercado de Abastos, 12 de marzo, Villarrobledo‪   #‎8mVdo‬ 

B_kgaE2WcAE0xGs

 

2016/02/13

Carnaval Feminista, Vdo. 2016

Filed under: General,Villarrobledo — Tags: , , — jonatan @ 18:35

12642577_10207340777870967_7011413323135219989_n

 

 

 

Carnaval Foro Feminista – Villarrobledo 2016

Este es el III Carnaval Feminista que organiza el Foro Feminista, que es una organización difusa, misteriosa…. y titiritera, una organización que no quiere imitar a las organizaciones ,a las que por otra parte algunas pertenecemos, tales como partidos,sindicatos, y que vamos a decirlo son de corte patriarcal. Foro feminista es un lugar para la discusión y la celebración de la diferencia, ya que creemos que el problema no son las diferencias sino las jerarquías. Foro Feminista quiere promover un feminismo autónomo que nos acerque a las mujeres de Villarrobledo para la consecución del objetivo de la igualdad entre todas las personas. Lo cierto es que no esperamos mucho de las instituciones…

En 2014 organizamos el Akelarre al que algunas de las que estamos aquí asisitimos, el año pasado nos disfrazamos de limpiadoras, amas de casa, señoras de a pie, en fin esclavas del siglo XXI y hablamos del Amor Romántico, esa vieja ironía.

Este año la idea es disfrazarnos de mujeres importantes de la Historia, aunque consideramos también que todas somos mujeres importantes en la Historia, también las limpiadoras; este es el comunicado para este Carnaval 2016, consideramos el Carnaval de Villarrobledo un momento adecuado para la celebración de lo colectivo, frente al aislamiento,frente al individuo aislado en su casita, frente al “sálvese quien pueda” de los tiempos que corren. Es como sigue:

EL RÉGIMEN DE LA NORMA HETEROSEXUAL Y LAS RELACIONES DE PODER.

Salir de nuestros cuerpos “programados.

 

Un grupo de cuerpos relacionados entre sí puede constituir un grupo social. El grupo social organiza los cuerpos para su permanencia como grupo,los organiza como cuerpos productivos.
Para eso los marca, al marcarlos les concede una forma,los programa, los produce, los registra..el modo más básico de determinar la forma de esos cuerpos-sujetos es el género. El género es la inscripción, el concepto primitivo que refuerza en el lenguaje una división de los seres en sexos.
Por lo tanto ,el lenguaje, las normas gramaticales además de la organización en función de los cuerpos,son los que también van conformando y reproduciendo los géneros.


Se establece pues una Norma, una normatividad, la del patriarcado.

Aunque en su origen las discriminaciones por razón de sexo, raza, y opción sexual son diferentes, bien podemos establecer una relación entre el origen de la esclavitud, y el trabajo esclavo no asalariado que realizan aquellos cuerpos de género femenino, en nuestra sociedad de hoy. Nosotras que sabemos que hacemos un trabajo fundamental para que todo esto siga en pie y con ello se reproduzcan también las exigencias de la heteronorma y del sistema económico que sufrimos.

La heteronorma patriarcal es la siguiente ecuación:
B+B+V+A = BBVA – Blanco – Burgués – Varón – Adulto.

…. y todo lo que está fuera de este retrato del “éxito social”, mujeres, niñ@s, jóvenes, extranjer@s, refugiad@s, transexuales, bisexuales, pobres… todo esto es fracaso respecto a la norma. Pues bien:

Este Carnaval Feminista está dedicado a todas aquellas NO-NORMATIVAS, que sufren la violencia de la Norma y aún por encima, su repudio.


 

También queremos decir que apoyamos la iniciativa de la Asamblea Centro Social Autogestionado (CSA), y la lucha por una cultura autónoma que busca un espacio para poder desarrollar sus actividades, las asambleas son abiertas y estáis todas invitadas, asimismo lanzamos el mensaje de que estamos buscando una cesión, así que si hay algún “señorito/a” presente que tenga a bien cedernos ese espacio ha de saber que puede desgravar a hacienda si lo hace, así como también tiene asegurado el cuidado del espacio que amablemente nos ceda.

Por otro lado tenemos que decir que han aparecido en Villarrobledo unos carteles con la frase “Refugees not wellcome”, esta frase debe ser una especie de ironía ya que obviamente los refugiados no están siendo bienvenidos precisamente, sólo hay que ver las imágenes de niños muertos en nuestras playas para saber que efectivamente l@s refugiadas no están siendo de ningún modo bienvenidas.

Pues que sepan que toda esta porquería neo-nazi no la queremos aquí en este pueblo!

Tampoco nos olvidamos de las escalofriantes cifras de mujeres muertas a manos del machismo, en la puerta podéis consultar el victimario completo confeccionado por la Secretaría de la Dona de la CGT del País Valenciá.

Informamos también que se aproxima el 8 de marzo, vemos cómo en las manifestaciones del 1º de Mayo en Villarrobledo hay una amplia participación, con todos los sindicatos, políticos por doquier…pues bien este es un llamado para que el próximo 8 de Marzo sea cuando menos igual de participativo,esta es una llamada a todas las mujeres, juntas ese día trabajando por nuestra Revolución, en contra de la triple explotación, en contra de la precarización de nuestro trabajo y de nuestras condiciones de vida!

Por último apoyamos toda lucha en favor de la libertad de expresión, corren tiempos ocuros al respecto,para ello vamos a leer un poema de Mario Benedetti titulado Oda a la mordaza:

ODA A LA MORDAZA

No creo en vos

mordaza

pero voy a decirte

por qué no creo

ya ves

ahora no digo

no, hoy,

ni ay!

y sin embargo

igual destapo el verbo

respiro el grito

y armo la blasfemia

pienso

luego insisto

hago inventario

de tu alegre pálpito

de la miseria

de tu crueldad sin muchas ilusiones

de tu ira lustrada

de tu miedo

porque mordaza

vos

sos muchísimo más que un trapo sucio

sos la mano tembleque que te ayuda

sos el dueño flamante de esa mano

y hasta el dueño canalla de tu dueño

porque mordaza

sos muchisimo más que un trapo sucio

con gusto a boca libre y a puteada

sos la ley malviviente del sistema

sos la flor bienmuriente de la infamia

pienso

luego insisto

a tu custodia quedan mis labios apretados

quedan mis incisivos

colmillos

y molares

queda mi lengua

queda mi discurso

pero no queda en cambio mi garganta

en mi garganta empiezo

por lo pronto

a ser libre

a veces trago la saliva amarga

pero no trago mi rencor sagrado

mordaza bárbara

mordaza ingenua

crees que no voy a hablar

pero sí hablo

solamente con ser

y con estar

pienso

luego insisto

qué me importa callar

si hablamos todos.

Por todas partes las paredes

y por todos los signos,

qué me importa callar

si ya sabés

oscura!

qué me importa callar

si ya sabés

mordaza!

lo que voy a decirte

PORQUERÍA

 

Gora la T-eta y viva la pander-eta. Viva la fregon-eta y también la sa-eta y qué viva la revolución! que vivan las mujeres!

Os dejamos con los Griots africanos Malick Marieme y Falu, salud y a disfrutar, “si no se puede bailar no es nuestra revolución”.

 

12512811_10207372554825371_4815724385280978241_n     12669439_10207340671708313_7543401505895039958_n     12669550_10207367652062805_8295293910837819382_n      12717386_10207367507579193_2168877328381504660_n

 

 

carnalvdo

A todas las personas que anoche hicieron posible el Carnaval Feminista de Villarrobledo, respondiendo a la llamada de nuestras compañeras del Foro Feminista y demostrando el interés en conformar espacios despatriarcalizados, internacionalistas, incluyentes, donde las y los niños corren y juegan libremente, donde se hace hincapié en los cuidados.. .otra forma de organizarnos y relacionarnos es no solo posible sino deseable!!

 

https://www.facebook.com/federico.dominguez.796/videos/vb.1627040052/10207279879548399/?type=2&theater    #CarnavalFemVdo, video de Darío

 

 

 

 

 

12734084_1567664876890681_405172311881030127_n       photo_2016-02-13_08-51-09        12741963_1567666466890522_8239853721072354228_n

photo_2016-02-13_08-51-25           photo_2016-02-13_08-51-15           photo_2016-02-13_08-51-21

photo_2016-02-13_08-51-04    12715727_1567665910223911_1563816292839899070_n   12743711_10153265104720723_7145248655464091153_n   10336652_1567665336890635_5598956456810095052_n

12715589_1567665276890641_2499601813345161594_n        11229959_1567666760223826_7897288268995370013_n        10632677_1567665993557236_2423869307547383144_n

12717639_1567665176890651_714086537689130297_n      12715641_10153265103995723_3188347288835981188_n     12687931_10153265104170723_3192665079493187478_n

12669478_1567666080223894_5512183028824848290_n       12717507_1567666873557148_7699594642231598024_n        12733651_1567666150223887_1837286212241187594_n

12729376_10153265104105723_766062946721581732_n    12734096_1567665010224001_6554337195928860598_n   12744394_1567665086890660_5718290220988062342_n

12733619_1567666960223806_6036808785719266995_n       12742528_10153265028935723_4344043599943295043_n        12744062_10153265103790723_3589166504146482549_n          photo_2016-02-13_08-50-53

 

 

2016/02/04

No al TTIP y demás tratados de libre comercio

Filed under: CGT,General — Tags: , , , , — jonatan @ 01:15

NO AL TTIP Y DEMAS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

BLOQUE  COMBATIVO  Y  DE  CLASE  ( AST,  Baladre,  CGT,  CoBas,  CSC,  Intersindical de Aragón,  SAS,  Solidaridad Obrera )

 

Con los Tratados de Libre Comercio e Inversión, (TTIP, CETA, TISA), el neoliberalismo pretende reactivar de nuevo la voracidad del gran capital, desregularizando todas las esferas de la vida y creando la zona de libre comercio más grande del mundo al servicio de las Corporaciones. Una nueva vuelta de tuerca a costa de los derechos laborales y sociales y del empobrecimiento de los pueblos, poniendo a disposición de las Transnacionales los segmentos susceptibles de generar beneficios económicos que todavía no están bajo el control del capital privado.

El TTIP, el CETA, y el TISA, son las herramientas necesarias para llevar a cabo estas políticas de concentración y globalización que ponen el poder económico y político en manos de las transnacionales y del mercado financiero. Estos tratados se negocian de forma opaca y en secreto, excluyendo a los pueblos y parlamentos de los distintos Estados de la UE y tienen como objetivo la desestructuración del tejido productivo local, social, ambiental y laboral, como método para reactivar las tasas de acumulación y beneficios del capitalismo financiero y transnacional.

El capitalismo se ha internacionalizado hasta alcanzar su fase de globalización actual, para explotar toda clase de recursos (incluida la fuerza de trabajo) en cualquier parte del mundo con el mínimo coste posible.

En la sociedad capitalista de consumo mundializado el poder económico domina la política, las relaciones sociales, la ideología, subsume y subordina el trabajo al capital. “La economía rige al poder” (Samir Amin)”

Así pues, este sistema económico-social “sólo tiene en cuenta el beneficio privado, repartido entre una élite mundial, que genera control social y político sobre las poblaciones y requiere de una crítica radical, pues las necesidades económicas, ecológicas, de distribución de la riqueza social y de derechos de pueblos y personas desaparecen para que el sistema funcione”

En lo que se refiere a los derechos laborales y sindicales, hay que tener en cuenta la “armonización” de la regulación, la igualación a la baja. En Estados Unidos los derechos laborales y sindicales brillan por su ausencia y en la Unión Europea por ahora están garantizados, pero no armonizados, al menos formalmente..

EE.UU. solamente ha firmado dos de los ocho convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los contrarios al trabajo infantil y al trabajo esclavo, pero no los que se refieren a la negociación colectiva y al derecho de organización y asociación.

La no armonización en mínimos básicos (salarios mínimos, jornadas, condiciones de trabajo) posibilita tanto el dumping laboral, como el social y facilita “la libertad absoluta del capital para movilizarse, allí donde los costes laborales son o bien más bajos o bien las legislaciones laborales nacionales son más liberales o permisivas”.

Tampoco ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos (incluidos los derechos laborales, sindicales y de salud), sociales y culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1976.

Se dan “facilidades para trabajar” (disponibilidad para el empleo o empleabilidad), en lugar de trabajo. Se ha implantado el llamado Workfare, la aceptación de cualquier trabajo bajo presión por parte de los parados (desde una visión neoliberal se responsabiliza a los desempleados de su propia situación, y no al contexto socioeconómico que produce paro, pobreza y desigualdad), que también se denomina paradójicamente right to work (derecho a trabajar). No está establecido el salario mínimo, ni la seguridad y la salud en el centro de trabajo.

Los recortes en servicios sociales, sanidad y educación, el alargamiento de la edad de jubilación y la disminución del poder adquisitivo de las pensiones, así como, las reformas laborales y la “flexibilización” del mercado laboral en contra de los intereses de los trabajadores y trabajadoras, condiciones que están muy presentes en los Tratados ( TTIP-CETA y TISA), no podrán ser derogadas por ningún Estado miembro, una vez que entren en vigor dichos Tratados.

El TTIP-CETA-TISA no son solamente acuerdos comerciales y de inversión, sino un proyecto político transatlántico promovido por las élites políticas y corporativas con el fin de reducir los derechos de las personas y revertir todos los logros que han conseguido los pueblos, beneficiando sustancialmente los derechos e intereses de las Transnacionales que, además, pretenden imponer un único modelo productivo en todo el mundo, condenando a la población a su dictadura y poniendo en peligro la estabilidad del Planeta.

Ante el fracaso, por otra parte “cantado”, de la XXI cumbre climática, el problema se agudiza y la tarea de cambiar el sistema, no el clima, ahora simplemente es una cuestión de vida o muerte. La contradicción de la insostenibilidad de los procesos económicos y de nuestra manera de vivir y de consumir, con la conquista de empleos decentes, con una apuesta por la producción local de bienes, que favorezca sus distribución en proximidad, mediante un transporte (ferrocarril público y social) medioambientalmente sostenible, con el ejercicio de los derechos de la ciudadanía, con la transparencia, con la defensa de la equidad y la cohesión social y con la aplicación de políticas de reparto de tiempos, renta y riqueza, supone trascender la lógica del crecimiento. “Los líderes mundiales” no han apostado en París por un cambio real, La presión de los Lobbys de las Multinacionales de la energía, (las mismas que son consultadas en las negociaciones del TTIP-CETA-TISA), que han estado presentes en la Cumbre, logran todos sus objetivos: apostar por el mismo modelo devorador de recursos que nos ha traído a la situación actual y nos dirige al colapso ambiental.

Por todo ello las organizaciones que formamos el Bloque Combativo de Clase, manifestamos nuestra de determinación de luchar de manera coordinada, en defensa de los derechos de la clase trabajadora, frente al ataque que, desde la oligarquía y los poderes económicos se está perpetrando con la negociación de estos Tratados.

Hacemos un llamamiento a la movilización y a oponernos en la calle y en los tajos para, junto con los movimientos sociales, hacer frente y detener esta gravísima agresión a los derechos de las trabajadoras y trabajadores y a los pueblos del Estado.

 

 

ttip1                   ttip2

 

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by R*